FILOSOFÍA I. 3ª evaluación. Filosofía práctica.

En preparación.







Razón y Pasión: los "tres cerebros", emoción, sueño e inconsciente.




























CONSCIENTE E INCONSCIENTE: RAZÓN Y EMOCIÓN.


P. D. MacLean (1913/2007) Pionero del cerebro "triúnico".













Paul Maclean propuso en 1952 la existencia de un sistema neuronal base de las emociones. Su emplazamiento en el "borde" -de ahí "limbo"- que separa el telencéfalo -córtex y neocórtex- y el diencéfalo -bajo el córtex-.

MacLean contestaba con su tesis a la pregunta formulada por James Papez: ¿qué relación hay entre la corteza y la zona subcortical? (1)

James Papez (1883-1958), neurólogo de la Universidad de Minnesota, propuso el llamado "circuito de Papez"(1937), vía neuronal origen del control de la corteza cerebral sobre las emociones. Ese circuito se compone de las siguientes estructuras-hipotálamo, hipocampo, fórnix, cuerpos mamilares y gyrus cíngulo (2)








Imagen térmica del cerebro.





I. El tracto evolutivo cerebral:
Hay toda una evolución desde los ganglios de los insectos al neocórtex: columna vertebral, tallo cerebral, cerebelo, limbo (hipocampo, amígdalas, tálamo, hipotálamo); córtex y neocórtex.

“El cerebro reptiliano (5%) corresponde principalmente al tronco cerebral, al mesencéfalo, al hipotálamo y a los ganglios basales; rol para el establecimiento del territorio, refugio y alimentación, la reproducción y en general la supervivencia.
- El paleocerebro (15%) es la corteza primitiva y culmina con el sistema límbico; se libera de los estereotipos del c. reptiliano, aprendiendo a  reaccionar en situaciones nuevas; además elabora un mapa del espacio circundante. De él dependen los biorritmos, los patrones de sueño, la presión arterial y la temperatura, así como la memoria a largo plazo)
- El neo-cerebro (80%) es el cerebro de los mamíferos; responsable de las funciones cognoscitivas...” (McLean, 1949. Cit. Dantzer. IV.1.)











II. El sistema límbico: la amígdala.

 

“El sistema límbico se compone de una serie de estructuras interconectadas que rodean un ventrículo central lleno de líquido en la parte anterior del cerebro, formando el borde interno del córtex cerebral: hipocampo, amígdala, septum, núcleo talámico anterior, cuerpos mamilares y córtex cingulado.
Su función no es sensorial ni motor, sino que es el núcleo central de procesamiento del cerebro; procesa la información derivada de los hechos de experiencia, la memoria de los mismos y las asociaciones emocionales que suscitan. Este procesamiento es esencial para que la experiencia pueda guiar el comportamiento futuro.” (J.Winson, I.34.)



Corte coronal de la amígdala.(3)

II.a. Funciones de la amígdala.-

a) La sede de todas las “pasiones.”... (51) Se produce aptitud e ineptitud para emocionarse si hay o no conexión entre la amígdala y el resto del cerebro...
b) Repetidor neuronal. En la amígdala está la capacidad para buscar amenazas en las percepciones: “¿es algo que odio, que temo, que me pueda herir? (53)
c) Dosificación hormonal. Dispara la secreción de las hormonas del ataque, la huida...la noradrenalina.
d) Dirección ocasional del cerebro. La gran acumulación de conexiones neuronales de la amígdala permite que, durante una crisis emocional, “secuestre” y dirija todo el cerebro...
e) Inconsciente cognitivo: conexiones y celeridad del cerebro primitivo: olfato (memoria primitiva) y visión. El  tálamo tiene una conexión neural rápida con la amígdala. Esta rapidez implica que en la amígdala se concentre una gran cantidad de impresiones y recuerdos emocionales de los que no tenemos consciencia alguna puesto que no han llegado al neocórtex. Durante los primeros milisegundos de cualquier percepción ya sentimos si nos gusta o no...Sólo la percepción de algunos olores…

II.b. Efectos:

Positivos. La amígdala es un depósito de “significado”, de “significado personal”... Mientras que el hipocampo facilita la memoria de los hechos puros y su contexto, la amígdala memoriza el “clima emocional de esos hechos”.
Así la desconexión produce la pérdida  del interés por las personas, la imposibilidad para reconocer a los íntimos, familiares; impasibilidad ante los sentimientos ajenos.
No más  miedo, ni rabia; no más competición ni cooperación; ignorancia del “lugar” dentro del orden social
Memoria indeleble: la amígdala es activada –registrando el suceso como inolvidable- con los mismos mecanismos neuro-químicos de emergencia que preparan al cuerpo para reaccionar ante cualquier amenaza –mediante la adrenalina y noradrenalina-; junto al corazón, la amígdala se ve movilizada por la alerta generalizada.

Efectos negativos. Se trata de una memoria generalmente “anticuada”.
  1. Asocia rudimentariamente con el pasado. No  verifica la validez de la comparación.
  2. Los primeros recuerdos emocionales proceden de la niñez.
  3. Durante esa primera etapa, las demás estructuras, como hipocampo y neocórtex están sin desarrollar. De esta manera, los recuerdos son potentes pero sin conceptuación o terminología alguna: de ahí la incomprensibilidad de nuestros estallidos emocionales. La amígdala madura pronto, el hipocampo y neocórtex no.


III. Neo-córtex y lóbulos prefrontales: gestores de las emociones. La sede del “justo medio”. (*)

III.a. Funciones de los lóbulos prefrontales.-
Si bien las emociones nacen en la amígdala, el centro del cerebro primitivo, son los lóbulos prefrontales, en el neocórtex, los que dictan la adecuada conducta. Esos lóbulos son la sede de la planificación (análisis y síntesis, conceptuación y temporalidad), de la organización de conductas con finalidad (causa-efecto/medio-fin), el centro de la utilidad o inutilidad de una respuesta: la amígdala propone, o impulsa, y es la parte del neocórtex, el lóbulo prefrontal, quien dispone…Habría que precisar el neocórtex integra el sistema lingüístico, de manera que toda esa “razón” está posibilitada por la lengua cortical. Las series de conceptos se fundan en la relación signo/significado, los sintagmas y sus predicaciones (s-p). Naturalmente la respuesta neocortical invierte un mayor tiempo en esa decisión sobre la respuesta emocional.

III.b. Contrariedades entre sistema límbico y neo-córtex.

b.1. El secuestro emocional es aquel momento de nuestra vida cerebral (pues tanto intelecto analítico o neocortical, como toda la emocionalidad límbica, son efectos de partes cerebrales) en el que el impulso de la amígdala, la señal de alarma límbica,
a)       es demasiado fuerte y rápido para la intervención prefrontal o
b)       por alguna razón no se activa la intervención prefrontal.
Al parecer el lóbulo prefrontal derecho acumula las emociones negativas (miedo, agresión), mientras que el lóbulo prefrontal izquierdo se encarga de controlar, decidir sobre la permisión de tales emociones, o negarles su expresión e influencia sobre la conducta.
La pregunta es si también debemos incluir en esa acumulación de emociones “negativas” al amor, a la impulsión hacia la conducta de apareamiento, seducción y conquista…Quizá debería haberse empleado mejor la terminología de “emociones peligrosas” o, mejor, tendentes a un gran cambio en la vida y en la pérdida de estabilidad del ser vivo que las sufre o disfruta.
Lo que Goleman denomina el “ajuste fino de las emociones”, Aristóteles, más de dos mil años antes, pero más cerca geográficamente que nosotros de la tierra de la que partieron los Goleman, denominó justo medio.
La sofía o sabiduría, el intelecto desapasionado, justo por fundado en la verdad, justo por desinteresado (la virtud del sabio, saber por saber o contemplación), deberá encontrar el equilibrio, el centro matemático, proporcional  entre los extremos viciosos de las pasiones, entre el exceso y la carencia, o lo que es lo mismo entre el excesivo amor a la vida y su disfrute, entre la agresividad que se come el mundo, y la escasez que
produce el miedo, la retirada que es el efecto del temor.
Si en Aristóteles el equilibrio venía dado por la virtud intelectual por excelencia, sabiduría, la contemplación desinteresada de la verdad del ser, para Goleman siguiendo a Antonio Damasio en su obra el Error de Descartes, sería el puente bioquímico que entre prefrontal y limbo establece la serotonina.
Esa sería la causa de la segunda posibilidad (b) señalada más arriba de que se produzca un “secuestro emocional”: al faltar la serotonina, se rompe el puente entre prefrontal y limbo.
Si esta visión de Goleman, basada en Luria, Damasio, Kalin y Schore (ver nota 12 y 13 al capítulo 2 de su obra, Págs. 469 y 470) es cierta, la naturaleza cerebral humana está abocada a la conducta polar, contradictoria, dividida. La unidad consigo mismo estaría, en el ser humano, más allá de su cerebro de mamífero superior o primate.

b.2. El estorbo emocional.
Dada la importancia de las vías neurales existentes entre los lóbulos prefrontales y el limbo es siempre posible que la presencia de emociones fuertes obstaculice el proceso de decisiones analíticas que se debe desarrollar en los citados lóbulos. Es –como ejemplariza Goleman- ese momento en el que reconocemos que “no podemos pensar bien”, en el que no conseguimos “concentrarnos” o cuando nos sentimos demasiado emocionados para pararnos a pensar y analizar, “detenidamente”, la cuestión.
Se denomina “memoria de trabajo” a la “capacidad de la atención para mantener en la mente los datos esenciales para el desempeño de una determinada tarea o problema (Lynn D. S., El córtex prefrontal y la memoria operativa. 1995). (*)
Un ejemplo de estorbo emocional: el niño nervioso. Goleman nos refiere el caso de “niños impulsivos y ansiosos, a menudo desorganizados y problemáticos, que parecían tener un escaso control prefrontal sobre sus impulsos límbicos.”(Goleman. I.2.68). En este caso, la memoria de trabajo, el control sobre los datos fundamentales para realizar una tarea, estarían “estorbados” por la presencia constante de impulsos emocionales que “se cuelan” constantemente y no son ni detectados ni controlados por los lóbulos prefrontales. En todos estos casos Goleman afirma que tienen que ver  con los

           “circuitos emocionales que son esculpidos por la experiencia
             a lo largo de toda la infancia y que no debemos dejar
             completamente en manos del azar.”  

En este caso podría tratarse simplemente de estorbo, por esos impulsos que “sobran”, junto al intento de controlar la conducta y dirigirla hacia un fin que se pierde, una y otra vez, por el “ruido emocional” que acompaña permanentemente al niño.

b.3. El destrozo emocionalEl zurdo contrariado. El “destrozo” o “cambio de dirección” de los circuitos emocionales en el caso de los niños zurdos a los que se contraría “cambiando” a la manera diestra de ejecutar su conducta.

1)       El hemisferio que controla la mano “diestra” es el izquierdo, justo aquel que, según  los neurólogos, es el del control de las emociones “negativas”, almacenadas en el hemisferio derecho. Sería así el ser diestro más “coherente” que el ser zurdo, puesto que el control, la dirección de la conducta, el pensamiento intencional está en el hemisferio izquierdo y su manifestación en la derecha es la concreción natural.
2)      El “cambio” o la contrariedad impuesta sobre los zurdos, implicaría no sólo la rotura del proceso natural de exteriorización y ejecución de los procesos de dirección y control de la conducta, sino además, un refuerzo de la dualidad hemisférica: si el hemisferio derecho no es el más indicado para el control de la conducta, por estar más “habitado” por emociones “negativas”, además, una vez contrariado queda todavía más habilitado para dirigir. De manera que en el caso de zurdos contrariados tendríamos un falso diestro, al que la educación le ha hecho “añadir” al original control derecho, el control izquierdo del cerebro. Si ya el cerebro es dual, el zurdo contrariado sufre de una contrariedad al cubo.

b.4. Recapitulación: pensar analítico (“racional”) y pensar emocional (“pasional”). (*)
La emoción es un elemento imprescindible incluso para el pensar y el decidir.

                  “Las conexiones existentes entre la amígdala y el neocórtex constituyen
                    el centro de gravedad de las luchas y de los tratados de cooperación
                    existentes entre el corazón y la cabeza,
                    entre los pensamientos y los sentimientos.” (Goleman. I. 67)

Goleman separa radicalmente pensar y sentir. Pero esta distinción absoluta imposibilitaría la actuación emocionada y esta es, más a menudo de lo que querríamos, muy abundante.
En lo que llamamos pensar tenemos que admitir dos componentes:

1) Uno es el pensamiento analítico, mediante análisis, comparaciones, inducciones, deducciones, etc. que, tópicamente no tiene color ni tensión emocional alguna.
Pero, ya sabemos  que, además del análisis y la decisión fría, en el prefrontal (el derecho básicamente) se acumulan emociones fuertes (según Goleman “negativas”) y que en el izquierdo se controlan las mismas. De manera que, incluso en el centro del análisis y la decisión, el espacio está empapado de emociones.

2) Otro es el impulso emocional puro, recién originado en la amígdala.
Ese impulso nos sugiere dos caminos.
2. a. El primer camino es el de la coloración (y/o colaboración) emocional de la decisión, incluso –como Goleman reconoce en la página 69- el de la necesidad de la emoción para tomar decisiones “racionales”.

                  “Los sentimientos son indispensables para la toma racional
                    de decisiones, porque nos orientan en la dirección adecuada
                    para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos
                    ofrece la fría lógica.”

Conclusión: no hay pensamiento racional sin componente emocional (vid. texto de F.Nietzsche).

2. b. El segundo camino del citado impulso emocional puro sería el del “embargo emocional”, ya visto más arriba. Actuamos con poca frialdad, sin analizar la situación, llevados por la fuerza y rapidez de la emoción que “nos embarga”.  Pero, aún en el embargo emocional, seguimos pensando, y actuamos con una decisión tomada con el pensamiento: es decir que aún cuando estamos sobrepasados –el pensar analítico es el sobrepasado- por la emoción sigue habiendo pensamiento, inadecuado y peligroso, pero pensamiento. Así el asesino pasional sigue tomando decisiones, en ocasiones muy analíticas, por ejemplo para ocultar su crimen o, antes de este, para prepararlo.
2. c. El tercer camino del impulso emocional puro sería el de la paralización total del lóbulo prefrontal, esto es la detención del análisis y de la decisión: aquí tenemos el caso de la persona que se mantiene paralizada por el “shock” emocional. Aquí y sólo aquí nos encontraríamos con un estado sin pensamiento y es a lo que llamamos estar paralizados por un trauma. Se trata de un auténtico “coma analítico y de decisión”. El individuo no puede ni entender la emoción, ni decidir una conducta, ni siquiera a favor de la emoción que le embarga.

IV. La nueva teoría “microgenética de la conciencia”.

“Cada unidad de conciencia dura alrededor de una décima de segundo o lo que dura una onda cerebral (una décima de segundo equivaldría a un ritmo alfa de 10 ciclos por segundo), la onda se inicia en el tálamo que hace el papel de reloj y desde alli se esparce en forma ascendente hacia las estructuras más jóvenes, alcanzando la corteza donde se juntan las percepciones y el movimiento dando lugar al momento consciente. La onda se expande tambien hacia el exterior por el sistema perineuronal (glia) alcanzando todos los tejidos inervados del cuerpo.

El tronco cerebral (cerebro reptiliano) contiene un mapa espacial de todo el cuerpo y su relación con el entorno. Brown describe el tronco como un lugar sin imágenes, con voluntad propia, dirección, intuición, arquetipos, subconsciente, intencional y lugar de reacciones defensivas groseras vinculadas a la supervivencia. El siguiente nivel, el sistema límbico consiste en un espacio de imágenes, sueños y alucinaciones donde los objetos se seleccionan sobre la base del recuerdo.En la corteza cerebral y más concretamente en la visual los rasgos y posiciones de los objetos en el mundo están ya discriminados. La representación de los objetos se forma en relación con el sistema musculoesquelético.
En la parte superior del microgenio el “momento consciente” está escrito en un “pizarrón mágico” en la superficie de la corteza, la imagen gradualmente se desvanece de arriba a abajo a medida que una nueva onda llega para tomar su lugar, el continuo reemplazo del pizarrón ocurre tan suave y rápidamente que la conciencia y el tiempo parecen fluir de un instante al otro.

Es una interesante paradoja de que mientras el tiempo parece que fluya desde el pasado hacia el futuro el espacio no le acompaña. Este fenómeno señala que existe una ilusión, un truco biológico diseñado seguramente por la evolución para dar a nuestra experiencia una continuidad fílmica que no tendríamos si solo percibieramos fotografias o flashes de la realidad. Sabemos, sin embargo, que tiempo y espacio son la misma cosa y que el tiempo no puede fluir sin arrastrar tras de sí al espacio.
Es curioso que la palabra reloj en francés sea horlogue que procede de dos raices, Logos y Horas. Significa que lo que entendemos como tiempo no es sino una combinación de la palabra (logos) e instantes de conciencia. Sin duda es nuestra corteza cerebral la que cose esa discontinuidad entre instantes y les pone nombre (tiempo)”. (Francisco Traver Torras. Sobre  Brown,  31 octubre de 2099. )




Notas sobre la emoción. *

La fuerza de la emoción, ese carácter que tanto nos afecta y nos seduce –“queremos emocionarnos, ansiamos sufrir con sus elevaciones y sus depresiones”- procede de tres detalles de su naturaleza que, por obvios, pasamos por alto como si fueran inexistentes:
1)       La emoción no nace en el córtex, sino en el cerebro primitivo...Cerebro que contiene las fuerzas elementales: amor, odio, etc. El córtex no tiene nada que decir, nada de original, de potencial...La emoción límbica será burda pero es; el córtex será analítico, será la raíz de la razón, pero no tiene nada que decir, ninguna fuerza original en su constitución. Los hechos primitivos, fenomenológicamente, esto es las primeras reacciones elementales ante el exterior, incluso ante el interior propio pero aún desconocido, son la agresión y la huída, el amor y el odio y estos “hechos primitivos” son “producto” de la zona oscura, la emocional, el limbo cerebral.
2)       La emoción se nutre de “recuerdos infantiles”, “animales” o “prehistóricos”...de esa misma manera, en este mismo paradigma se entiende el que “cualquier tiempo pasado fuera mejor”: adquiere el prestigio y fuerza que le confiere el cerebro primitivo...Son experiencias emocionales en tanto que “cuadran” con esquemas iniciales, plenos de fuerza, llenos de la fuerza de lo inicial, de lo ausente de huellas, con la fuerza de lo aún vacío...con la impresión de la sorpresa...
3)       La emoción tiene en “su mano”, de la manera más directa, la palanca misma de las emociones, las hormonas activadoras...las hormonas producen las emociones, pero las emociones inervan la secreción de las hormonas...


Notas.
(1) MacLean, P.D., The Triune Brain in Evolution: Role in paleocerebra functions, Plenum Press, Nueva York 1990.
(2) Papez JW. 1937. A proposed mechanism of emotion. 1937. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 1995 Winter;7
(3) Henry Vandyke Carter - Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body.  Bartleby.com: Gray's Anatomy, Plate 718



Bibliografía
P.Lersch, Estructura de la personalidad (1950), Scientia 1963.E.Eibl-Eibesfeldt, Amor y Odio (1976), Salvat 1986. J.Winson, Cerebro y Psique (1985), Salvat 1986.R.Dantzer (1987), Las emociones, Paidos 1989. D.Goleman, Inteligencia emocional (1995), Kairós 1996.Vídeo-guía didáctica. Univ. Nacional Educación a Dist.: La expresión de las emociones. Procesos psicológicos básicos. García y Ballesteros. Brown, J.W. (1977): Mind, brain and conciousness: the neuropsychology of cognition. New York: Academic Press. Vid.http://pacotraver.wordpress.com 2009. La teoría microgenética de la conciencia.


Nota: textos con asterisco *addendas ajenas a Goleman ; con asterisco y paréntesis, se trata de addendas de acuerdo con Goleman







La vigilia y los niveles del sueño. 

El fenómeno neurológico -no racional, orgánico, biológico- del sueño podemos abordarlo de muchas maneras, tantas como a lo largo de la historia y del ser humano se nos presentan. Mientras que del cerebro o del inconsciente no se ocupa el ser humano y su ciencia hasta el siglo XVIII y XIX, del sueño ya se preocupaban nuestros ancestros arcaicos. 

El acercamiento al sueño lo realizamos desde el mito -Hesiodo, S. VII/VIII- , la interpretación de los sueños -Sigmund Freud, 1899- y su representación electromagnética -Berger, Kleitman y Adrian en los años treinta del siglo XX-. 

 Escultura de la cabeza de Ὕπνος". Hýpnos. Sueño o sopor.



I. El sueño en la mitología griega. 



Nos encontramos con una interpretación personificada, politeísta y muy negativa. El sueño, según la Θεογονία de Hesiodo, es uno de los primeros hijos del "Χάος". (1) 
Procedente del verbo "χάω", que significa "abrir un espacio", no se identificaría con el desorden hasta Ovidio en su obra "Las metamorfosis" (2) ( I, 7). (3) 
Su madre la Noche. El que no aparezca padre alguno nos asegura la procedencia matriarcal de esta primera visión del sueño. Interesó, por lo tanto, primero a la mujeres que a los hombres; quizá por el cuidado de los niños, por su labor de sacerdotisas, farmaceúticas, cocineras y adivinas.
Casado con Pasitea -una de las "Cárites", representación de las alucinaciones y los alucinógenos- tendrá como hijos a Morfeo, Fobetor y Fántaso, junto a los innumerables "Oniros" -pluralidad de formas procedentes del sueño-.
Su hermano gemelo es la muerte y sus contemporáneos, también descendientes a la vez del Caos, son nada más y nada menos que Μορος  (espíritu oscuro, invisible y masculino del destino), la Ker negra y a Tanatos.   a Momo y a Ezis, pletórico de dolores; las Moiras y las Keres inhumanas (espíritus femeninos de la muerte) , Cloto, Lacesis y Atropos, y Némesis, ese azote de los hombres mortales; la abrumadora Gera y a la tozuda Eris. Y el duro Pono y a Leteo, y Lemo, y Algos, por quien se llora; e Ismina, y Fonos, y las Batallas, y el Exterminio de los guerreros, y los Perjurios, y las palabras engañosas, y las Contestaciones, y los Menosprecios de las leyes, y Ate, que son inseparables; y Horco, terrible para los hombres terrestres, y que los hiere en cuanto uno de ellos intenta perjurar. " ( Teogonía. v. 211 - 232)



Primera interpretación de los sueños en Homero y su Ὀδύσσεια, -Odýsseia-. La interpretación de los sueños  ya se advierte en un pasaje de la  Odisea de Homero (4), en el que se habla de "sueños verdaderos" -de una puerta de "cuerno"- y "sueños falsos" -procedentes de una puerta de marfil- .

Asociaciones y personificaciones del sueño en la Teogonía de Hesiodo (VIII o en el VII a. C)



Autor: Kalpo.



"Antes que todas las cosas fue Caos; y después Gea la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los Inmortales que habitan las cumbres del nevado Olimpo y él Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los Dioses Inmortales, que rompe las fuerzas, y que de todos los Dioses y de todos los hombres domeña la inteligencia y la sabiduría en sus pechos.
Y de Caos nacieron Erebo y la negra Nix, Eter y Hemero nacieron, porque los concibió ella tras de unirse de amor a Erebo."
(Θεογονία Theogonía, "Origen de los dioses". Hesíodo. VIII o en el VII a. C.v. 116 - 122; hijos de Caos, y sus nietos: v. 123 - 125; hijos de Gea: v. 126 - 132)


"Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos.
Y Nix parió al odioso Μορος  (espíritu oscuro, invisible y masculino del destino), la Ker negra y a Tanatos. También parió a Hipnos y a la muchedumbre de los sueños ("Oniros"). Y la divina y sombría Nix no se había unido para eso a ningún Dios. Y después parió a Momo y a Ezis, pletórico de dolores; y a la Hespérides, a quienes, allende el ilustre Océano, están confiadas las manzanas de oro y los árboles que las ostentan. Y parió a las Moiras y a las Keres inhumanas (espíritus femeninos de la muerte) , Cloto, Lacesis y Atropos, que a los hombres mortales dispensan al nacer bienes y males, y persiguen los crímenes de hombres y de Dioses, y no renuncian jamás a su cólera inexorable mientras no hayan tomado del culpable una venganza terrible.
Y después, la funesta Nix parió a Némesis, ese azote de los hombres mortales; luego, a Apate y a Filotas, y a la abrumadora Gera y a la tozuda Eris. Y después, la odiosa Eris parió al duro Pono y a Leteo, y a Lemo, y a Algos, por quien se llora; y a Ismina, y a Fonos, y las Batallas, y el Exterminio de los guerreros, y los Perjurios, y las palabras engañosas, y las Contestaciones, y los Menosprecios de las leyes, y a Ate, que son inseparables; y a Horco, terrible para los hombres terrestres, y que los hiere en cuanto uno de ellos intenta perjurar. " ( v. 211 - 232)



En conclusión, el ORIGEN DEL SUEÑO es más bien negativo, más bien mortífero y doloroso, pero en él se encuentran también los fenómenos mentales más variados, los "oneiros" o infinitos "sueños", las FORMAS DE PENSAR/SOÑAR/IMAGINAR la realidad, sean humanas, animales o vegetales, y uno de los primeros episodios de AMOR: el que se establece entre Hipnos y Pasiteia.

Así mismo, el sueño tiene como parientes a las "Moiras" o diosas del Destino, lo que le relaciona con la ADIVINACIÓN del FUTURO.



 
El jardín de las Hespérides y el Drakón Ladón. 


El rudimento o inicio de la JUSTICIA está entre sus familiares: las Keres, las Moiras y el Horco, con su venganza hacia el perjuro o criminal; el CONOCIMIENTO se insinúa con las Hespérides, las encargadas de cuidar las MANZANAS de oro...









II. El sueño en la representación de las ondas cerebrales.


Hans Berger, psiquiatra alemán descubridor del encefalograma. (21 May 1873 – 1 June 1941)





Hans Berger es el pionero en el descubrimiento de ondas eléctricas en el cerebro. (5) En sus informes -publicados entre 1929 y 1933- midió esas oscilaciones rítmicas del potencial eléctrico del cerebro con una frecuencia de 10 por segundo, cuando el individuo reposaba tendido, en reposo y con los ojos cerrados.

Al abrir los ojos, las ondas -inicialmente denominadas Berger y luego Alfa- desaparecían; Berger creyó inicialmente que las ondas se referían a todo el cerebro, pero sería Edgar Adrian en 1934 el que no sólo confirmó la realidad de las ondas, sino que también las redujo al córtex visual primario. (6)

1er encefalograma: ondas cerebrales de la hija de Berger.(6)

Estas son las ondas cerebrales de la hija de 14 años de Berger mientras calculaba 196 entre siete. 


A partir de más de 1.000 lecturas similares, Berger concluyó que su descubrimiento era fiable y presentó el electroencefalograma humano en 1929.


Al pàrecer su interés por la neurología comienza con un accidente propio a partir del que comenzó a intuir la realidad de la telepatía.(7)

Las últimas investigaciones lo relacionan con el partido nazi y las investigaciones cerebrales para clasificar a las personas que debían ser esterilizadas. Así en The Other Brain: From Dementia to Schizophrenia, How New Discoveries about ... de R. Douglas Fields y en 'New Revelations About Hans Berger, Father of the Electroencephalogram (EEG), and His Ties to the Third Reich' (8)

Posteriormente, será Nataniel Kleitman el que avanzará experimentalmente lo indicado por los precursores: los cambios de temperatura y ritmo cardíaco, los efectos de la alteración del ciclo de veinticuatro horas de sueño/vigilia, etc. (9)



Fases del sueño y sus correspondientes ondas.





















Diferencias entre el sueño infantil y el adulto y la 3ª edad.


La gran diferencia entre el infante y la persona mayor es la casi ausencia en este último de sueños profundos y, por el contrario, la presencia de numerosos o constantes despertares...Así mismo se observa la reducción del sueño REM.




Añadir leyenda






III. La interpretación de los sueños -"Die Traumdeutung"- psicoanalítica. 



Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939)




III.A. El sueño y el fondo vital inconsciente. La "libido".


Según Freud, los sueños expresan dramáticamente el deseo inconsciente que procede de la “libido”, la potencia vital más profunda, sus experiencias acumuladas, éxitos infantiles o frustraciones. La memoria inconsciente del “Ello”, sus tendencias y sus fantasías.

La libido tiene según Freud dos tendencias fundamentales que él mismo representa con simbolismos de la poética mítica griega:
“Eros” y “Tánatos”. 

La tendencia a la vida, al dominio y a la reproducción, y la tendencia opuesta, los impulsos mortales que, por supuesto, podría aparecer como sadismo o masoquismo.

Como el inconsciente y, en cierto modo, la libido son fundamentalmente infantiles, los deseos son polimorfos y perversos, de manera que el contenido oculto o latente del sueño no puede aflorar al consciente que lo viviría como vergonzoso o inaceptable para el consciente, esto es para el “yo”.
 “En el sueño continúa viviendo el niño con sus impulsos infantiles”  (10)
La represión de esas ideas, recuerdos y deseos infantiles o simplemente inconscientes es la causa de la neurosis, sea obsesiva, sea histérica.




III.B. La "elaboración" onírica. 


La labor del sueño originada por la censura o represión tiene varias formas de aparecer en el contenido manifiesto del sueño:

1. Condensación: 

el contenido manifiesto es muy reducido o concentrado frente a la riqueza y pluralidad de acontecimientos psíquicos producidos en el contenido latente, esto es en el inconsciente. Así el relato del sueño es muy corto comparado con la inmensidad de las posibles asociaciones que el paciente puede realizar con ese escueto relato onírico (Cada elemento manifiesto está “superdeterminado”).
“El sueño es conciso, pobre y lacónico en comparación con la amplitud y la riqueza de las ideas latentes.” (11)
1. a. La condensación en paquetes estancos puede ser tan potente que el sueño resulte disparatado o sin relación con la vida consciente o inconsciente del paciente.
1. b. La condensación puede darse en forma de figuras compuestas, o sea protagonistas del sueño que representan a más de un acontecimiento persona.
1. c. Un tercer modo de condensación es la construcción de palabras en las que se acumulan y aprietan numerosas ideas.

2. Desplazamiento: 

el contenido relevante del sueño latente se desvía hacia significados o significantes que no hablan –que no significan- de lo esencial emocional.
“El sueño está centrado de manera diferente al contenido latente, ordenándose su contenido en derredor de elementos distintos de los que son centrales en el contenido inconsciente y latente." (13)
3. Dramatización o representatividad: lo latente y emocional  no puede aparecer más que en escenas y acontecimientos que sean visuales y vivenciales, teatrales podríamos decir. (14)

4. Simbolización: el contenido latente, rechazado y rechazable para el consciente se ve representado mediante símbolos espaciales, culturales, generalmente muy formales y visuales.




Niveles y "trabajos" del sueño. La producción "de abajo a arriba".






Niveles y "trabajos" del sueño. Perspectiva central del sueño.






NOTAS.

(1) Θεογονία Theogonía, Origen de los dioses. Hesíodo. VIII o en el VII a. C.v. 116 - 122; hijos de Caos, y sus nietos: v. 123 - 125; hijos de Gea: v. 126 - 132)
(2) Ovidio, Las metamorfosis Libro I (5 - 88).

"Antes del mar y de las tierras y, el que lo cubre todo, el cielo, 5
uno solo era de la naturaleza el rostro en todo el orbe,
al que dijeron Caos, ruda y desordenada mole
y no otra cosa sino peso inerte, y, acumuladas en él,
unas discordes simientes de cosas no bien unidas."

(3) West, Martin Litchfield (1966). Hesiod Theogony. Londres: Oxford University Press. Pág. 192, com. a v. 116.
(4) Homero, Odisea. (XIX. 562)
(5) Winson, Jonathan, Brain and Psyche: The biology of the Unconscious. Anchor Press/Doubleday, Nueva York. 1985. Traducción de la Dra Aurora Otero para Salvat Editores, Barcelona 1986. II. "El sueño y los sueños". Pág. 37 y ss. 
(7) Dean Radin. Entangled Minds: Extrasensory Experiences in a Quantum Reality  Cap. II. "Naike Psi. Pocket Books. 2009.
(8) "New Revelations About Hans Berger, Father of the Electroencephalogram (EEG), and His Ties to the Third Reich." Lawrence A. Zeidman, MD1; James Stone, MD1, y Daniel Kondziella, MD, PhD2.  Journal of Child Neurology.   http://jcn.sagepub.com/content/early/2013/06/06/0883073813486558.abstract
Adrian and Mathews, "Berger Rhytm: Potential Changes from Occipital Lobes in Man". "Brain", 1934. Vol. 57, pág. 355. Cit. Winson.
(9) Kleitman, Nataniel. Sleep and Wakefulness. University Press of Chicago. 1963. Cit. Winson
(10) Freud, Sigmund. “Die Traumdeutung”, “La interpretación de los sueños” (1990). VI. “Material y fuentes de los sueño”. VI.b. “Lo infantil como fuente onírica.” Pág.229. Ed. Planeta-Agostini. Traducción de Luis López- Ballesteros y de Torres. 1985. Barcelona. Reedición de la de Alianza Editorial 1966.
(11) Freud, Sigmund. “La interpretación de…” VI.a. “La labor de condensación”. Pág. 308. Ed.cit.
(13) Freud, Sigmund, “La interpretación de…” Cap. VII b. “El proceso de desplazamiento”. Pág.332. Ed. Cit.
(14) Freud, Sigmund, “La interpretación de…” Cap. VII y VIII. “La elaboración onírica”. Pág. 307 a 434 y 435 a 511.









































































3.2. Logos y vida. El evolucionismo.




(13) TEXTOS. 23. La proto-cultura en los primates.


(Textos para trabajar en el tema)  Fragmentos y citas extraídas del libro “El chimpancé y los orígenes de la cultura” de J. Sabater Pi.



“Protocultura de los primates” (H.Kummer, 1971.cit.Sab.80). Las modificaciones sociales originan “personalidades distintas”, las cuales, a su vez, modifican la conducta de otros congéneres. Esta protocultura se divide en “material”:
machacar; examinar, apalancara, abrir, hurgar, cavar, remover, absorber, recoger, limpiar, ahuyentar, asustar, arrojar...(Kawamura) modificación y uso de objetos naturales como herramientas,

Tres tipos de “cultura material de los chimpancés”: cultura de las piedras, de los bastones y de las hojas. “No es correcto hablar de industria, pero sí de paracultura o cultura elemental.” (Sabater 44)

 "Cultura social"comunicación, cooperación, hábitos alimenticios, estrategias de caza, desplazamientos, construcción de nidos o camas.

La dinámica “cultural” de los chimpancés según Kawamura (1954): “El aprendizaje seguía una línea que se iniciaba en un individuo infantil, pasaba a sus compañeros de juegos de la misma edad, luego a las madres de los mismos y después a las hembras subadultas; los machos adultos eran los últimos en aprender y algunos de ellos no llegaban nunca a adquirir esta nueva conducta”

“Paracultura material (Struhsaker y Hunkeler)

Esquema conductual del chimpancé (J.Sabater Pi. 135)
“El chimpancé podría ser una forma conservadora que retendría varias de las facies conductuales de los hominoideos, siendo el hombre la forma más divergente de este tronco filético. Este es el conjunto de las capacidades conductuales básicas del chimpancé, también compartidas por el hombre:

1) Capacidad para el conocimiento del esquema corporal. Noción de la muerte. (pág. 97 y 100)

2) Capacidad comunicativa a nivel emocional, proposicional y simbólico.
G.W. Hewes (1971) “el chimpancé tiene un sistema de comunicación muy similar al de los humanos, toda vez que cumple los requisitos siguientes:
- Carácter simbólico y convencional.; -los signos tienen función directiva, es decir, unos influyen sobre los otros (adjetivo, sustantivo); tienen marcada intencionalidad en situaciones sociales; tienen capacidad de ordenación y reordenación en función del sentido esperado (si, entonces).
Bronowski y Bellugi: “cumplen las condiciones mínimas que estiman son atributo del lenguaje humano:
- existencia de un lapso entre el estímulo y la expresión; prolongación de la referencia; internalización; capacidad reconstitutiva.

3) Capacidad para el uso y fabricación de simples herramientas.

4) Capacidad par la actividad cooperativa. Caza y distribución de alimentos entre adultos. (pág. 108)

5) Capacidad para mantener relaciones familiares estables y duraderas a nivel de madre-hijos-nietos. (114)

6) Capacidad para mantener relaciones sexuales no promiscuas. Evitación del incesto primario. (120)

7) Capacidad estética. (122) B. Rensch (1973) considera elementos constitutivos básico de tal capacidad en el chimpancé los siguientes:
- preferencia por las formas simétricas rítmicas; tendencia a centralizar los grafismos o pinceladas; tendencia a buscar el equilibrio entre varias manchas alrededor de un eje central; preferencia por los colores primarios; capacidad para completar algunas figuras inacabadas muy simples.

(J. Sabater Pi. De. Anthropos nº 2. Barcelona 1978) 





TEXTOS.

(14) Antecedentes y consecuentes de la mano
(Texto para trabajar en el tema)


El mono desnudo y las manos.http://www.pascalrenoux.com/Mains.html


Los antepasados de la mano.



La evolución de la mano/mono.-
Aleta; pata con membrana interdigital; ala; pezuña; garra; el esqueleto es el mismo, sólo que los apéndices, en principio lo menos importante, lo más epidérmico, los apéndices están cambiando. Cambian y no sólo cambian de forma, también cambiarán de lugar.
Pero la mano, como el fuego que de ella procede, son evoluciones dependiente de la dieta: el Theropithecus gelada, único mono con actividad nutritiva gramínea, posee un pulgar con dimensión  bastante análoga  a la del ser humano (Lorite Mena citando a Napier).
La mano es mano a fondo cuando se dota de instrumentos, cuando ella misma deja de ser el instrumento por excelencia y pasa a ser el motor de los mismos: la mano vacía es la más valiosa, pues vale para coger cualquier cosa, cualquier instrumento

Braquiación y liberación.
Antes de la mano están las cuatro patas y está la ausencia de hombro.
Cuatro patas o dos patas y alas, pero siempre sin hombro.
Están los árboles y la bajada al suelo: prensilidad y erección: la vista y la palabra van a ir de la mano.


El Pulgar y su oposición. La vista de nuevo.
La mano liberada del suelo implica una desespecialización. La mano liberada del suelo, desespecializada y complicada por la rebelión del pulgar, se encuentra pronto con la vista: no vale para nada esa mano libre, o lo que es lo mismo, va a servir para Todo. Para manipularlo, verlo Todo: sacar todo de madre, sacar el mundo de su sitio: sacar, en última instancia un Mundo.
Por que la vista se encuentra “por naturaleza” con la mano y así el Mundo se le va a poner “a mano” al cerebro.
El objeto es ya una abstracción, todavía material, pero abstracción, o sea separación del contexto. Es gracias a esa separación que se permite el “examen” de la cosa como tal.
La separación, rotación, examen infinito de la cosa, en una palabra la presentación de la cosa,  inicia la re-presentación de la misma.
La irreal re-presentación de la cosa, o sea su ser pensada por vez primera, posibilita su mayor posesión que es lo que denominamos surgimiento de la precisión: precisión no sólo es mani-pulación, es a la vez re-visión, análisis, conceptuación
Aprehensión, precisa, delicada, minuciosa, táctil, portadora, compleja, integradora neuronal y  sensorialmente.


Las dos posiciones del opuesto pulgar: “power grip” y “precisión grip” inician la conquista del mundo.
El pulgar cierra la mano, antigua  pata, que atrapa el ser apropiándoselo.

La mano, su pulgar y su pensar.
En efecto, manipular es “sacar algo del contexto”, en realidad producir “algos”, comenzar a partir el
indistinto y original ser. La boca, la pata no puede sacar nada, sólo empujarlo, amontonarlo, acercarlo a la boca...
La cosa separada y manipulada inaugura el análisis, la suma de vistazos que se convierte en perspectiva: el objeto “rota” por gracia manual ante la vista más cerebrada: la cosa se revela múltiple, plena de perspectivas, de puntos de vista, de planos.
La mano es así productora de vista.
Pero el cerebro está también de en-hora-buena con la mano: ante tamaña complicación a base de tan poco, aparece la noción de información.

La mano y la idea, la forma.-
Sólo cuando la mano manipula, rota, revisa, examina la cosa, aparece la forma de la misma: la forma es la conclusión cerebral del tacto múltiple que la mano realiza al examinar, al dar vueltas a la misma cosa: la mente da vueltas sobre lo mismo, piensa dos y tres veces la misma cosa, se para a pensarla movilizándola...
La multifuncionalidad de la mano nos introduce en el reino de las infinitas formas: por activa y por pasiva, la forma, la idea se ha liberado: desde el inicio de la mano la forma pasa del sueño a la realidad: Eidos y Morfos se dan la mano.
Rasgar, cortar, cavar, golpear, triturar...cortar, machacar, golpear, acumula Lorite Mena (“El animal paradójico”, II. El cerebro y la mano, 250, 1. Alianza Universidad. Madrid 82) y concluye: “los utensilios son  formas que no están determinadas genéticamente...”

La mano, el utensilio el lenguaje.-

 Como el instrumento manual, el lenguaje es un tejedor de redes significantes: en ellos se atrapan las “propiedades” de las cosa apropiadas. Caracteres, definiciones, formas, palabras, maneras de pensar. El hombre se ve atrapado por su propia mano, pero en esa trampa de significados, de funciones, de poderes el hombre es lo que es y lo que todavía no es, todo su ser y toda su posibilidad.
La inflación de la forma, dice Lorite Mena (op.cit.sup. pag. 256) tiene dos efectos: la forma en relación con la función, osea el útil y su poder, su futuro inmediato y, en segundo  lugar, la forma, la idea del ser en relación con el poder ser, la idea del útil para lo que no se puede, aún...
Todo lo ideado nos da una idea Leonardo y Julio Verne, tiene su posibilidad, pues toda idea tiene una forma madre y toda forma contiene una realidad posible, tangible, “a la mano...”

“Las neuronas implicadas en la inervación de la mano más hábil influyen decisivamente sobre las neuronas implicadas en la palabra que se localizan en el otro hemisferio, de modo que el neurólogo para localizar los tumores que afectan de un modo u otro a la palabra tiene que precisar antes  si la persona afectada es zurda o no. Esto indica que ambos aprendizajes infantiles -el de la mano y el de la palabra- son ontogenéticamente coetáneos y que a ellos se adapta el sistema nervioso `in toto´, lo que a su ver apunta que también lo fueron en la filogénesis” (F. Cordon, “La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico” IV. 86. Anthropos, Barcelona 81.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario