(1) Intuiciones científicas.



De Logon, Zeón y Bosón.


Pienso -barriendo para mi terreno- en la necesidad que la novísima ciencia tiene de la viejísima, arcaica y, para muchos, arcana filosofía (invento griego que más que amor por la sabiduría, es amor por el lenguaje).
Resulta que tras las celebraciones y lloriqueos académicos por la constatación -fotográfica al parecer- de la existencia del hipotético "Bosón de Higgs", nuestros científicos no saben explicar su ser o su manera de ser. Se olvidan de Aristóteles o, más bien, es que nunca bebieron de su vocabulario. El "Bosón" es una partícula que "produce" la "masa", esto es que impidió e impide que las restantes partículas sigan una existencia a-islada a causa de las irrepresentables aceleraciones que se "desprenden" de su ser pre-bosónico. El "Bosón" las "detiene" al inficcionarles "de masa".
Hay algunos divulgadores que eligen el término forma para explicitar la función del "Bosón" con respecto a las restantes partículas, otros prefieren el término materia, esto es que el "Maldito partículo" -que así fué denominado antes que se le etiquetase vaticanamente como partícula "De Dios"- amasaría, remansando, fundiría en cierto modo a las restantes partes.
Que el "Bosón" dé forma no vale, no es rigoroso pues para que la forma pueda presentarse tiene que haber comparecido previamente la materia, lo a-morfo...Que produzca la masa no quiere decir que "otorgue" materia a las demás partículas sino que sin masa no habría materia. De entre las partículas elementales los bosones -fotones, gluones y bosones w y z, agentes de la fuerza electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil- son causas de las fuerzas e interacciones, mientras que los fermiones -electrones, protones y neutrones- son los causantes de la materia. Luego no, el "Bosón" no es la materia.


“Un diagrama resumiendo las interacciones a nivel árbol entre las partículas del modelo estándar. Cada círculo oscuro es un tipo de partícula. Una línea conecta dos círculos cuando las partículas correspondientes pueden interaccionar.
En la primera fila están los fermiones o "partículas de materia" del modelo estándar (leptones y quarks). En la segunda los bosones vectoriales o "partículas mediadoras" asociadas con cada interacción del modelo estándar (fotón, bosones W y Z, gluones). En la última fila se encuentra el bosón de Higgs.Las líneas que unen los leptones con el fotón y el Higgs son de color distinto al resto. El fotón no interacciona con los neutrinos, sólo con los leptones cargados. En el modelo estándar estricto, el Higgs no interacciona tampoco con los neutrinos, aunque esto es aún objeto de investigación.”
“Un diagrama resumiendo las interacciones a nivel árbol entre las partículas del modelo estándar. Cada círculo oscuro es un tipo de partícula. Una línea conecta dos círculos cuando las partículas correspondientes pueden interaccionar.
Se olvidan nuestros divulgadores que en Aristóteles -luego "tomistizado" por la Iglesia- no sólo se ofrecen esos dos términos de los que se sigue la marca principal del aristotelismo -"Hile-morfismo" o material-formismo"- sino que también encontramos dos causas más del ser: la causa eficiente -terminología medieval- o bien origen del movimiento, y la causa final, la dimensión que mueve sin moverse, esto es el movimiento no por choque o empuje, sino por atracción, por atracción del Bien o Belleza Últimos.
Esta última se la dejamos a la Iglesia que todavía no se ha recuperado de los aplausos académicos en el parlamento físico ginebrino en el que nadie ha hablado de Dios ni de Demonio alguno. ¿Qué belleza, que finalidad superior, que atracción siente el "Bosoncito de Higgs" por apesadumbrar a las restantes partículas, tan traviesas, tan aceleraditas e individualistas ellas, para que las amase adecuadamente? De todas las maneras, le sugerimos a los teocéntricos, o como Freud les denominó, obsesivos patriarcales, que el "Bosón" no es sólo partícula es también un "campo ondulatorio" que permea todo el espacio...Cuando las partículas "interaccionan" con este "campo" adquieren sus diferentes y exactas masas...Siempre queda una puerta abierta para el ansia de encontrar a papá más al fondo aún que los electrones.
Es la tercera causa la que más nos sugiere, es el "arjè tês kinêseôs" o bien el origen del movimiento, pues es precisamente la mayor coincidencia entre Aristóteles y la física relativista contemporánea: la relevancia que ambas visiones dan al movimiento. En Aristóteles las causas lo son del movimiento y en la física de Einstein la masa está en función de la velocidad que el cuerpo posee con respecto al observador.
En términos Aristotélicos el "Bosón" es el principio -arje- o la causa, -aitia- no del movimiento, sino de su ralentización...Esa detención cósmica o masa es la que produce la materia, tras la que las asociaciones de partículas -ya convenientemente tranqulizadas- confieren la forma, en un proceso semejante al de los átomos y moléculas. Que ya lo dijo Felipe II: "¡Sosegaos!"
En esto estaba pensando.
Perdón.

18 comentarios:

  1. Comentario de Diego Salceda, 1ºCNS:

    De Logos, Zeon y Bosón:

    La eterna discursión entre ciencia y filosofía acerca del porque de la cosas, en muchas ocasiones y en esta en particular, no aclaran sino enturbian el progreso de los descubrimientos.
    Es un texto filosófico para explicar un descubrimiento científico; El Boson de Higgs.
    El autor critica a los cientificos que no saben explicar sus descubrimientos y teorias por falta de un lenguaje adecuado,porque no an leido a Aristoteles, dice.
    Aristoteles aparte de filósofo tenía mucho de científico:"todo cuerpo se halla constituído por dos principios esenciales, materia y forma (el Hilemorfismo).En el mundo material la materia no puede darse sin forma y la forma no semanifiesta sin materia. Pero a estos dos principios se le debe añadir "el movimiento": sustancial, accidental y de lugar.
    El bosón de Higgs es hijo de la ciencia y es masa o es energía porque la ciencia lo dice o lo desdice. En tiempos de Aristoteles, al igual que hoy, el bosón atraviesa la materia, y sin duda también al filósofo.

    ResponderEliminar
  2. Buena relación de conceptos y de historia de la filosofía. La intención del autor del artículo-lego en materias científicas- era entender eso del Bosón de Higgs y si realmente tenía algo de "mano de Dios". El propio científico abomina de esa meta´fora. Pero la conclusión que uno saca es que no hay quien introduzca la citada partícula mediadora o vectorial denominada como Bosón de Higgs en la creación monoteísta, pues no es una acción simple, es una ralentización la que produce en la constitución de la masa. No es imaginable un Dios absoluto teniendo que frenar su propia obra...Pero si sería posible pensar a un ser superior -ET- realizando esa tarea en un universo ajeno...Observo cierto relativismo en tus comentarios finales: la ciencia cuántica no admitiría eso de que el bosón es "hijo de la ciencia", sino que la ciencia lo ha descubierto y lo identifica más o menos en su función. Son e incluso pecan de realistas. Pero, como cr´tica cómica final, me gusta mucho la línea última: el bosón no sólo "atraviesa la materia, sin duda también al filósofo..." Hasta ahora nadie había imaginado al "Filósofo" por excelencia atravesado por un bosón de esos...Un saludo de Ernesto.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Comentario de Jorge Enríquez Serrano, 1º CTB.

    - La influencia de Aristóteles ha sido y siempre será reconocida, debido a su importancia y su proliferación en Europa hasta las primeras oposiciones de algunos de los más importantes científicos que marcarán la ciencia contemporánea y en concreto la astronomía; tales como serán (y aunque Giordano Bruno, no desarrollase una verdadero modelo, será el primer hombre en postular un Universo en movimiento), Nicolás Copérnico,Galileo Galilei (quien desarrollará diversos experimentos y probará que la teoría aristotélica en muchos de los aspectos se basaba en modificaciones ''ad hoc'' de aspectos que podían resultar poco precisos o inconexos en un intento de enbellecer sus obras), Johannes Kepler (quien de igual forma realizará importantes contribuciones a través de las tres leyes de Kepler) o sir Isaac Newton quien finalmente revolucionará los conceptos de la física en el ''Annus Miraebilis'' a través de las conocidas como tres leyes del movimiento, cuya publicación en 1687 (si mal no recuerdo), en el Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, establece las bases de la dinámica correspondiente con la física clásica; así como la Ley de gravitación universal, sobre la que se establece que dos cuerpos se atraen con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia.

    Tras esta breve introducción, en la que no he dignificado ni he explicado las bases de cada una de las teorías,
    y una vez expuestos a algunos de los más célebres científicos; es menester recalcar, que todos ellos coincidieron en
    la revolución científica que desarrollaron, igualmente equiparable a la influencia aristotélica hasta prácticamente el siglo XVI, ¿y a qué se debe esta cita? La mayoría de los ilustres científicos ya citados, desarrollaron las bases de la física clásica o la astronomía; bases que previamente habían sido establecidas por Aristóteles, quien (y no quiero desprestigiarle, ni mucho menos), gobernó el pensamiento humano a través de su influencia, que, como ya has citado, estuvo ampliamente ligada a la Iglesia; esto se deberá a la conexión que establecerá su pensamiento y las teorías que el definió; concordes con los principios que adoptaría la Iglesia; ya que,durante la Antigua Grecia; es menester recalcar, el pensamiento aristotélico de igual forma, gozó de una gran relevancia, debido a importantes avances como la teoría de la generación espontánea, y otros de los muchos avances que estableció en la Biología; así como el desarrollo de una ''primera observación de la atracción gravitatoria'' sobre la que postulará que los cuerpos más pesados caen antes que los más ligeros- y parafraseando a Stephen Hawking y a Leonard Mlodinov en ''El gran diseño'', ''A saber por qué se mueven más rápido, será porque los cuerpos se ponen más contentos''- hecho que no será comprobado hasta la observación de la aceleración de la gravedad por Galileo Galilei a través de un plano inclinado, y como no olvidar, que la teoría aristotélica negó de igual forma a la ciencia jonia, desarrollada por Tales de Mileto, quien establecerá las bases del procedimiento científico, y sobre los miembros de la escuela se encontrará Demócrito de Adbera, quien establecerá la teoría atomista, que no gozará de la aprobación de Aristóteles ni de Platón, ya que ellos no eran partidarios de que la materia no estuviese conformada por elementos con alma, y perdurará así la teoría aristotélica de los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua; hasta que John E. Dalton, físico británico,
    recupere la teoría atomista a través del modelo atómico de John E. Dalton del siglo XIX.
    Es por ello, necesario recalcar, que las predicciones y bases de Aristóteles en el concepto y la materia científica, son en su mayoría incorrectas, pero sin embargo, gozando de mayor relevancia que Arquímides de Siracusa, Hiparco de Nicea o de Pitágoras.

    ResponderEliminar
  5. Por ello, considero, que las bases de la actual física cuántica (cuyos principales precursores fueron: Albert Einstein, Niels Bohr, Erwin Schöriedinger, W. Karl Heisenberg, R. Feynman, etc.)siendo, una rama de la física encargada del estudio del comportamiento anómalo de los átomos y sus correspondientes subpartículas; como son los bariones (partículas nucleares de gran masa,como son protones y neutrones y otras partículas como los hiperones) y los electrones (pertenecientes a los leptones, junto con los neutrinos), no tienen ninguna base o influencia aristotélica,ya que su verdadera influencia, estará reflejada hasta la conclusión de la Edad Media, y aunque perdure en algunos aspectos, como en el estudio filosófico, en la ciencia, desde Nicolás Copérnico, y la importancia de los datos empíricos, es, claramente inexistente.
    Además, me gustaría recalcar, que de igual forma, no se ha de recurrir al relativismo dentro de la ciencia, sino, a la importancia y las bases de los datos empíricos, que, nos permitendemostrar una realidad, que, aunque, no sea perceptible por los receptores sensoriales humanos, sí puede ser observada a través de métodos indirectos, por lo que, de igual forma,y nuevamente, las teorías aristotélicas, no podrían gobernar las nuevas bases de la física cuántica, ya que estas no se basan en una observación de un fenómeno directo, ya que,como postuló Werner Karl Heisenberg en 1926 a través del Principio de Incertidumbre, se establece, que la emisión de una serie de cuantos de luz, o fotones, sobre una serie de partículas, los electrones, nos indican que cuanta mayor sea la probabilidad de conocer su velocidad, menor conocemos su posición y viceversa - a lo que se conoce como
    certidumbre-; y que ha sido claramente corroborado a través del experimento de la doble rendija en torno a los decenios de 1930 a 1940 y que complementa a los conocidos diagramas de
    Feynman, desarrollados por Richard Dick Feynman en torno a los decenios de 1940 a 1950 y sobre los cuales se establece que el patrón de colisión de un cojunto de partículas, los electrones
    y el patrón de dispersión de los fotones, estableciendo así, un conjunto de historias alternativas que pueden ser relacionadas a través de la suma de Feynman y que rigen aspectos como, son la masa y carga del electrón, a través de un proceso conocido como renormalización, el efecto túnel o la teoría M (de todo ello, hablará con mayor detenimiento en mi proyecto de investigación de Bachillerato), por lo que, de igual forma, no puede o mejor dicho, no es posible corroborar que hubiese existido una relación entre el pensamiento aristotélico y la física de partículas y mecánica estadísitca que rigen la física cuántica, y por ende el descubrimiento del Bosón de Higgs, cuya formulación teórica, en torno a 1960, no ha podido ser demostrada hasta que se ha dispuesto de los aceleradores de partículas como el LHC, capaces de alcanzar varios GeV (gigaelectronvoltios), y que han demostrado su existencia y la existencia del campo de Higgs,como un concepto que depende del Bosón de Higgs, y que rige la masa de las que se conforman las partículas (que no todas ellas, ya que las partículas virtuales como el gravitón o de igual forma los espectrales neutrinos, presentan una masa intrínseca), se debe nuevamente a las interacciones de las partículas (que a mi juicio, no están basadas en la democracia nuclear, aunque, siga habiendo personas que así defiendan que todas la partículas presentan la misma importancia y que por ende no existe una clasificación de las partículas elementales), y otros muchos aspectos, que de igual forma no tienen una base aristotélica sino una base empírica.

    ResponderEliminar
  6. - Con ello, no quiero desprestigiar el pensamiento aristotélico, sino, manifestar, que es consecuencia de la evolución y de la capacidad del ser humano, cuya curiosidad está intímamente ligada al conocimiento (que nosotros
    ya hemos estudiado en sus bases y percepciones en el ''Mit0s'' y el ''Logos''), y por ende, al análisis, la división (que, en cierta manera, y cómicamente, está relacionada con la división de las partículas elementales), y otros aspectos. No por ello, considero, que Aristóteles, no haya de ser un gran influente, es más, considero, que sus primeras conjeturas, han permitido que, como siempre ha hecho la ciencia, demostrar si una teoría
    es válida o no, aunque, ya se haya demostrado las suficientes veces.







    - Adjunto las bases que conozco, ya que previamente las he leído:
    > ''Breve Historia del Tiempo, del Big Bang a los agujeros negros'' de Stephen Hawking.
    > ''Los tres primeros minutos del Universo'' de Steven Weinberg.
    > ''El gran diseño'' de Stephen Hawking y Leonard Mlodinov.
    > ''Cosmos'' de Carl Sagan (aún continuo leyéndolo),
    > ''La materia oscura'' de Alberto Casas.
    - Visitas y conferencias relacionadas con la cosmología.


    ** No puedo albergar, que este comentario, sea preciso, y es probable, que sea bastante ambiguo y que difiera de la idea que realmente deseaba exponer, sin embargo, considero que era necesario comentar en una publicación como
    esta. **


    ¡Feliz año!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como tú mismo indicas, Jorge, es Aristóteles el que nos ofrece un gran cuerpo teórico en todas las ramas de la ciencia –entonces todas ramas de la filosofía-, con la excepción de la química. La fuerza de la visión aristotélica tiene muchas causas que, como veremos, también supondrán su perdición durante siglos: en principio es el fundador del Liceo, heredero de la Academia platónica, lo que supone la producción de discípulos en gran cantidad; en segundo lugar la voluntad del propio Aristóteles de producir un “Órgano” científico –instrumento- o sistema integrado en el que todas las ciencias se correlacionaban: nadie había antes conseguido ese volumen de conocimientos hasta el “estagirita”, y nadie más lo logrará hasta Tomás de Aquino en el siglo XIII, curiosamente como modo de luchar e integrar la obra de Aristóteles. En tercer lugar, toda su obra estaba nucleada o estructurada por las grandes intuiciones y principios de su metafísica, su teleologismo y su teoría del cambio, lo que la hacía casi inexpugnable por cerrada, integrada y total. En cuarto lugar, Aristóteles al dar una explicación teleológica –algo así como la visión lamarckiana-, la hacía agradable y coincidente con los deseos humanos de sentido. Pero ese mismo atractivo era su gran error: la gravedad se explicaba como el cumplimiento de la finalidad –“telos”- de los seres inanimados al lograr o alcanzar su “topos” propio, el lugar más bajo en el cosmos…De ahí que la Tierra estuviera –según Aristóteles- en el centro del universo, al ser el lugar más inferior de todo el sistema…
      Ahora bien, el Corpus Aristotélicum, precisamente por esas “virtudes”, concitó el odio y animadversión del cristianismo convertido en imperial -católico y romano-, al defender la eternidad de la materia y una difusa pero cierta inutilidad del creador merced a la composición de la sustancia a base de una materia que, por sí sola, tiende a la satisfacción alcanzando su forma sustancial, su “telos” o finalidad última. De ahí que, los dos grandes libros del Corpus, “Ta fisiká” y “Meta ta fisiká” desaparecieran –fueron “desaparecidos” sin duda alguna- hasta que unos cristianos sirios los redescubrieran en el siglo VIII.
      En todo caso siempre he defendido que el más seguro valor de Aristóteles es el de haber fundado una inmensa base para comenzar a pensar “casi todo”, y comenzar a pensar quiere decir, criticar, contra-argumentar, refutar, intuir, idear…

      Eliminar
    2. (II) Es a partir de la denominada “Revolución Copernicana”, que se demuestra y produce la crisis del cosmos y de la ciencia aristotélica, prolongados por Ptolomeo. Se trataba de una visión absolutamente basada en las apariencias –Ptolomeo llega a formular como científico el principio del “salvar las apariencias”, especialmente en el caso de las retrogradaciones planetarias- y en ocurrencias no demostrables ni demostradas.
      Esencialmente, en mi entrada reivindico la imposibilidad para la física o para cualquier ciencia de iniciar intuiciones o argumentaciones sin utilizar la terminología hilemórfica –materia, de madera, y mórfica, forma de “morfos”-, ya esbozada por Platón por supuesto. Mi elucubración intentaba encajar el reconocimiento del Bosón de Higgs en ese ya casi a priori de nuestra mente que es la pareja conceptual “materia/forma”, y mi conclusión es que se encuentra más bien en la terminología secundaria –derivada del “material-formismo” inicial- que habla del “origen del movimiento” –en griego aristotélico "arjé tês kinêseôs"- o tercera causa, frente a la primera y segunda que son la materia y la forma- y la cuarta causa, el “fin del movimiento” -“telos”-. Como conclusión, especulaba yo que, el Bosón citado, entraría más bien en el concepto no de forma, y ni siquiera de origen del movimiento, sino en el del “origen de la ralentización del movimiento”…cosa que, a Aristóteles desde luego no solo le era ajeno, sino incluso repudiable, porque el problema para él era el origen del movimiento y no su detención:
      “Y sin embargo, nada se mueve por casualidad; es preciso siempre que el movimiento tenga un principio; tal cosa se mueve de tal manera, o por su naturaleza misma, o por la acción de una fuerza, o por la de la inteligencia, o por la de cualquier otro principio determinado. ¿Y cuál es el movimiento primitivo? He aquí una cuestión de alta importancia que ellos tampoco resuelven.” (Metafísica • XII. VI. • Λ • 1069a-1076ª. Versión de Patricio de Azcárate; Medina y Navarro Editores, Rubio 35, Madrid. 1873-1875.)

      Finalmente, cuando peroras sobre física cuántica, se me ocurren algunas preguntas: ¿en qué medida la observación es posible y se ha realizado en esta parcela científica, y en que grado la demostración está presente en la física contemporánea, teniendo en cuenta que se basa, como tú mismo afirmas, en “el estudio del comportamiento anómalo de los átomos y sus correspondientes sub-partículas”? Enhorabuena por tu comentario y que tengas tú también un Feliz Año 2017.

      Eliminar
  7. - Comentario de Jorge Enríquez Serrnao 1º CTB.

    > Nuevamente me dirijo a esta entrada ya que la considero uno de los puntos de inflexión más importantes que han acontecido a la especie humana y es la transición del pensamiento filosófico, que como bien indicaste corresponde con un pensamiento cuya base está generalmente relacionada con la filología, la interpretación y en general con la diversidad de explicaciones existentes para una situación. He de mencionar la influencia como ya indiqué en mi anterior comentario de la filosofía en el desarrollo de algunos de los primeras formulaciones científicas de las que participarán diversidad de filósofos griegos (Aristóteles corresponderá sin embargo con uno de los más influyentes). Me gustaría mencionar la escasez de artículos y menciones relacionadas con importantes figuras dentro de la cultura griega, destacando a Tales de Mileto (o a Arquímedes de Siracusa), ya mencionado en mi anterior comentario y en el que creo que no mencioné sus relaciones con las posteriores corrientes que suscitará. Tales de Mileto será considerado uno de los primeros
    científicos, portador de la ciencia jónica (correspondiente con la región de Jonia), quien realizará una pequeña estructuración de las leyes humanas y las leyes de la naturaleza en un intento de realizar las primeras explicaciones de algunos de los sucesos que eran considerados humanos y lo que pertenecía intrínsecamente a la naturaleza, aunque llegue a introducir aspectos humanos como la obediencia a los padres como una ley natural. Destacar así, que la figura de Tales de Mileto quien posteriormente será reconocido como una de las figuras mas influyentes en el desarrollo científico y a la que se atribuye un método científico que aunque no se encuentra adecuado al actual método científico, presenta una estrecha relación. Tras esta breve alusión a un punto que puede que no aclarase en mi anterior comentario, también me gustaría aludir a la importancia que presentará Tales de Mileto indirectamente sobre las cuestiones del mundo ya que sus dos discípulos Anaximandro y Anaxímenes - filósofos presocráticos anteriores al relativismo - gozarán de una gran influencia destacando:

    - Anaximandro introducirá el término ''ápeiron'' cuyo orden etimológico contiene límite o perímetro. Este concepto relativista se fundamenta en que todo aquello que sea determinado ha de ser indeterminado, por lo que el término indica actividad o eternidad, elemento que origina la totalidad de los conceptos, etc. - ¿Podría decirse que está relacionado con el concepto de la teoría de las ideas de Platón de forma que todo aquello que es idea también pueda definirse como ''ápeiron''?
    - La figura de Anaxímenes también destacará por algunos de los aspectos ya estudiados en clase como son principalmente la introducción del término aire, elemento concreto, constituyente de todas las cosas y que técnicamente se podría indicar que se encuentra regido por las leyes naturales: condensación del aire permitiendo así la génesis de las piedras o el agua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es evidente que Tales de Mileto y Pitágoras -descubrieran ellos los teoremas con sus nombres o no- son los adalides de la primera Ciencia de entre las ciencias, la geometría; qué tuvieran como raíces, no es ahora momento de repasar. Ahora bien entre la noción anaximándrica de "apeiron" y la platónica de "idea" o "eidos" no hay otra coincidencia que la existente entre dos conceptos abstractos, muy abstractos pero, mientras que el "apeiron" es la unidad ilimitada anterior al mundo tal como lo conocemos, esto es fragmentado en partes -y ese es el problema moral para Anaximandro-, la idea es algo determinado, definido y con un sentido: así las tres grandes y originales, la del Bien, la de la Belleza y la de la Verdad, no hay duda de que no son precisamente "apeirones" o Todos Indefinidos, sino más bien grandes matrices que, en tanto definidas, son capaces de convertirse en originales de innumerables copias.

      Eliminar
  8. Posteriormente destacará el relativismo debido a la cantidad de incógnitas que se tratan de exponer a través del pensamiento relativista en las que todo finalmente depende de un punto de vista o perspectiva quería realizar una breve mención ya que citaste en clase que la ciencia reside (y yo también lo mencioné) en el relativismo. Sin embargo, me gustaría matizar este concepto ya que la idea de relativismo filosófico y el relativismo que yo mencioné y al menos como lo concibo no son exactamente el concepto que quería alcanzar. En la actualidad, las investigaciones científicas sobre las cuales tendríamos que destacar a importantes científicos: Richard D. Feynman, Sir Isaac Newton, Werner Karl Heisemberg, Arno A. Penzias, Robert W. Wilson, Erwin Schrödinger, Niels Bohr, Stephen Hawking, Ludwig E. Boltzmann, Max Plack, Galileo Galilei, Arquímedes o Albert Einstein han ayudado entre otros muchos científicos de campos como la genética (Lamarck), biología (Charles Darwin) ha recrear y modelar un pensamiento científico que se aleja de la concepción del relativismo. Esto se debe a que el relativismo como corriente filosófica se fundamenta en cuestionar todo aquello, concepto que guarda una intrínseca relación con el desarrollo de la ciencia pero que difiere en importantes matices. Principalmente el concepto de relativismo parte de la Teoría de la Relatividad especial (1905) y posteriormente de la Teoría de la Relatividad General desarrolladas por Albert Einstein en una formulación matemática por la que se establecen la presencia de un total de 3 dimensiones espaciales y una dimensión temporal, ligadas a través de interacciones existentes en nuestro Universo como consecuencia de fluctuaciones espacio-temporales (estableciendo así un concepto alejado de la geometría euclidiana e introduciendo la geometría no euclidiana) que se verá reflejado a través de la curvatura espacio-temporal y otra serie de elementos. El concepto sin embargo de relativismo parte del concepto que se establece del tiempo y el espacio por el que se establece que el tiempo es un concepto relativo (que no
    absoluto como inicialmente era considerado) ya que cada observador puede presentar un distinto sistema de medida del tiempo (sistema de referencia) estudiamos así un concepto
    relativo que no se fundamenta en explicar una situación determinada o cuestionarla sino que se fundamenta en la teoría existente. La pregunta se origina ahora: ¿cómo es posible
    conocer que un individuo puede o no presentar la verdad acerca de un hecho o suceso si no es posible documentarse en su práctica totalidad o no tiene la potestad para ello? Es
    este el concepto por el cual el relativismo filosófico - cuestiones de todo aquello y búsqueda de una explicación difiere del concepto científico sobre el cual tendríamos que
    estudiar en primera instancia el conocido como realismo dependiente del modelo sobre el cual, nuevamente alcanzaríamos un concepto ya mencionado en el relativismo filosófico:
    la perspectiva. Sí, ambos introducen un concepto de perspectiva, pero el realismo dependiente del modelo no se establece como consecuencia de una diversidad de perspectivas
    sino como un proceso mediante el cual es posible catalogar o no si un elemento es más real o posible que otro. Es en este concepto donde se produce la influencia del empirismo
    científico y donde se encuentra totalmente desmarcado del relativismo filosófico: los datos empíricos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es evidente que has escogido un extremo polémico o de reflexión más que interesante: ¿a qué denominamos relativismo? Y sus derivados: ¿qué tipos de relativismo hay? O, más concretamente, ¿es relativismo lo que se formula dentro de la teoría de la ciencia actual o, más concretamente aún, dentro de la teoría de la relatividad?
      La noción de lo “relativo” es aceptada por todas las filosofías y todas las ciencias, otra cosa es la de relativismo y, creo, como intentaré exponer, también es diferenciable de la “relatividad” especial o general einsteniana.
      No hay ser racional que sea capaz de negar la existencia de lo relativo, porque, por definición toda realidad es una trama de relaciones: de ahí que, dentro de los mínimos constituyentes de lo que sea “Razón” y su práctica, esté el concepto de “Relación”. Platón, el gran absolutista del Ser –las Ideas Ideas son seres Absolutos-, reconoce que incluso sus “eidos” tienen cierta relación con los seres materiales, es verdad que, en esa relación, las Ideas no sufren influencia alguna de tales falsos o imperfectos reflejos como lo son los seres del mundo material. No digamos nada de la nefasta “relación” que un ser tan puro y tan absoluto como es el alma “padece” cuando cae en el mundo material y queda apresada, enterrada y corrompida dentro del cuerpo material o soma. ¡Hasta el alma inmortal “sufre” con sus relaciones!
      Pero ya Pitágoras había definido la geometría como el reino de las relaciones –entre puntos, rectas y ángulos- invariantes y demostrables: exactamente, en su “Teorema”, afirma relaciones -"ratios"- permanentes y abstractas que no cambian porque cambie la realidad física o concreta. Esto es lo mismo que formular una LEY, establecer relaciones, permanentes, pero relaciones.
      El mismo “número áureo" es el valor numérico de la proporción que se encuentra entre dos segmentos –recta a/larga y recta b/corta- que “cumplen” o “guardan” una determinada relación: la longitud total -la suma de a y b- es al segmento mayor a, lo que este mismo segmento a es al menor b. Fue escrito por primera vez por Euclides en la “Definición” 3 del libro VI de “Los Elementos” y dice así: "Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor". Es un número irracional…pero “Aúreo”. Es una “relación” pero produce la “Divina proporción”. De manera que, al menos inicialmente, la relación no estaba “mal vista”.
      Todo ser es relativo a su entorno, a su campo, a su mundo o, como ocurre en Platón, a otros mundos de los que, es posible, procedamos. Relativo es el concepto que designa la trama ontológica en la cualquier y todo ser es lo que es y lo que no es. Hay seres más o menos relativos, pero todos son relativos a…Que los seres son relativos se demuestra porque sufren cambios derivados de su exterior –allí donde nacen o son y al que deben esto o lo otro- o, incluso de su interior –constitución fragmentaria-.
      Aristóteles definirá como “Potencia” –“dunamis”- una manera de “no-ser” relativo, frente al no-ser absoluto, la ausencia, la carencia o la muerte (Metafísica, XIII.2. 1069b. 29). De nuevo el término medio entre los extremados y platónicos estadios dualistas y maniqueos, Ser y No Ser.

      Eliminar
    2. ("Relativo".II) El concepto de lo relativo es tan importante que Newton mismo distingue ente “tiempo absoluto, verdadero y matemático y tiempo relativo, aparente y común…el primero “fluye” y sin relación alguna a nada externo y se dice con otro nombre duración…el segundo –relativo- aparente y vulgar es alguna medida sensible y exterior de la duración mediante el movimiento, usada por el vulgo en lugar del verdadero tiempo; hora, día, mes y año son medidas semejantes. II. El espacio absoluto, permanece siempre similar e inamovible…el relativo es dimensión o medida movible del anterior (espacios absoluto).” (Isaac Newton “Philosophiae naturalis mathemática, 1686. Def. VIII. Escolio. I y II. Edición de Antonio Escohotado. Tecnos. Madrid 1987). Es verdad que ese relativo -tiempo o espacio- admitido es cosa del “vulgo”…
      El problema surge cuando lo relativo se “generaliza pormenorizadamente” –Protágoras-, disolviendo los límites de los conceptos o se “absolutiza” –Gorgias- haciendo imposible el conocimiento, esto es cuando aparece el “relativismo”. ¿Pero, qué es entonces el relativismo?

      Eliminar
  9. La obtención de datos empíricos: mediciones como las desarrolladas por LIGO (Low Interferometer for Gravitational waves Observatory), la detección de fondo de radiación de microondas por Arno A. Penzias y Robert W. Wilson en 1965, las investigaciones desarrolladas por Edwin Powell Hubble - constante de Hubble en 1920 - por indicar una serie de mediciones, las que nos permiten alcanzar y sobrepasar continuamente las fronteras del conocimiento
    en un intento de expandir nuestro conocimiento anterior, por lo que podemos observar que a diferencia de las cuestiones meramente filosóficas planteadas por Anaxímes y Anaximandro (quienes
    contrario a una de las explicaciones si estaban ligados con la geometría pero no en el mismo grado de interés que Tales de Mileto) establezco así:
    > El relativismo científico se fundamenta en un conjunto de mediciones y de datos empirícos demostrables, cuya prioridad es demostrar la veracidad de un modelo (véase las constantes mediciones y experimentos existentes relacionados con la mecánica cuántica), que nos permita retrotaernos y realizar mediciones futuras. - Difiere así de las cuestiones meramente relativistas para las que se plantean nuevas incógnitas y se responden algunas de ellas a través de alegorías relacionadas con la infinidad de la mente, el nihilismo, etc. Cabe destacar otros intentos de explicación a través de elementos como son el aire, ''ápeiron'' o la teoría de las ideas de Platón.
    > El término ''relativismo'' en el ámbito científico hace referencia a diversidad de campos, uno de los más relevantes la física cuántica (mecánica cuántica) sobre el que, no se podría decir que sus resultados sean relativos, sino que estos se fundamentan en un estudio de probabilidades - consecuencia del desarrollo del Principio de Incertidumbre de Werner Karl Heisenberg sobre el que se introduce si sometemos a una partícula (electrón) a una emisión de partículas (o fotones) origina una serie de probabilidades por las que cuanta mayor sea la probabilidad de conocer la velocidad de la partícula menor será la probabilidad de conocer su velocidad y viceversa, produciéndose un conjunto de alteraciones. Pero, de igual forma es posible realizar predicciones precisas a través del desarrollo de multitud de situaciones en las que aumentan o disminuyen una serie de probabilidades - relacionado así con el desarrollo de los diagramas de Feynman de los que puede que hable en otro comentario. Por ello y tras mencionar algunos de los puntos que puede que no hubiese explicado correctamente y pese a que he de recalcar no he dispuesto del suficiente tiempo como para repasar todo aquello expuesto en lo que me baso - las fuentes que cité en mi anterior comentario, me gustaría responder a la pregunta que me formulaste.

    ResponderEliminar
  10. '¿En qué medida la observación es posible y se ha realizado en esta parcela científica, y en que grado la demostración está presente en la física contemporánea, teniendo en cuenta que se basa, como tú mismo afirmas, en “el estudio del comportamiento anómalo de los átomos y sus correspondientes sub-partícula?'
    >Interesante pregunta acerca de las demostraciones existentes de la diversidad de teorías que existen acerca del campo de la mecánica cuántica. En la mecánica cuántica hay que destacar la importancia de estudios como: el Principio de Incertidumbre de Werner Karl Heisenberg, la paradoja cuántica de Schrödinger, el Principio de exlcusión de Pauling, los diagramas de Richard Feynman,etc. Dada la densidad de mi comentario me limitaré a explicar los conceptos más básicos en lo que respecta a la detección de estos procesos. En primera instancia, hay que destacar que la cosmología, la física teórica, la física cuántica, la astrofísica y otros ramas se encuentran
    estrechamente ligadas es por ello que métodos observacionales como la radioastronomía (sobre la que la publicación en 1965 de Arno A. Penzias y Robert W. Wilson permitió realizar una detección del fondo de radiación de microondas a una temperatura de 3K o 4.800 millones de ciclos como un remanente de la formación del Universo), la astronomía y otras ramas permiten demostrar empíricamente las formulaciones matemáticas, y aunque si bien es cierto no se ha podido establecer una formulación en la actualidad de la totalidad de los elementos que he expuesto, la mayor parte de ellos han sido corroborados, estudiados y readaptados o incluso desechados por modelos mejores.
    La medida observacional dentro de la mecánica cuántica no es sencilla, es decir, la detección de este comportamiento anómalo se produce a través de experimentos como el experimento de la doble rendija (replicado en 1996 por un grupo de investigadores suizos con fullerenos) en el que es posible observar efectos físicos como el efecto túnel, los diagramas de Feynman y el Principio de Incertidumbre de Werner Karl Heisenberg, entre otros. Los métodos de detección son desarrollados a través de complejos procesos que permiten observar situaciones como las interferencias originadas en el experimento de la doble rendija y sobre las cuales es posible estudiar efectos como las interferencias destructivas o constructivas producidas por las partículas siendo así un proceso que nos permite demostrar estas observaciones. Existen otros métodos para demostrar la existencia de partículas como el mencionado en mi anterior comentario acerca de la detección del bosón de Higgs como consecuencia de las investigaciones desarrolladas en el LHC (Large Hadron Collider) y otros procesos físicos como los sistemas SQUID que permiten detectar variaciones en un sistema aíslado (proceso de carga en frío)de una serie de partículas sometidas a campos electromagnéticos, estudiando así sus efectos cuánticos, etc. Espero haber podido resolver en la medida de lo posible esta pregunta, y recordar que el propósito del comentario es completar al anterior y mejorar algunos aspectos así como tratar de brindar el conocimiento a través de la ciencia y la divulgación, no sin olvidar los lazos que existieron en el pasado con la filosofía.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. - ''El estudio del Universo es una de las pocas cosas que elevan el sentido de la vida humana sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de la elevación de la tragedia'' - Steven Weinberg.
      - Consultas:
      * ''Breve Historia del Tiempo del Big Bang a los agujeros negros'' de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow.
      * ''Los tres primeros minutos del Universo'' de Steven Weinberg.
      * ''Cosmos'' de Carl Sagan. Prólogo de Neil deGrasse Tyson.
      * ''El gran diseño'' de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow.
      * ''La materia oscura'' de Alberto Casas.
      * ''La teoría de la relatividad'' de Albert Einstein. (Sobre esta publicación he de profundizar, al igual que en muchos de los campos mencionados, en futuros trabajos y en posibles comentarios
      profundizaré sobre estos temas).
      * Visitas y conferencias.
      * Investigaciones y lecturas de obras publicadas por la NASA así como proyectos públicos en: https://www.nasa.gov/open/researchaccess/pubspace/

      ¡Un saludo!

      *Pido disculpas por el error que he cometido en los anteriores comentarios en tanto al formato como a algunas alusiones. *

      Eliminar
  11. - Comentario de Jorge Enríquez Serrano – 1ºCTB.

    Ahora que ha concluido el trimestre, me gustaría reseñar algunos de los aspectos que hemos estudiado e interrelacionarlos con el relativismo, de esta forma me gustaría formalizar y concretar las ideas que he tratado en anteriores comentarios acerca de este.

     En primera instancia, me gustaría comenzar con una exposición relacionada con la publicación por Charles Darwin en 1859: El origen de las especies, un apartado que has remarcado durante algunas de las clases. Escojo este tema ya que está intrínsecamente relacionado con algunos de los conceptos que ya he comentado y sobre los que subyace el relativismo.
    La publicación de Charles Darwin en 1859 provocó una importantísima revolución en la sociedad del siglo XIX, ya que postulaba un modelo, actualmente aceptado aunque con diversas teorías, que permitía observar la aparición de las diversas especies y su adaptación al medio. Para ello, y a través de las investigaciones que desarrolló a bordo del HMS Beagle abordó algunos de los aspectos fundamentales de su teoría, los cuales se resumen en:

    1º Los progenitores producen más descendientes de los que pueden sobrevivir.
    2º Los descendientes que sobreviven son los mejor adaptados.
    3º Las especies mejor adaptadas se imponen sobre las especies más débiles o peor adaptadas.

    El origen de las especies permite estudiar un proceso evolutivo marcado por la selección natural, por lo que las especies mejor adaptadas son las que se imponen sobre aquellas que no lo están. Existe claramente la selección artificial, por la que especies, condiciones climatológicas u otros factores pueden determinar la línea evolutiva de la especie.

    Actualmente, no sólo existe el darwinismo, que ha derivado al neodarwinismo, sino que se está produciendo una recuperación de la teoría lamarckista, desarrollada por Lamarck y por la que él postula la herencia de diversos órganos como consecuencia de una adaptación al medio. La herencia de los mismos se debe a su utilidad por parte de la especie, de forma que plantea así la existencia de órganos vestigiales, que actualmente carecen de funcionalidad.
    La biología ha incrementado los conocimientos desde entonces, se han producido nuevos modelos como el neodarwinismo y ha resurgido la figura de Lamarck, se han incluido las mutaciones, mediante las cuales se producen errores genéticos, que si afectan a los gametos, podrán ser transferidos a los descendientes. Son estas mutaciones, aquellas modificaciones genéticas que han podido ser originadas durante los diversos procesos de replicación genética o influenciadas por diversas condiciones medioambientales que facilitan su aparición, el término al que me refiero en el comentario y que guarda una relación con ciertos aspectos relativistas ya mencionados.
    En este caso, las mutaciones, pueden aparecer como meros sucesos o hechos que no pueden ser previstos y que facilitan la capacidad de adaptación a un medio de una especie y su supervivencia. Sin embargo, las mutaciones, al igual que otros aspectos, están relacionados con la diversidad de historias alternativas existentes, formuladas por Richard D. Feynman en torno a los decenios de 1940-1950.
    ¿Cuál es la relación de estas mutaciones? ¿Qué analogía presentan con los diagramas de Feynman? Los diagramas de Feynman, ya explicados en otros comentarios y sobre los cuales se postula la existencia de un conjunto de historias alternativas que pueden ser relacionadas a través de la suma de diagramas de Feynman. Sobre esta exposición se estudia la existencia de modelos ‘‘top-down’’ o arriba-abajo, sobre el cual se expone la presencia de un conjunto de diversas historias hasta un momento definido, o ‘‘bottom-up’’, abajo-arriba, sobre el cual únicamente se define una única historia por la que se ha producido ese suceso.

    ResponderEliminar
  12.  ¿Qué relación guardan las mutaciones y estas historias?
    Estudiando la situación actual del Universo, podríamos estudiar un conjunto de leyes físicas determinadas, todas ellas producto de una serie de principios conocidos y los cuales podrían estar determinados en función de dichas historias alternativas. Esta relación permite estudiar una serie de probabilidades por las que se desarrollan dichas historias, por lo que estas reflejan análogamente las posibilidades de desarrollar una mutación. Son una serie de probabilidades, determinadas por un conjunto de leyes físicas y químicas que permiten la aparición de estas, pero sin infringir ninguna ley.
    Luego, ¿las mutaciones y los diversos modelos evolutivos presentan una relación con la diversidad de historias contempladas por el físico americano Richard Dick Feynman y su formulación? Somos una mera consecuencia de un conjunto de sucesos eventuales, los cuales se pueden observar a través de probabilidades, aunque aún no se ha podido discernir la totalidad de la formulación de Feynman.

    ¿Y el relativismo?
    Esta exposición me permitía relacionar uno de los aspectos mencionados en las clases, extrapolarlo a un principio físico y estudiarlo en función del relativismo.
    Como ya expuse, el relativismo científico se fundamenta en un cálculo de probabilidades. No es sencillo determinar una definición del relativismo, menos aún establecer una relación precisa entre todos los sucesos.
    Entonces, ¿hay una posible huida del relativismo? ¿Es posible abandonarlo?
    Muchos filósofos – desde los intentos de abandonar el relativismo por Platón, Aristóteles y la teoría de las cuatro causas, la teoría del justo medio y en general la epistemología aristotélica- y científicos – véase la figura de Albert Einstein, uno de los principales precursores de la física cuántica, quien trató de desacreditar su veracidad al no considerar que el Universo pudiera ser explicado en su totalidad a través de regiones de probabilidad -, han postulado modelos y teorías, pero no es posible que abandonemos el relativismo.
    Si bien es cierto, el relativismo filosófico establecía otras corrientes como el perspectivismo, sobre el que recae la existencia de diversos puntos de vista, siendo más limitado que el relativismo original; no hemos sido capaces de desarrollar una exposición que abandone el logos relativista.

    Finalmente destacar, que el relativismo no puede ser obviado, no existe una clara definición de relativismo, o al menos que se ajuste a la exposición filosófica sin introducir todos los citados datos relacionados con el ámbito científico. Se puede estudiar ciertas tendencias, ciertas perspectivas, pero en el ámbito científico, aunque nunca se puede aceptar un modelo sin haber sido sometido previamente a diversos experimentos, presente la sencillez y la capacidad de realizar proyecciones futuras, se ha aceptado que la física cuántica rige el ámbito microscópico. Son los estudios físicos los que están tratando de hallar una correlación entre la física cuántica (desde el Principio de Incertidumbre de Werner Karl Heisenberg, la paradoja cuántica de Schöeriedinger, los diagramas de Feynman, el Principio de exclusión de Pauling…), todos ellos sometidos a diversidad de experimentos, concordando con las observaciones y el marco teórico; y la gravedad a través de nuevas teorías como la teoría de supercuerdas y la teoría M.

    Conclusión: el relativismo en el ámbito científico se fundamenta en el estudio de probabilidades, de observaciones que concuerden con la física cuántica tanto en el ámbito teórico como observacional. Objetivamente, el relativismo en el ámbito científico nos está brindando una mejor comprensión del Universo, por lo que su relevancia en la actualidad es innegable.

    ResponderEliminar