VALORES ÉTICOS. 4º ESO LOE. (Presentación. ¿De qué trata la ética?)









ÍNDICE de Contenidos de la PÁGINA:



1. Presentación "Ética: una introducción".


2. Programación de aula de la asignatura "VALORES ÉTICOS".




1ª EVALUACIÓN.

3. Micro-lección inicial de Ética: "Identidad y alteridad".


3.1.  Ejercicios sobre la identidad y la alteridad. "El bebé y el espejo", anoréxicas,  culturistas y cirujía estética; violencia "de alteridad" o "Bullying "y clases" de niños brujos. Alien y "E.T." La "mirada": Velázquez y sus "Meninas".
- Bulying. Práctica.
- Un caso concreto y real de "satanización" del otro y del diferente:  "NIÑOS BRUJOS" EN AFRICA: 

4. "Conócete a tí mismo": las emociones.


4.1. Emociones, sentimientos, motivos y Valores.

4.2. Emociones, "Dignidad humana y diversidad personal" en un "caso de House". "Valoración crítica de las desigualdadesHombre y mujer. Causas de la discriminación. "

4.3, Sexo, género, objeto sexual y sexualidad. 

4.4. ¿El Amor es una emoción, un sentimiento o un valor? ¿Hay tipos de Amor?






2ª EVALUACIÓN. 

5. ¿Qué es la Razón?

6. Objeto de la Ética: reflexión sobre la conducta humana, o sea sobre las NORMAS que la rigen.


6.1.Formas y clases de NORMAS.



6.2. Práctica sobre las NORMAS: el Código de Hammurabi.

6.3. Análisis ético de dos mitos: el "mito del amor" y el "mito de la guerra".





3ª EVALUACIÓN.


9. ÉTICA POLÍTICA. ¿Pero, de qué trata al fin y al cabo la ética? De la conducta humana y el poder. Segundo análisis de las normas.

9.1. La CONTRA-ÉTICA DEL "Maquiavelismo". Política y Guerra: Von Clausewitz.

9.2. Colaboración y "choque" de los Valores Universales en la política.

9.3. ¿Qué VALORES pueden "CHOCAR"?

10. Los VALORES POLÍTICOS. (Antes 15.b.) Práctica. : la "Rueda Ideológica"





COMPLEMENTOS: DOCUMENTOS Y PRÁCTICAS.

14. Auto-realización: los orígenes del "Valor".

15. ¿Qué son los Valores? Significaciones; naturaleza objetiva o relativa; ¿valor absoluto?; jerarquía y contradicciones entre los valores.

(Pasa arriba: al 10) (15.b. Práctica I. Valores POLÍTICOS: la "Rueda Ideológica")

16. Ejercicio de reflexión: los valores.

17. Práctica II. sobre los Valores: textos históricos.

18. Caso práctico para analizar racionalmente: la discriminación de la mujer. (En pág. "Ciudadanía")

19. Religión, moral y ética: ejercicio sobre la pena de muerte(En pág. "Ciudadanía")

20. Algunos datos sobre la pena de muerte.


 







(2) Programación de aula de la asignatura "VALORES ÉTICOS" POR EVALUACIONES.




I.                    Procedimientos.

                                   (Bloque 1. Común para “Ciudadanía” y “Ética”).

* Iniciación a la reflexión y la participación: diálogo y debate.
* Resolución dialogada y negociada de los conflictos.
* Planteamiento de dilemas éticos.
* Análisis de las posiciones y alternativas existentes.
* Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones de los medios de       
   comunicación sobre un hecho o cuestión actual.




II.                   Identidad y alteridad. La persona, el grupo

                       y la educación emocional. (1ª EVALUACIÓN)

                                   (Bloque 1. 2 y 6. Contenidos comunes con “Ciudadanía” de 2º curso.)

a)      Los procesos psicológicos del individuo: emociones, sentimientos y motivación. Su expresión y su control. Inserción emocional del individuo en el grupo.
b)      Persona, sociedad y convivencia. Dignidad humana y diversidad personal y cultural. Los grupos humanos: la familia, los amigos, la ciudad, las asociaciones, el Estado, las Uniones Internacionales. Valoración crítica de las desigualdades. Hombre y mujer. Causas de la discriminación. Prevención y protección.
c)       Reconocimiento de derechos y cumplimiento de los deberes como clave para abordar los problemas de la convivencia: la violencia como fracaso moral. Valores: libertad y responsabilidad.


III.                 Ética, moral y filosofía.


                                  (Bloque 3) (2ª EVALUACIÓN)



a)      Definición de la ética como reflexión racional sobre la acción humana. Moralidad, inmoralidad y amoralidad. Religión, moral y ética.
b)      Heteronomía y autonomía. Clases de normas. Clases de valores.
c)       Rasgos fundamentales de las principales teorías éticas: autónomas, heterónomas, teleológicas y formales.




IV.                 Ética y política. Democracia y valores          

                       constitucionales. (3ª EVALUACION)

                                   (Bloque 4)   

a)      La ética política. Objeto. El Poder, autoridad y su legitimación: parlamentarismo, democracia (gobierno de la mayoría), respeto de las minorías, división de poderes y liberalismo. Los fines y los medios: la diferencia entre política y guerra; violencia legítima y violencia ilegítima. El "maquiavelismo" y la identificación entre "política y guerra" (Von Clausewitz).
b)      La Constitución, sus valores y mecanismos: monarquía, control del gobierno, poder judicial y tribunal constitucional. 
c)   Valores políticos y opciones políticas. El choque entre los valores universales en la política.



V.                   Derechos humanos y retos actuales: la        

                       igualdad entre hombres y mujeres.

                                          (Bloque 5 y 6)

a)      Los derechos humanos.
b)      Las amenazas: totalitarismo, nacionalismo excluyente y fanatismo religioso. La guerra: libertad y seguridad. La paz. La globalización. La discriminación de la mujer.


      VI.                Objetivos:

                                         (Bloque 1. Comunes con “Ciudadanía”)

a)      Desarrollar el análisis y capacidad crítica de la información de actualidad.
b)      Toma de conciencia y valoración de las violaciones de los derechos humanos.
c)       Toma de conciencia y apreciación de la libertad y la justicia como objetivos vitales.
d)      Promoción de la participación en proyectos de solidaridad.











II.                   Identidad y alteridad. La persona, el grupo

                       y la educación emocional.

                                   (Bloque 1. 2 y 6. Contenidos comunes con “Ciudadanía” de 2º curso.)


a)      Los procesos psicológicos del individuoemociones, sentimientos y motivación. Su expresión y su control. Inserción emocional del individuo en el grupo.




EMOCIONES, POLÍTICA Y ÉTICA...






"Alien", el "alter/otro" temible...

(3) Micro-lección inicial de ética: "Identidad y alteridad".

Fíjate bien en estos dos términos que encabezan nuestro programa de cuarto de ética, porque en ellos se condensa todo su contenido, al menos en lo básico.

¿Qué es la identidad?  "Id" es el pronombre determinativo anafórico neutro que significa "esto", mientras que "idem" significa "el mismo" (1).  El ser humano,  además de inteligencia, tiene "id-entidad" o lo que es lo mismo, es "exacto a si", osea que,en su re-flexión, el ser humano encuentra que su ser original e inteligente permanece a lo largo del tiempo y del espacio. Tener identidad es poseer conciencia de ser un sujeto único, peculiar y responsable y, por tanto, sujeto también de derechos. Recuerda esa frase que tan fácil se nos escapa: "¡yo no he sido!
Detrás de nuestra personalidad se esconde, por tanto, ese tautológico "yo soy yo..."
La condición de "vegetal" (ser humano que ha perdido toda capacidad de pensar, decidir por él mismo) o la patología extrema de la memoria (el ser humano que nunca recuerda nada de lo que ha decidido, hecho o de lo que le ha sucedido, esto es el ser humano sin pasado),  la "am-nesia" total, excluyen a una persona de la identidad.
Decimos que una persona está "alterada" cuando ha sufrido algún hecho o proceso que la desequilibra, mientras que la denominamos como "alienada" cuando ha perdido la conciencia o los valores en los que se fundamentaba como tal. Al loco o demente se le llama también alienado.
No solo pues tenemos carnet de identidad -DNI-, también tenemos en nuestra intimidad intelectiva la conciencia de ser "idénticos a nosotros mismos", personales, únicos, originales y estables en nuestro modo de ser, de pensar y de decidir. Y, por lo tanto, responsables, sujetos de derechos y "sujetos" a deberes. La identidad precisa de "espejos" familiares, sociales y culturales sin los cuales no podríamos "mirarnos" -conocernos- con una mínima estabilidad. Por ejemplo, sin el lenguaje, que es común, no alcanzaríamos identidad alguna.




"Maternidad", de Picasso. Época "rosa". 1904-1905.

La identidad y su origen como problema. Cuando "nacemos" o conseguimos identidad? ¿La tenemos ya en el vientre de mamá? ¿Nada más nacer somos ya seres humanos con identidad?
No. No tenemos identidad tan pronto. Vamos adquiréndola poco a poco, evolutiva, progresiva y madurativamente.
El niño primero se "identifica con mamá", incluso con lo que le calma la tremenda ansiedad del hambre...el pecho materno: de ahí la expresión "sin tetas no hay paraíso"...Comenzamos a ser idénticos, por lo tanto, a partir de nuestra identificación, de nuestra relación con mamá, y luego con papá...La familia, los amigos...¿Qué papel tiene el largo periodo de gestación y el mamiferismo en el origen de la identidad humana?
Esto es comenzamos la identidad precisamente a partir de nuestra relación con la alteridad...Somos, inicialmente, unos e idénticos, gracias al otro, a los otros...gracias al "alter"...incluso al "alien"...











¿De qué habla la ética sobre la identidad?

¿En qué está basada nuestra identidad? (2)

La ética procede siempre desde la razón. La razón puede ser lógica, utilitaria y valorativa.


En este caso la ética no puede ser lógica, ni simplemente utilitaria, debe ser valorativa: lo más valioso es, de hecho, el nacimiento de los primeros años de la conciencia personal. No es el traje, ni la clase social, ni la economía, ni las creencias o ideología política, es la familia la que nos hace algo más que humanos -"homo sapiens sapiens"-, personas.










De esa relación, la del id con el "alter" -otro en latín- es de lo que habla la ética:

3.a. Estamos hablando de la identificación (proyección): 
normal en el origen de la conciencia y de la personalidad. El niño se "aliena" en su madre y luego en su propia imagen construida a partir de su madre.
"Ese es el momento del lloro ante la aparición del extraño, porque no es su madre, y de juegos como el cucú-tras-tras, osea, escondido- a la vista" (Gómez Fidalgo. U.C.)

3.b. Hablamos de la fijación

paralización de la personalidad por la detención en un sólo referente. 
Dependencia de la mujer o el hombre maltratados con respecto de los maltratadores.


3.c.O bien hablamos de la obsesión

podríamos hablar de dos tipos de identificación obsesiva: la identificación del neurótico, que es "a rasgos, esto lo cojo de aquí y esto de allá," y la identificación psicótica
Se adopta la identidad ajena,  se entrega con absoluta sumisión, o se le convierte en la imagen del Mal, la negación de la propia vida. El "Otro" aparece como Dios o Demonio.
"El psicótico, precisamente porque carece de la mínima unidad interna que genera la  identidad, o más bien la ´construcción de la identidad, que nunca llega a ser algo terminado,  directamente se identifica al todo de lo otro, así hace identificaciones masivas…" (G.F.)

3.d.Pero también hablamos de la huída e incluso negación: 

Se niega la necesidad del otro o de los otros seres humanos. Viene la misantropía, la soledad compulsiva, el aislamiento, la negación de la condición social del ser humano.




Esta es la primera y gran lección de la evolución y socialización del niño que hemos sido todos: somos uno a partir y gracias a los otros...


Sagrada Familia Canigiani. Rafael Sanzio (1507). Munich.


























La conciencia humana, esto es el mismo centro de la "persona", se produce a partir de la proyección y el reflejo en los demás: madre, padre, cuidadores, familia, amigos.

Nuestra familia es, en cierto modo (y sin necesidad de ser creyente en religión alguna), "divina" para nosotros. Tal es la importancia para nuestra conversión en personas.







La "etapa del espejo". Hacia los seis u ocho meses, el niño se "reconoce" en el espejo pero, previamente, ha tenido que proyectarse-reconocerse en la madre. Se necesita madurez cerebral y la presencia del Otro-Madre. (Freud/Lacan)

Mira a quien le mira como ella mira...









Pregunta: ¿se mira a sí mismo, o más bien todavía cree que mira a Otro? ¿Será lo mismo?









Ejercicio 1.


Flex Wheeler, culturista californiano. Es una imagen "moderada."
Contempla estas imágenes -arriba inclusive- e intenta situar a sus protagonistas en alguna de las posibilidades de "relación de la identidad y la alteridad".


¿Qué es lo que hace el "niño ante el espejo?


¿Donde clasificas al culturista que se desarrolla extremadamente aún a riesgo de su propia vida -por los anabolizantes que precisa- Proyección, fijación, obsesión o negación?


¿Es posible clasificar a la persona que vive rodeada de fotos, objetos, trajes, costumbres de un famoso al que ha idealizado tanto que también viste como él?


¿Y donde situamos al "fan" que sigue y persigue por todo el mundo a su amado artista?

¿Y a los alumnos que acosando a un compañero le inducen a suicidarse, donde los colocamos?
¿Es también un problema de identidad y alterirdad?



Modelo de "Gaunt". "Moderada".










¿En que apartado colocarías a la persona "anoréxica"? 







Michael Joseph Jackson. 1958-2009.











Michael Jackson, "Rey del Pop", poco antes de su muerte en 2009. Es su última "imagen". ¿Donde la clasificarías? ¿Proyección, fijación, obsesión o negación?






II.c)       Reconocimiento de derechos y cumplimiento de los deberes como clave para abordar los problemas de la convivencia: la violencia como fracaso moral. Valores: libertad y responsabilidad.





La imagen del Otro negada por la violencia del "bullying".  






"Me decían: `Son cosas de crias´"


La madre de Carla Díaz, que se suicidió con 14 años, logra reabrir el caso con nuevas pruebas

El fiscal expedienta a dos excompañeras de la niña por acoso escolar

Se han aportado numerosas pruebas, como esta conversación de Facebook entre Carla y su hermana Andrea, de 25 años, un par de meses antes del suicidio:

"— Carla: “Acompáñame. Contigo no me va a decir nadie nada, no tienen cojones”.
— Andrea: “¿Pero qué pasa nena? Cuéntame”.
— C. : “Na, que se meten conmigo...”.
— A.: “¿Quién? ¿Por qué? ¿Del cole? ¿O de fuera?”.
— C.: “Del cole (...), las de siempre”.

La denuncia también recoge comentarios de compañeros de Carla en redes sociales tras su muerte:

“Todo el SAG [acrónimo del colegio] se metía con ella”, dice una; “¿Asesina por qué?”, se defiende otra, “Yo sí, me metí con ella. ¿Y? ¿Soy la única persona acaso? Creo que no, eh”. Otro confiesa: “Era una niña muy fuerte, aguantó hasta el último día de su vida los insultos de todos esos hijos de la gran..., me incluyo entre ellos”.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/27/actualidad/1411839254_086464.html




Libertad y responsabilidad. La responsabilidad legal. 



RESULTADO "LEGAL" del caso de BULLYING "CARLA":
"Ayer, las dos menores que empujaron a Carla al suicidio asumieron su culpa, lo confesaron todo y firmaron el escrito de conformidad con la Fiscalía de Menores por el cual se les condena a cuatro meses de tareas socioeducativas «orientadas a mejorar la empatía, el control de los impulsos y la asunción de las consecuencias de sus actos». Las adolescentes expedientadas son dos, si bien la denuncia que la familia de la víctima presentó incluía también como responsable a una tercera menor, quien por no superar los 14 años está considerada inimputable. Precisamente esa edad tenía Carla cuando se arrojó a un acantilado desde el parque de San Lorenzo."
http://www.abc.es/sociedad/20141231/abci-acoso-menor-suicidio-sentencia-201412302218.html




Ejercicio 2. La mirada "mía" y la del "otro" en la pintura de Velázquez. "Las Meninas".



Velázquez. "Las Meninas" (1656) ¿Quien mira a quien? ¿Cuantos "espejos" hay?





Ejercicio 3: busca ejemplos famosos, biográficos, criminales, ejemplares, artísticos o cinematográficos de IDENTIDAD y de  ALTERIDAD. Fíjate en las dos imágenes que se incluye en esta misma página.





Ejercicio 4. Cuestión hipotética-ética:
En el jardín de la Laguna que está enfrente de nuestro Instituto, se posa una mañana de lunes un platillo volante. De su interior sale un ser vivo, claramente extraterreste -por la morfología ajena al planeta tierra-; al pilotar una nave tan maravillosa y de tan alta tecnología -por haber superado las inmensas distancias en años luz-, lo calificamos de ser vivo e inteligente. No es un ser humano, eso es evidente, pero -y aquí viene la pregunta- ¿podríamos calificarlo de persona?

"E.T." 1982.













Cuestión sobre la valoración moral a partir de los estereotipos visuales: ¿por qué nos "cae" mejor el "extraterrestre" superior que el de la imagen inferior? Posteriormente, aplica los conocimientos sobre las emociones y los FACS (Facial Action Coding System) de Paul Ekman, a fin de explicar la diferencia entre la imagen agradable y la desagradable.(3)

(¿?)



















Veamos un caso real, concreto y actual de "satanización" del "Otro" y del "Diferente". En este caso de los niños en circunstancias especiales.

() "NIÑOS BRUJOS" EN AFRICA: 

MALTRATO Y TORTURA CON LA JUSTIFICACIÓN DE LA TRADICIÓN "ANIMISTA": EXTRAER EL ESPÍRITU MALÉFICO DEL CUERPO DEL NIÑO. 


Sucede en Togo, pequeño país del África subsahariana junto a Ghana y Benin. Dos caracteres sociales y antropológicos definen a Togo: 40 etnias muy distintas y el animismo como creencia fundamental. Los espíritus lo dominan todo. No son "dioses" -en sentido griego-, ni un Dios -en el sentido de las religiones universales monoteístas-. Sólo espíritus, ánimas, potencias muy numerosas que lo habitan, dirigen y complican todo.

Cuando se incrementa la pobreza o las desgracias se acumulan, la cultura tribal tiende a buscar una personificación de algún espíritu maligno: en los niños..

Imagen del documental 'Yo no soy bruja', de Raúl de la Fuente, autor del premiado 'Minerita'. / MISIONES SALESIANAS



"La brujería es el poder de hacer daño a otra persona a través del mundo espiritual porque es una persona poseída por espíritu maléfico. Lo hace comiendo el alma a la persona a la que ataca. Se manifiesta en el mundo físico a través de la enfermedad, la muerte, o el desprestigio social y económico", 

Patricia Rodríguez, coautora del documental citado en la foto, y que ha vivido años en esta región, nos explica algo de la creencia animista y sus efectos en la SATANIZACIÓN de numerosos niños.

¿Quienes son las víctimas de estas acusaciones?  Los más débiles de la sociedad: ancianos, viudas, niños y niñas, huérfanos de padre, madre o de ambos, o que no viven con su familia.


"Cualquiera que sea diferente"...

aclara De la Fuente, en cuyo centro de acogida viven unos 110 niños de los que el 40% fueron acusados de realizar brujería en el pasado, cuando en 2010 eran el 20%. "Cuando hay varias muertes o enfermedades en la misma familia se suele buscar al culpable en el clan. Si se trata de un niño que no tiene madre y vive con su madrastra, esta mirará al que no es su propio hijo".

A Georgette, que aparece en el documental con manos deformes, su madrastra le aplicó el agua hirviendo como "juicio divino" con el fin de demostrar que no era una bruja.


En Togo, como en otros países africanos, existe abundante legislación destinada a proteger a la infancia en parte gracias a la presión de la comunidad internacional, pero es habitual que se produzca un choque entre el Derecho y la legislación vigente y las leyes de andar por casa. 

"El País" Sección "PLANETA FUTURO". "La maldición de los niños brujos."  http://elpais.com/elpais/2014/09/23/planeta_futuro/1411492792_358408.html








Veamos en dos imágenes el diferente tratamiento semántico de una misma representación -imaginación mitológica- cultural. En el siglo XXI (2008), la Europa del Reino Unido, y en el mismo siglo pero detenidos en otra "época mental", quizá la neolítica, en Africa y en el Congo.
¿Qué cambios se han operado sobre la imagen del "brujo"?
¿Qué semejanzas perviven?
Tengamos en cuenta que, en Harry Potter sigue habiendo brujos maléficos, pero junto a ellos hay niños brujos benéficos. Es más, son más buenos los brujos niños que los brujos adultos...La infancia está calificada de diferente manera en un momento histórico que en otro...














Operación en el cráneo de un supuesto niño brujo para "extraer" el espíritu maléfico. Otras veces es en el pecho. Son los brujos "buenos", siempre adultos, los que dirigen estas operaciones, tanto de poder social como de quirurgia mágica. Se trata claramente de una explotación de la infancia. Pero tiene la legitimación del "relato mítico".












"Los niños-brujos de Kinsasa" Fotografía por: Gwenn Dubourthoumieu - Kinsasa (Congo), 2011

http://memoriandofotografia.blogspot.com.es/search/label/Gwenn%20Dubourthoumieu








EL RECONOCIMIENTO Y LOS VALORES...


K.A. Haring (1958/1990) artista y activista de la generación pop y el grafitti  de Nueva York de los 80.

Gran parte de los valores éticos -racionales- universales proceden de esta primera relación entre IDENTIDAD-ALTERIDAD: en su raíz está el RECONOCIMIENTO del OTRO.


LIBERTAD: nacemos -a la conciencia- creyéndonos el Otro -mamá- y nos vamos separando -aparición del padre, etc-.

IGUALDAD: inicialmente "somos Mamá", "somos Papá" -o los cuidadores a quien corresponda, abuelos, etc- y luego vamos diferenciándonos, pero ya dentro de unas semejanzas y reflejos inolvidab les.

JUSTICIA: nuestro Yo es posible Gracias a los Otros.

SOLIDARIDAD:  nos reconocemos en los Demás.

TOLERANCIA: las diferencias no hirientes ni ofensivas las entendemos desde nuestra Semejanza en lo Esencial.








Un programa para el reconocimiento facial-digital.


Plan contra el acoso y el ciberbullying:

El MÉTODO FINLANDÉS, iniciativa KIVA.

Una solución analítica y reflexiva sobre el acoso, el abuso, la explotación de los individuos por los grupos o a la inversa: http://www.vidapositiva.com/el-metodo-finlandes-para-acabar-con-el-acoso-escolar-y-ciberbullying-que-esta-revolucionando-europa.html#.VYrOofntmkr




Análisis gráfico de los componentes y roles de una situación de acoso, o abuso escolar o social: resumir y reflexionar.








Notas:

(1) Declinación: "is, ea, id" (este, esta, esto) o "idem,eadem, idem" (el mismo, la misma...). Se llaman pronombres "fóricos" cuando sirven para señalar en el texto, o bien "anafóricos",  cuando los usamos para referirnos a algo que ya se ha nombrado, o "catafóricos", cuando se designa algo que se va a nombrar. 
(2) P. Ekman and W. Friesen. Facial Action Coding System: A Technique for the Measurement of Facial Movement. Consulting Psychologists Press, Palo Alto, 1978.
(3) Modas, trajes, marcas, costumbres, estereotipos, prejuicios, defensas, miedos...












(4) Seguimos en la 1ªEv. CONÓCETE A TI MISMO: Las 



EMOCIONES



¿Qué son las emociones?
La emoción es el proceso psicológico básico; del latín “movere”, es el motor fundamental del ser vivo superior (vert. y cereb.). Sin emociones un ser humano (alexitimia) ni es capaz de “motivarse” ni de valorar la realidad y la vida; incluso tiene problemas para construir la conciencia de sí mismo.
Pero todo motor necesita un volante, o un timón…Es tan inhumano no tener emociones, como sólo tener emociones, desatadas, sin control, sin volante que las dirija o freno que las modere. La emoción es necesaria, pero no suficiente para ser humano y equilibrado, para poder convivir socialmente y ser feliz.  Antaño, “Pasión” denominaba el embargo psíquico producido por una emoción, y “virtud” la capacidad para negar, reprimir (“si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”), retardar o equilibrar emociones o sus efectos.

¿Qué emociones hay?
El sistema límbico sede de las emociones.
Son seis, siete u ocho: Alegría, sorpresa, tristeza, ira, miedo, asco… Se pueden nombrar más, pero en general, están incluidas en las anteriores. Por ejemplo: Amor: es una alegría sorpresiva; vergüenza: es una tristeza acompañada de miedo al rechazo social; el odio, una tristeza iracunda…incluso con asco por el odiado. Estado de ánimo, la pervivencia, durante largo tiempo de una emociónpor ejemplo: malhumorado o irritable, es la persistencia de ira o miedo. Temperamento,  tendencia habitual, congénita, característica de la persona en la que predomina una emoción o estado de ánimopor ejemplo el temperamento melancólico, o el  jovial, o el tímido…

¿Cuál es el origen de las emociones?
3a) Cerebral: a1. “cerebro reptiliano” y sistema “límbico”: emociones sobre el territorio (ataque-huída), nutrición y reproducción. Además primeras reacciones aprendidas.
3b) primeras experiencias infantiles y 3c) primera socialización: 1os. años familiares.

¿Cómo se expresan las emociones?
4a) Sistema somático: ritmo cardiaco y temperatura, el más automático. 4b) Gestual (tonal) y 4c) Cognitivo: interpretación, estrategia y verbalización de la emoción.

¿Qué diferencias hay entre emociones, sentimientos y valores?
Si la emoción es el proceso psíquico básico, el sentimiento es la experiencia –no necesariamente consciente- subjetiva de la emociónUn valor es una representación, racional o no, social y modélica de la conducta,  que da sentido y regula la emoción.


Hasta que punto se confunden emociones -procesos psicológicos básicos- y sentimientos -procesos secundarios que se construyen sobre las emociones una vez que la identidad ha aparecido- se muestra claramente en este cuadro de psicología evolutiva, en el que lo que se denomina "emotions" no son más que "feeling". (Gregory Johnson.  Drexel University. http://www.iep.utm.edu/emotion/)



Table 1. Some possible examples of emotions that were selected for in early hominids.


¿Qué papel tiene la Ética ante las emociones?
Denominamos “ética” a la conciencia, ánimo o conducta racionales basados en la, auto-observación y la reflexión crítica; posposición de la satisfacción “ponerse en lugar del otro” o saber utilizar –mediante el auto-conocimientola energía emocional para realizarse en la “vocación”…Los procesos propios del neo-córtex, tienen que estar informados o “aconsejados” por valores racionales –no meramente utilitarios-, los que –a su vez- conforman los Derechos Humanos: libertad, igualdad, justicia, solidaridad, orden y seguridadLa jerarquía o prioridad de tales valores, genera distintas filosofías u opciones éticas. El principio de realidad, antaño prudencia, es un típico valor de la conciencia auto-críticaSobre la interacción y contradicción emoción-valor-realidad, piensa, racionalmente, la ética.

Bibliografía: Lersch, Estructura de la personalidad (50), Scientia 1963.Eibl-Eibesfeldt, Amor y Odio (76), Salvat 1986. Winson, Cerebro y Psique (85), Salvat 1986. Dantzer (87), Las emociones, Paidos 1989. Goleman, Inteligencia emocional (95), Kairós 1996.Vídeo-guía didáctica. Univ. Nacional Educación a Dist.: La expresión de las emociones. Procesos psicológicos básicos. García y Ballesteros.












4.1.   EMOCIONESMOTIVOS Y VALORES.     




                                           
* Más allá de las EMOCIONES, por encima de ellas, pero no necesariamente en contra de ellas (incluso aprovechando su energía) y,  gracias al lenguaje, la socialización, la educación, la convivencia familiar, el auto-conocimiento, se produce la percepción de los MOTIVOS y la interiorización de los VALORES. El gran psicólogo Abraham Maslow representó esa evolución que recorre el ser humano en su formación como persona hasta la realización y la felicidad en su famosa pirámide de las necesidades.

Abraham Maslow: A Theory of Human Motivation. 1943.


*Una presentación dinámica y musical: Pirámide de Maslow y Katy Perry.







4.2 Emociones, "Dignidad humana y diversidad personal" en un "caso de House". 



Temas y epígrafes implicados

2.a. "Los procesos psicológicos del individuo: emociones, sentimientos y motivación. Su expresión y su control. Inserción emocional del individuo en el grupo."



2.b. "Valoración crítica de las desigualdades. Hombre y mujer. Causas de la discriminación. "


2.c. "Reconocimiento de derechos y cumplimiento de los deberes como clave para abordar los problemas de la convivencia: la violencia como fracaso moral. Valores: libertad y responsabilidad."





A) ¿Por qué nos interesa el personaje y la "letra" de la serie "House"? Reflexiona sobre las posibles opciones:
- Se ponen en paralelo la enfermedad física y la mental -la depresión de House por su cojera, su adición a las drogas, su mal genio, su cinismo y su nihilismo...)
- Se resalta la necesidad de decidir constantemente ante el fenómeno humano...
- Se demuestra la inevitable selección de criterios éticos: no nos sirven los dogmas, ni los prejuicios, ni las conductas tradicionales. Hay que pararse a pensar, pensar dos veces e incluso...
- House pone en práctica el "piensa mal y acertarás"...¿Por qué en ocasiones nos puede servir?
- House pone en duda las "buenas intenciones"...No salvan vidas...¿Entonces?
- House afirma que "todos mienten". ¿Cual es la causa?
- House reclama el "egoísmo" como motor de la conducta eficaz...¿Es sólo un amargado?


    B) Cuestiones sobre la mentira: 
1. ¿Qué emoción o sentimiento nos lleva a mentir?
2. ¿Por qué los niños aparecen como más mentirosos?
3. ¿Hay normas sociales (religiosas, morales o legales) que prohiban la mentira?



Argumento de la película (próximamente)...




"El lado más amable" Episodio 16 de la Quinta temporada de House.



C) Cuestiones sobre el argumento "físico":
1. ¿A qué lados se refiere el telefilm?
2. ¿Qué lados descubres en tu misma persona?
3. Un niño que tiene los dos sexos es un "monstruo"?
4. El homosexual es, también, un "monstruo"?
5. ¿El hombre es tanto primate -género- y homo sapiens sapiens -especie- es "normal"?
6. ¿Por qué decimos -con Desmond Morris- que el hombre es un "Mono desnudo"?
7. ¿Cual es el habitat de ese primate que es el hombre?

Blog con una introducción y valoración del telefilm que citamos para la práctica: http://www.seriestvblog.com/post/673/house-s05e16-el-lado-mas-amable




D) Cuestiones sobre el argumento "ético". La libertad.

1. ¿A qué edad se es libre?
2. ¿Los padres deben mandar sobre los hijos siempre? ¿Hasta cuando?
3. ¿Consultar, participar, compartir las decisiones? ¿Incluso con el que no sabe?
4. ¿La libertad tiene límites? ¿Con qué otros valores limita la libertad? 
5. ¿Es la responsabilidad el límite de la libertad? ¿Que es?









Desarrollos correspondientes al epígrafe II. b), de la programación de aula.

Persona, sociedad y convivencia



Dignidad humana y diversidad personal y cultural. Los grupos humanos: la familia, los amigos, la ciudad, las asociaciones, el Estado, las Uniones Internacionales. 

Valoración crítica de las desigualdadesHombre y mujer. Causas de la discriminación. Prevención y protección.


Aplicamos, pues, los tres sentidos de "razón" a la institución, la ceremonia y a la misma pasión del "amor", sobre la que siempre nos quedará la duda: es el amor una emoción animal, un sentimiento humano, una motivación o un elevado valor? Para Hollywood no hay duda es -junto al sexo y la violencia- el valor supremo.



4.3. Análisis: Amor, Sexo, género, objeto sexual y sexualidad.


¿Es el beso un vestigio de un ritual primate de alimentación? Fotograma: "Four Weddings and a Funeral" (1994)



Micro-lección histórica y psicológica: naturaleza de la homosexualidad.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud, el 17 de mayo de 1990; desde el año 97, la comisión de salud de las Naciones Unidas ha aprobado la distinción entre sexo y género como componente esencial de la educación generadora de salud;(1) que el sexo es genético, hormonal y genital, mientras que el género es adquirido mediante proyección psicológica en la infancia, lo que implica el reconocimiento de la diversidad y la salida de la homosexualidad del recinto de la enfermedad mental o el "vicio". Ya anteriormente, en 1973 y por unanimidad, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) retiró la homosexualidad de la sección "Desviaciones sexuales", en la 2ª ed. del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II). (2)
 Así la Organización Mundial de la Salud, bajo el mandato de la ONU, lo ha reconocido como parte de la política imprescindible para:
"hacer frente a las desigualdades que se derivan de los distintos papeles de la mujer y el hombre, o de las desiguales relaciones de poder entre ellos, y las consecuencias de esas desigualdades en su vida, su salud y su bienestar.  La forma en que se distribuye el poder en la mayoría de las sociedades hace que las mujeres tengan menos acceso y control sobre los recursos necesarios para proteger su salud y menos probabilidades de intervenir en la adopción de decisiones."(Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS) (3)

Esta "perspectiva de género" -que para algunos sería "ideológica"- no tiene solo relevancia en la lucha contra la desigualdad y la discriminación, sino también a favor de la participación en la sociedad en todos los ámbitos, pues el mercado de trabajo quedaba vetado para la mujer por la discriminación por razón de género. En el "Glosario sobre el género" se dice

"El término  género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que
están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente.  Las personas nacen con sexo  masculino o femenino,
pero aprenden a ser niños y niñas que se convierten en hombres y mujeres.  Este comportamiento aprendido compone la identidad de género y determina los papeles de los géneros." (4)
En la psicología tenemos una presencia generalizada de esta "perspectiva de género"; como ha concluído Emilce Dio Bleichmar, "los aspectos de la sexualidad que caen bajo el dominio del género son esencialmente determinados por la cultura (...)" (5) La madre sería por lo tanto el "agente cultural" a partir del que se transmite el "rol de género", mientras que lo "biológico" tiene un papel muy limitado, "el de reforzar o perturbar la identidad de género estructurada por el intercambio humano." De esta manera la homosexualidad ha quedado fuera del estrecho y angustioso ámbito de la enfermedad mental: el género es ajeno así a la concepción polar de "normalidad/anormalidad", tanto como al concepto de "genitalidad".(6)









La historia del ser humano no lleva de la mano ninguno de los elementos de esta "película": sabemos que los hombres paleolíticos no conocían la relación entre sexo y reproducción -se "enteran" en el neolítico, con la domesticación del ganado o la aparición del perro; así mismo, no sabemos casi nada del amor hasta la tragedia griega, pero tenemos seguro que el amor no "es libre", ni una permanente motivación humana, hasta el renacimiento: puede decirse que el amor es una "invención" del ser humano; de la misma manera, el matrimonio ha sido, durante milenios -y lo sigue siendo en la India, Egipto, Arabia, etc- una institución familiar en la que los menos consultados son los novios: las familias -los padres- conciertan la unión sin contar con los futuros esposos. Ha sido y es, por lo tanto, una institución económica.
Pero, lo más chocante para nuestro "sentido común" es la generalizada sospecha entre los estudiosos de que también la relación sexual es cultural, esto es no depende de "instinto animal" ninguno -tampoco admitido ya en los no humanos- ni es automática ni estandard. No se repite prácticamente en cultura alguna.
Solo la libertad, el consentimiento, el respeto y el placer limitan las relaciones sexuales: sin olvidar que en la reproducción los seres humanos "no son iguales", pues solo las mujeres se quedan embarazadas...El Amor-sexual es, pues, un asunto "muy serio"...
El sexo es genético, hormonal y físico -gonádico y caracteres secundarios-; mientras que el género es un "rol  conductual y social" que se adquiere por identificación inconsciente e infantil -los tres o cuatro años-; de manera que normalidad o anormalidad solo puede asociarse al sexo, no al género.

Distingamos -analicemos-: (esquema para la proyección)


Sexo, Género, Objeto sexual y Sexualidad. 





Sexo= genético (XX o XY), hormonal y morfológico: se nace macho, hembra o hermadrodita. (1) 


Género= psicológico. El rol femenino o masculino se adquiere, aunque inconscientemente.


Objeto sexual= es el tipo de "partenaire" -pareja- que, inconscientemente, se identifica con el deseo sexual.


Sexualidad= la red mental, conductual y social que se teje entre todos los elementos citados, más el sentimiento amoroso 

y los rituales 

y normas -religiosas, morales, ética y legales- que regulan la unión de las personas y su reproducción.





¿El "comportamiento sexual" es un invento cultural?
A pesar de parecer tan pasional y natural, el ser humano ha rodeado de tantas normas, reglas y rituales al sexo y a la reproducción, que numerosos antropólogos y psicólogos han llegado a considerar que también el "sexo" es una forma de comunicación y de intercambio cultural, por lo que podría tildarse de "invento humano". Es preciso, en este terreno, alcanzar un cierto grado de relativización, por que no estamos ante un "objeto" propio de una ciencia física, ni química ni matemática y, sin embargo, nos encontramos en un "terreno" muy abonado para amargarse la vida a uno mismo o amargársela al otro...

¿La heterosexualidad o la homosexualidad son genéticas o físicas?
Pero el científico -y las sociedades farmacológicas- está empeñado -especialmente en EEUU- en detectar -para luego controlar y comercializar- el gen que nos hace masculinos o femeninos o, incluso, el que dispara la determinación del objeto sexual. La organización mundial de la salud -por ahora- no aprueba ninguna de esas "creencias" que fomentan la investigación para manipular la sexualidad humana, cayendo en el mismo error de la discriminación que considera a la homosexualidad, una enfermedad o una anormalidad genética, y que se combina tan bien con las religiones que consideran toda otra atracción que no sea la heterosexual como una perversión o un vicio.



La espiritualización renacentista del origen de Venus-Afrodita. S. Botticelli - "La nascita di Venere". 1483.






Notas:

(1) A partir de Noviembre de 2013, en Alemania será admitido el en registro el "sexo indeterminado", para los niños que no tengan claramente diferenciado el sexo, los que hasta ahora se denominaban "herma-froditas" -Hermes y Afrodita, macho y hembra- y que no podían registrarse de esa manera. Los padres o el sujeto registrado podrán, en el momento hipotético de su "determinación", cambiar su sexo legal a macho o hembra. En esta terminología jurídica se ignora la ciencia, al hacer equivalente sexo macho=masculino y sexo hembra=femenino.
Esta reforma jurídica en el país lider de la Europa de la Unión, implica el reconocimiento de un

"Tercer sexo".


"Hermafrodita" Escultura de mármol copia romana del original griego.

“Los recién nacidos con peculiaridades físicas podrán registrarse como `indeterminados´”
Hasta ahora se inscribían en el Registro Civil alemán como “hermafroditas” o “intersexuales”, ahora serán “tres sexos” los que podrán inscribirse: masculino, femenino e indeterminado” a partir del mes de noviembre.
La revista “Derecho familiar” (FamRZ, siglas en alemán) informando sobre una ley de mayo de 2013, afirma que estos “indeterminados” en caso de tener posteriormente el deseo de definirse y registrarse en una de las otras dos categorías, estará en su derecho. De la misma manera los inscritos como masculinos o femeninos también podrán cambiar su registro.
Según Emily Christie –abogada especialista en ese terreno-  “el sexo no es una categoría binaria y todos tienen derecho a que se les reconozca tal y como son.”

Ver el caso más famoso de “intersexualidad” en Alemania: Yvonne Bauschbaum, saltadora de pértiga y con éxito, a los 29 años se operó y cambió de sexo: tratamiento hormonal, amputación del pecho e implantación de pene y testículos. Se registró como Balian Bauschbaum.
EL MUNDO, sábado 17 de agosto de 2013. Sección Mundo. Pág. 21.
 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/16/internacional/1376642334.html

Tercer sexo, hipospadias o intersexual.
Hasta ahora la medicina ha registrado al "tercer sexo" como""`SD´—siglas en inglés de trastorno del desarrollo sexual, término que él prefiere al de intersexual—; en concreto, con hipospadias (una anomalía en la posición de la uretra en el pene, que suele ser muy pequeño) y los testículos en las ingles."
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/19/actualidad/1376938559_453077.html







(()) Ejercicio: (para proyectar)


Pregunta 1ª: ¿Que es el “sexo”?      


                         

a) “Hacer el amor”        


b) La masculinidad y la feminidad.    


c) El género.   


d) Caracteres corporales masculinos y femeninos.


e) Órganos genitales.
 



Pregunta 2ª: ¿Qué es el “género”?



a) La cualidad de macho y hembra.   


b) Los atributos, actividades y actitudes
que caracterizan la masculinidad y la  feminidad.  

    
c) El rol que se desempeña socialmente: hombre o mujer.


d) La identidad íntima basada en el “sentirse” hombre o mujer.

 



Pregunta 3ª: ¿Origen del “género”?



a) Hormonal.        


b) Sexual.          


c) Identificación paterno/materna.     

    
d) Psicológico.
 




Pregunta 4ª: Si el origen del “género” es biológico (respuestas a y b a la pregunta 3ª)

¿como explicas el fenómeno de los homosexuales y  el de los transexuales?




Pregunta 5ª: Si el género tiene un origen en “aprendizaje
o identificación infantil, entonces:


                  

a) La heterosexualidad no es de origen biológico.

 b) No hay normalidad en ser heterosexual.

 c) Los homosexuales no son anormales ni degenerados.

 d) No hay razón para discriminar a los homosexuales.






Pregunta 6ª: Si la homosexualidad tiene origen biológico,

¿Por qué personas con “normalidad biológica sexual”
tienen un “genero” contrario al sexo?


 




Pregunta 7ª: El fenómeno del “transexualismo” implica:


a) ¿Locura?

b) ¿Búsqueda de más posibilidades placenteras?

c) ¿La rebelión y el poder del género sobre el sexo?






Pregunta 8ª: Señala, en el tema que nos ocupa,
una posición “Religiosa”, otra “Moral” y otra “Ética”.




Pregunta 9ª: ¿Sobre cual de los Valores  siguientes basarías la posición ética?   
 a) Justicia; b) Igualdad; c) Tolerancia; d) Respeto; e)...
 







Notas:

(1) /1997/L.30, aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 14 de julio de 1997.
(2) El Reino Unido lo hizo en 1994, en 1999 fue el Ministerio de Salud de la Federación Rusa y en 2001 la Sociedad China de Psiquiatría. 
(3) "Política de la OMS en materia de género". Organización Mundial de la Salud. 2002.
(4) "Política de la OMS..." Pág.5.
(5) Dio Bleichmar, Emilce. El feminismo espontáneo de la histeria. I.I.2. "Núcleo de la identidad de género". Pág.43. Ed.Adotraf/Murguía. Madrid. 1985. Obra galardonada por el Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura, con el Premio Ensayo 1984 "Clara Campoamor" Más obras de Dio B., sobre sexualidad y la mujer en Google.http://books.google.es/books/about/La_Depresion_En_La_Mujer.html?hl=es&id=j2yzAAAACAAJ
(6) Isabel F. Lantigua "Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad". El Mundo.es/Salud. 21/672005.  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/06/21/neuropsiquiatria/1119356356.html
















2ª EVALUACIÓN.



 ¿Qué es ética? La razón. 

Tipos de ética. Objeto de la ética.

Toma de conciencia: como los derechos y deberes –contenidos en los Valores- se concretan y expresan en normas, debemos estudiar sus tipos, a partir de su origen. Normas religiosas, morales –basadas en la costumbre- y éticas –basadas en la razón-. ¿Pero, qué es la "razón"?



5. ¿Qué es la ÉTICA?


La ética es un tipo de reflexión. "Three Spheres II" (1946) Maurits Cornelis Escher (1898-1972).


Ética es la reflexión racional sobre las normas de conducta humanas -del animal humano- en relación al bien y al mal.

VARIACIONES condicionales para acercarse a la definición: 

5.1. Si no "te paras a pensar", o si no te lo "piensas dos veces" no hay, desde luego, re-flexión...A veces, para lograr una buena re-flex-ión, viene muy bien el "piensa mal y acertarás".
5.2. Si la reflexión no es racional, puede ser teología, moral de costumbres, miedo cerval y búsqueda de la supervivencia, magia para lograr el amor, alquimia...pero no ética.
5.3. Si la reflexión es racional pero no trata sobre normas de conducta, puede ser ciencia, antropología, matemáticas o geometría, pero no ética.
5.4. Si la reflexión es racional pero no trata sobre la conducta humana, puede ser mecánica, automoción...por ejemplo, cómo conseguir más potencia en un motor sin variar los centímetros cúbicos de sus cilindros.
5.5. Si la reflexión racional trata sobre conductas de animales no humanos, entonces no es ética, es "etología", ciencia de la conducta de los animales (¡no humanos!).
5.6. Si la reflexión racional se realiza sobre normas de conducta humanas, pero no en relación al bien y al mal, puede ser tecnología, informática, pero nunca ética: falta la relación con el bien y el mal de esas normas.




6. Volvemos a la terminología

Ante todo debemos saber cual es la base sobre la que hablamos:

- Hablamos de HECHOS, casuales y causados.
- Hablamos de NORMAS que rigen los hechos causados por la conducta del ser humano.
- Hablamos de CONDUCTAS según las normas, sean estas sociales o individuales.
- Como pronto veremos, hablamos de PODER, de unos hombres sobre otros hombres, de los hombres sobre los demás animales y sobre la naturaleza entera.


1. Hechos amorales.

2. Hechos morales.

3. Hechos inmorales.

4. Conductas y códigos morales.

5. Conductas  y teorías éticas





6. TIPOS de ÉTICA.



6.1  Autónoma.


6.2. Heterónoma.


6.3. Teleológica.



6.4. Formal.





6.1  Autónoma.
Una ética es autónoma cuando pretende que ley o la norma procede absolutamente del hombre; el hombre es libre de toda influencia exterior: se trata de una moral apriorística o innata. Es una moral idealista, espiritualista, y absoluta, según la que las condiciones geográficas, sociales, económicas o históricas no influyen ni crean la moral.  

6.2. Heterónoma.
Una ética es heterónoma cuando afirma que sus principios, referentes o normas proceden “de fuera” del sujeto humano, es decir que están causados por hechos o causas que no dependen de la voluntad del sujeto agente, ni de sus preceptos o ideales.

6.3. Teleológica.
Una ética es teleológica cuando se conforma a partir de los fines que el  hombre persigue. También se denomina "material".
Los fines pueden ser hedonistas, eudemonistas -"felicitarios"- o utilitaristas. 

6.4. Formal.
Es la ética vacía de contenido -sin "materia"- y que, por lo tanto, se basa no en lograr algún fin concreto, sino simplemente en el cumplimiento del bien por el bien mismo. El problema es encontrar ese bien sin finalidad, ese bien que se busca solo a sí mismo. Se trata, desde luego, de una ética autónoma, pues no depende de "materia" alguna, ni de la utilidad, ni del placer o la evitación del dolor, ni de la fama...



PRÁCTICA de ÉTICA CÍVICA. Terminología. Moral y Ética. Tipos de ética.

¿Pero, de qué hablamos? ¿La ética habla de cualquier tipo de hecho? ¿Es moral lo que ocurre en la naturaleza, o lo que realizan los animales no humanos? Hablamos de hechos no casuales, sino causados por humanos; hablamos de normas y de conductas regladas por las primeras. Hablamos de PODER, de unos hombres sobre otros hombres, otros animales y la naturaleza.

1.      Lee y analiza cada caso, definiendo el hecho descrito como: amoral, moral en sentido amplio, inmoral, moral en sentido estricto y ético.

2.      En el segundo apartado de textos, define si la ética es autónoma o heterónoma, material o formal.

Textos 1.
1.A. El ladrón subió por el balcón y, después de romper el cajón de la cómoda, se apropió del dinero que encontró dentro.
1.B. El huracán de categoría 5 levantó las tejas del instituto que, al caer al suelo, produjeron heridas a varios peatones.
1.C. El caballo tiró a su jinete, dejándole paralítico.
1.D. "Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte."  Código de Hammurabi (1753 a.n.e.)  Col VIII. 15. 30.  Pag. 93.
1.E. “Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo.” Id. código. 196.
1.F. La sacerdotisa del templo de Sipar, compadecida por los sufrimientos de la esclava de su señor y, reconociendo la igualdad entre ella y la esclava, arriesgó su vida al dejarla escapar.

Textos 2.
2.A. “La moral surgió antes que la ética, existía ya en el régimen de la comunidad primitiva, mientras que la ética apareció al formarse la sociedad esclavista.” Diccionario soviético de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.          Páginas 159-161.
2.B. “Los derechos naturales son los que pertenecen al hombre por el mero hecho de existir” Thomas Paine. Los derechos del hombre (1791) I. 65. Versión Santos Fontela. A. Editorial.
3.C. "Obra solamente según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal."  (Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 1785. Cap. II. Pág.44,  Trad. N. Smilg Vidal. Ed. Santillana.)

3.D. “Por mi parte no sé qué idea puedo hacerme del bien si suprimo los placeres del gusto, del amor, del oído y los suaves movimientos que de las formas exteriores recibe la vista. (…) Debemos apreciar lo bello, las virtudes y las cosas por el estilo si  producen placer; si no, hay que mandarlas a paseo. “ Epicuro. 28 y 30. “Fragmentos” Ed. García Gual. Pág.151. Barral.




               "Hand with  Reflecting Sphere" (1935) M. C. Escher. 
                                                       















































7. ¿Qué es la RAZÓN? 






La razón no es mecánica, es acumulación química del diálogo...
7.1. Lo que no es: 
una facultad innata que hay que esperar se desarrolle sola y nos indique el camino...

7.2. Lo que es razón

un conjunto de destrezas mentales, procedimientos y recursos que podemos desarrollar a partir del lenguaje, la historia del ser humano, el conocimiento de nuestra mente y la contrastación social. El sustrato de la razón no tiene nada que ver con mecanismos, es más bien la codificación química -neuronal- del diálogo de casi diez mil años -neolítico- que la humanidad tiene como su auténtica naturaleza.

7.2.a. Razón es ANÁLISIS

razonar es "racionar", dividir la cosa, el objeto, el tema o el problema en sus componentes objetivos. Una "ración de tarta", un "análisis de sangre"...

7.2.B. Razón es búsqueda de RELACIONES OBJETIVAS: 

la "ratio profesor-alumno", la "ratio" del teorema de Pitágoras entre los catetos y la hipotenusa del triángulo rectángulo, la misma "relación" o "ratio" entre dos lineas que producen un ángulo...La relación que tienes con tus padres, con tus tutores, con tus amigos, etc.


7.2.c. Razón es búsqueda y hallazgo de CAUSAS OBJETIVAS:  
causas del problema, de la conducta humana, de las normas, de las leyes.  Cuando no encontramos "explicación" -causa- a un hecho, así lo expresamos:

"¡Esto no tiene Razón de ser!"

El término "razón" se emplea de muchas maneras, con muchos significados... En este caso, una campaña de la Comunidad de Madrid sobre el tabaco ¿En que sentido se emplea? Más adelante podrás descifrar cuales son esas "razones" y si esas razones son meramente utilitarias o algo más, esto es si las razones entran en el terreno "valorativo".



























8. Objeto de la ética: reflexión sobre la conducta humana, sobre las normas que la rigen...y sobre los "MITOS" que la extravían...

La ética estudia racionalmente la conducta del ser humano en relación al bien y al mal; esa conducta está siempre enmarcada, encuadrada, impulsada o circundada por normas sociales. Nacemos a la vida en una familia y una sociedad que se estructura en miles de normas de conducta. Luego, será imprescindible para conocer racionalmente por qué nos comportamos como lo hacemos o, mejor, por qué deberíamos comportarnos de otra manera, conocer nuestras normas y sus clases. Las estudiaremos por su origen y justificación.
Pero, primero, primero tenemos que entender por qué el ser vivo, animal, vertebrado, vivíparo, mamífero, primate -género- y homo sapiens sapiens -especie- que es el hombre, por qué se rodea y dirige mediante normas: desde el nacimiento, pasando por la reproducción -matrimonio-, el trabajo, hasta llegar a la muerte -funeral-, el hombre vive entre normas, por las normas y desde las normas. Incluso contra las normas, pero a favor de otras normas...

De la misma manera, y como veremos tras el ensayo de análisis del Código de Hammurabi, ensayaremos la razón sobre dos de los "MITOS" que confunden la conducta humana: el MITO DE LA GUERRA y el "MITO DEL AMOR".


Tablilla sumeria del Código de Hammurabi  1790 a.C. 

8.1. Formas y clases de normas:




Forma oral escrita.




Clases:

1) Normas religiosas. No precisan razones.


2) Normas "morales". Su "razón" es la tradición...


3) Normas éticas: justificación racional.










8.2. Práctica sobre las normas: el Código de Hammurabi (1753 a.n.e.)

Fíjate como en el primer código de la historia de la humanidad, se mezcla lo religioso, con lo tradicional y lo racional.
Piensa en los valores implicados (si son religiosos, morales o éticos), las acusaciones de delitos que infringen los valores y la pena que es impuesta (si se justifica por el dogma religioso, por la costumbre o por la razón).






Remate del monolito-código: la "vara de medir" símbolo de la justicia.

Leyes.



Col. V. 
1. 30. "Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de maleficio de muerte, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte." (1) (Pág.91.)

2. 40. "Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador." (id.cit.sup.)

3. 60. "Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte." (Pág.91.)


Col. VI.
7. 50. "Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte." (Pág. 92.)


Col VIII.
15. 30. "Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte." (Pag. 93.)


Col. IX.
21. 10. "Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará." (id.cit.sup.)







Ejercicio de análisis de un artículo del Código de Hammurabi:



Col. V.
1. 30. "Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de maleficio de muerte, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte." (1) (Pág.91.)



1. ¿Hay en esta norma alguna referencia a lo religioso? (Norma "religiosa")

Carta del Tarot. 


Si. La norma castiga la denuncia de un "maleficio", esto es una "conducta mágica que puede producir la muerte". En España era el llamado "mal de ojo", del que se suponía enfermaban o morían algunas personas.

La norma del Código de Hammurabi "cree, por lo tanto, en la posibilidad  de ese poder de una persona sobre otra, si no fuera así no lo castigaría. En nuestros códigos penales actuales no aparecen sanción para ningún acto mágico, a no ser que conlleve maltrato físico o mental, tortura, envenenamiento o cualquier conducta real de daño físico o psíquico sobre otra persona.














Camus y Koestler, contra la "pena capital".





2. ¿Hay en esta norma alguna referencia a la tradición o costumbre? (Norma "moral") 

- Si. La sanción de la pena capital, esto es la ejecución de la pena de muerte es una norma inmemorial en la tradición y costumbre penal humana: costó muchos siglos acercarse a la crítica de la pena de muerte y entenderla como algo bárbaro y muy peligroso: no solo quitar la vida a una persona es algo a lo que nadie tiene derecho, es que, además el "error judicial" en caso de aplicarse una sanción de ejecución no tiene vuelta atrás. El condenado a muerte por error no tiene "derecho a revisión" ni de juicio ni de sentencia.

- En todo caso, la magia ha tenido una aceptación pre-histórica e histórica en la humanidad. Todavía las curanderas y los hechiceros viven a miles de esa creencia popular, tradicional y costumbrista, incluso folclórica, en la realidad y el poder de la magia. Hay un intercambio constante, histórico, entre religión y costumbre, costumbre y religión. Tanto es así que numerosas costumbres relativas al honor sexual -el burka, por ejemplo- no tienen presencia escrita en los códigos religiosos, pero se aplican como tales.




Si eres libre, eres responsable de tus actos...

3. ¿Hay algo racional en esta norma? 

- Si y Nó.

- Si. Es racional la relación que se establece entre la falsa acusación y la sanción. Si acusamos con falsedad a alguien de robar un libro, o dinero o lo que sea, esa conducta debe tener su correspondiente sanción o pena. Hay pues una "relación racional" por el valor de responsabilidad de los actos, entre una mala acción y su correspondiente "castigo". Si robas debes devolver lo robado y pagar un plus -multa o indemnización-. Si acusas en falso debes pagar indemnización, pero no pagar con la vida...Por lo tanto...







- No. No es racional la pena de muerte, por no ser proporcional -además de la ausencia de derecho para quitar la vida a nadie- al delito cometido. Porque una "difamación" o acusación falsa, por grave que sea aquello de lo que se acusa en falso, no tiene relación alguna con la muerte, que es la "pena capital", esto es la sanción más grave. La proporción estaría en la aplicación de la "Ley del Talión" -también puesta en cuestión, pero no es este el momento de criticarla-: "sólo si hay muerte se debe aplicar la muerte..."
"Ojo por ojo y diente por diente..."
Pero, repetimos, la Ley del Talión, supera la ausencia de derecho humano para privar de la vida a otro humano.




Notas.

(1) Codigo de Hammurabi, Edición a cargo de F.Lara Peinado. Editora Nacional, Madrid. 1982.
















8.3. PRÁCTICA DE ANÁLISIS SOBRE DOS MITOS: EL AMOR Y LA GUERRA MITIFICADOS.

"LOS MITOS DEL AMOR romántico" (Pdf), de  MUJERESfundación.



MUJERESfundación. mujeres@fundacionmujeres.es www.fundacionmujeres.es







El MITO DE LA GUERRA: ANÁLISIS racional de la VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA.

MITIFICACIÓN de la AGRESIÓN o la PAZ...El EJÉRCITO, sus pros y sus contras...






 "FMJ", bala  blindada -encamisada-.   Stanley Kubrick 1987 






El análisis del "MITO DE LA GUERRA" lo vamos a realizar a partir de la película -recuérdese, es un film, no es la realidad misma, aunque habla de ella- "The Full Metal Jacket", dirigida por Stanley Kubrick en1987 y protagonizada por Matthew Modine. Está basada en la novela "The Short-timers" de Gustave Hasford.


Autor: Gustav Hasford (1979)



"The Short Timers" (1979) es una novela semi-autobiográfica del "American U.S. Marine Corps veteran" Gustav Hasford, escrita a partir de su experiencia en la guerra de Vietnam.




Mitificación de la guerra en otra edición.




¿En donde se va a enfocar el análisis a partir de esta película?

1. El comportamiento emocional que nos sugiere: compasión -versus masoquismo- o diversión -versus sadismo- ante los negativos acontecimientos que les suceden a los protagonistas apodados despreciativamente por el sargento como "Bufón" o "Recluta patoso".

2. Valores que se encuentran en la película, tanto en su texto como en sus imágenes.









3ª EVALUACIÓN. 







AUTO-REALIZACIÓN: MOTIVACIONES SUPERIORES, los VALORES. VALORES UNIVERSALES Y VALORES POLÍTICOS.




ALEGORÍA  REVOLUCIÓN FRANCESA: Cartel Año 1 de la Edad Contemporánea. 1793.



- LIBERTAD.



- IGUALDAD.



- JUSTICIA.



- SOLIDARIDAD.

("Fraternité")

- TOLERANCIA.



- SEGURIDAD

























9. ÉTICA POLÍTICA 

¿Pero, de qué trata al fin y al cabo la ética? Conducta humana, sociedad y PODER. Segundo análisis de las normas.



Desde el momento en el que la ÉTICA se ocupa del PODER, se convierte en ÉTICA POLÍTICA. Y la esencia de la Ética Política es la reflexión sobre la RELACIÓN entre MEDIOS Y FINES.

Se plantea la diferencia radical entre POLÍTICA Y GUERRA...Mientras que en la "guerra todo vale", en la política se va imponiendo el modo ético de conducta: la reflexión racional sobre
La ADECUACIÓN entre los FINES y los MEDIOS...
O, lo que es lo mismo, que no es posible perseguir un buen fin -el bien común, el bien de la política- con malos medios o, de otra manera, con medios que estropeen el buen fin.



9.1. Maquiavelo: "el fin justifica los medios". La contra-ética que proviene de la guerra. 

Se ha puesto en cuestión que la citada fórmula fuera propiedad de Maquiavelo y que, por lo tanto, el “maquiavelismo” no era de Maquiavelo, sino de Baltasar Gracián en su obra Oráculo manual y arte de prudencia (1647) o de Hermann Busenbaum en su Medulla Theologiae Moralis, de 1650.
El argumento se basa en el contexto de la frase que más explícitamente concentraría el “maquiavelismo” de Maquiavelo:
“Si –el Príncipe- logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo…” (1)



 Niccolò di Bernardo dei Machiavelli ( 1469 - 1527)



Maquiavelo escribe la frase más explícitamente “maquiavélica” en una oscura disertación sobre la importancia de las circunstancias y la necesaria adaptación a las mismas, la necesaria estimación del pueblo y la apariencia de virtud y religiosidad como arma del Príncipe. Tras haber distinguido entre la humanidad –la ley y el mantenimiento de las promesas- y la bestia –fuerza y la necesaria ruptura ocasional de los pactos-, Maquiavelo reconoce que, generalmente, habrá que conformarse con las apariencias virtuosas…
“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por las manos…Cada cual ve lo que el Príncipe parece ser… (además) la opinión del vulgo tiene por apoyo de sus ilusiones la majestad del estado que le protege.” (2)
Una equívoca frase de transición hace dudar su intención:
En las acciones de todos los hombres, pero particularmente en las de los Príncipes, contra los que no cabe recurso de apelación, se considera simplemente el fin que llevan.” (3)





Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (1780 - 1831)
9.2. GUERRA ES POLÍTICA. 
Von Clausewitz continuará el "maquiavelismo" con su famoso libro " De la Guerra" (1810) en el que volvía a disolver la difeencia entre "guerra" y "política", al afirmar que 

"La guerra es la continuación de la política por otros medios"

Carl von Clausewitz reduce la guerra moderna a tres variables: es, en principio, un «acto político»,  se compone, en segundo lugar mediante el odio y la violencia más primitiva y, finalmente, el tercer elemento es la guerra considerada como el juego de azar y cálculo de probabilidades.



















9.2.  "Colaboración" y "choque" entre Valores. 

De esta manera, no sólo habrá que rechazar todo medio negativo para un fin positivo o, dicho de otra manera, no solo habrá que abandonar todo medio que no respete los VALORES UNIVERSALES, sino además tendremos que prevenir los mismos CHOQUES ENTRE LOS VALORES UNIVERSALES.
Como vemos en el diagrama, todo parte de la libertad, sin la cual ningún valor puede aparecer ni jugar social o individualmente. Pero...

1. La libertad se coordina perfecta y necesariamente con la responsabilidad, sin la que la libertad es inmadura, falsa o vacía: si somos libres para apretar el acelerador, somos responsables de los efectos que podamos provocar en la circulación...
2. Así mismo, no hay libertad sin igualdad, esto es sólo en un ámbito de igualdad de oportunidades, es posible la convivencia de ciudadanos libres.
3. La libertad debe apoyarse en la justicia, pues esta última es la realización práctica de la Verdad, de la dignidad de cada persona, de sus méritos...



Una propuesta de "jerarquía" entre los Valores Universales.





9.3. ¿Qué VALORES pueden "CHOCAR"? Siempre la libertad...

Ahora bien, también los Valores pueden "chocar". En el mapa encontramos un "choque" histórico: el que podía percibirse como los excesos de dos valores que se negaban recíprocamente. Así en la URSS -Unión Sovíetica- se suponía realizada la JUSTICIA SOCIAL, pero quedaba menoscabada la LIBERTAD INDIVIDUAL...Al revés, en EEUU, "Occidente" o el "Mundo Libre", era la LIBERTAD INDIVIDUAL la que primaba, no existiendo JUSTICIA SOCIAL alguna...



Los "bloques" de la "guerra fría" sugerían un "choque" clásico de valores: Occidente, la LIBERTAD; el Este, la JUSTICIA.


A. LIBERTAD E IGUALDAD.


B. LIBERTAD Y JUSTICIA.


C. LIBERTAD Y SOLIDARIDAD.


D. LIBERTAD Y SEGURIDAD.




10 (antes 15). VALORES POLÍTICOS (Práctica)

Los Valores y la Política: la"Rueda Ideológica"



Lo bueno suele ser muy visual: como la geometría. El octógono-rueda ideológica de Carlos López Díaz es un auténtico fetiche sensitivo para pensarse en el ruedo de la política. Tiene muchas virtudes...excepto una: la de "ubicar" en él a Mariano Rajoy...Incluyo la mayor parte del artículo porque no tiene desperdicio reflexivo.

"La rueda se basa en el viejo esquema de los dos ejes, liberal-estatista y conservador-progresista, que divide el plano en cuatro partes: Liberal-conservadores, liberal-progresistas, estatistas progresistas y estatistas conservadores.
Lo único que he hecho ha sido desdoblar cada sector, resultando un octógono.
Como puede comprobarse, distingo entre liberal conservador y conservador liberal, entre progresista estatista y estatista progresista, etc., según que el acento se coloque en un término u otro. (El término principal es siempre el sustantivo y el otro, el adjetivo.)
Las etiquetas en el exterior de la rueda identifican, de manera aproximada, a qué puede corresponder cada posición en el lenguaje político ordinario."




"Rueda ideológica" de Carlos López Díaz.http://archipielagoduda.blogspot.com.es/2013/01/la-rueda-ideologica.html#comment-form


Una tarea que tendrás que realizar tras leer las definiciones de la opciones políticas: 
¿De qué medios se sirve cada opción y que valores defiende?




1º: "CONSERVADOR: Cree en unos valores trascendentes, y que estos son el límite infranqueable de la intervención del Estado."

2º:"LIBERAL: Cree que la libertad individual es el valor supremo, ya lo considere trascendente o inmanente, por lo que defiende un Estado mínimo"

3º:"LIBERTARIO: Cree también que la libertad es el valor supremo, pero además que es posible y necesario revolucionar la sociedad por completo, o casi, mediante instituciones no estatales, sean naturales, como el mercado, o artificiales."

4º: "REPUBLICANO: Tiene como valores supremos la libertad y la igualdad. Defiende un Estado que intervenga en la economía, pero sin suplantar a la sociedad civil. En cuestiones morales es progresista. En la España actual está representado por partidos como UPyD y Ciudadanos."

5º: "PROGRE: Es el tipo predominante en España. Su valor supremo es el progreso, a menudo trivializado en una actitud del tipo "estar a la última". Defiende un Estado providencialista, creador de derechos y dispensador de la felicidad, por lo general sin llegar al extremo de apoyar una economía totalmente regulada." (Igualdad, justicia y solidaridad.)

6º: "SOCIALISTA: Es el votante comunista o ecosocialista, aunque puede decantarse por el voto útil del PSOE. (Por eso he optado por el término socialista, que es más amplio que comunista.) Se caracteriza por una mayor simpatía hacia regímenes dictatoriales como el cubano, y hacia los grupos antisistema. Siente nostalgia de la revolución, su valor supremo." (Igualdad y solidaridad.)

7º: "FASCISTA: Su valor supremo es el Estado. Es revolucionario en el sentido de que pretende supeditar todas las instituciones naturales y tradicionales (familia, propiedad, etc) al interés supremo del Estado, pero es conservador porque trata de aprovecharse de ellas, más que destruirlas o atacarlas frontalmente. Es el hermano totalitario del socialismo." (Valores no universales e irracionales: la "raza", "el pueblo", la "nación", la "voluntad del Führer"...)

8º: "FRANQUISTA: Defiende un régimen autoritario, limitado por la defensa de unos valores tradicionales. En el siglo XIX la referencia podría ser el carlismo. Y fuera de Occidente, el islamismo moderado. (El régimen de Irán entraría dentro del fascismo.)

Por último, ¿dónde colocamos al PP de Mariano Rajoy? He intentado ubicarlo, pero todas las veces me ha estallado el octógono en las manos."


Notas: 

(1)  Maquiavelo. Il Principe. 1513. Edición en castellano de Edmundo González Blanco. Ediciones Ibéricas. Madrid, 1933. 3ª edición.XVIII. Pág.355.
(2) Maquiavelo. Il Principe. XVIII. Pág.355.
(3)  Id.cit.sup.








Introducción a la comprensión de los Valores.


En esta tercera evaluación vamos a estudiar los valores, una realidad cultural que nosotros preferimos denominar "motivaciones superiores". Para acercarnos a la "realidad" de los valores utilizaremos una película de Kubrick, "La chaqueta metálica" y textos ya clásicos como las Declaraciones de Derechos - por ejemplo la de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789-,  o de independencia -como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776-, así como los Preámbulos de algunos textos constitucionales - el de la Constitución de los Estados Unidos América de 1787 y el de la Constitución Española de 1978-. Sobre esos textos se realizarán las prácticas.





(13) Origen del término "Valor": significaciones.

Sin pretensión de hacer ciencia histórica, sino sólo con la intención de suscitar la reflexión, el término valor tiene significaciones o connotaciones muy diversas. culturales, guerreras, económicas, religiosas, estéticas y éticas.

- Culturales. 

El ser humano "valora" o da sentido jerárquico a los seres que ha convertido en instrumentos, en "útiles", esto es en cosas "valiosas". Un fruto cosechado, o cultivado ya no es un ser más, es un "bien" o lo que es lo mismo un objeto valioso, calificado, clasificado por el ser humano dentro de su cultura. El simbolismo y su polisemia -numerosos significados en un sólo objeto- es propio del ámbito cultural. Fíjate en el símbolo en el que se concreta la valoración -la consideración como "bien"- del fruto salvaje de la manzana. Ha pasado de ser un "bien" claro, porque alimenta y es bello, a complicarse: los deseos insatisfechos, oscuros, la tentación, el mal y la misma muerte en pecado...El cuento de "Blancanieves", de los hermanos Grimm, pasó a la fama global gracias a Disney (1937). La manzana tiene parte blanca -buena-y mala -roja-...El simple bien -utilidad  para la supervivencia y placer culinario- pasa a ser estético, religioso -y satánico, magia negra- y, finalmente ético -la ética hedonista que impulsa a comer la manzana de la vida y del presente-.

Manzana envenenada - ¡un mordisco y todos tus sueños se harán realidad!













Pero, hoy en día, los valores "culturales" deben ser analizados y tamizados por la razón, esto es precisamente hacer ética, o ser éticos. Puede haber mucho "arte" en una actividad humana y, sin embargo, ser criminal; no es lo mismo un deporte de pelota que un espectáculo "deportivo" en el que dos personas se pegan, con o sin guantes...En los "Autos Sacramentales" del Barroco español se representaban grandes obras de teatro, pero se incluía el "Auto de Fe",  la quema de herejes o judíos; puede un valor ser tradicional y, sin embargo, ser realmente detestable: así todos los rituales o fiestas en las que se maltrata o sacrifica animales humanos o no humanos.












- Guerreras. La gran asociación del término Valor con la "VAL-entía" no es casual. Durante muchos milenios, el "Valor" del Guerrero, su arrojo, su fidelidad al grupo hasta la misma muerte, fue uno de los valores superiores. Eran "valiosos" los miembros del grupo que exhibían su más elevada temeridad al servicio de la subsistencia del conjunto humano.
Fíjate en la moneda de "Valentía" y reflexiona sobre lo que te sugiere: Anverso: Cabeza galeada de Roma a derecha. Delante C.NVMI.Q. Detrás C.LVCIEN. Reverso: Cornucopia sobre rayo. A los lados VALE-NTIA (monograma), en corona de espigas. http://www.bloganavazquez.com/tag/sertorio/


AS después 138 AC. La colonia romana de "Valentia"












Llevamos muy dentro esta valoración cultural y de ello se aprovechan las grandes multinacionales del "entertainament", especialmente Hollywood. La razón pone en cuestión sin gran problema este viejo y tradicional valor. El "furor del guerrero" del que habló Dumezil ha dejado paso a la técnica y la robótica -los aviones sin tripulantes denominados "drones"-.



El Mito del Guerrero. El Corazón: órgano de la Valentía: sin ella no vale la pena vivir. 


































De la "falsedad" de los valores del "samurai" ya hemos hablado en otro momento, pero también los nacionalismos han entronizado como un gran valor la temeridad del guerrero: http://earnestgarcimunoz.blogspot.com.es/p/7-filosofia-i-temario-mito-y-logos.html  (II. 5. Los supuestos valores universales del guerrero: el "Código Bushido".) Del mito del guerrero y de la supuesta nobleza enriquecedora de la batalla se aprovechó el fascismo y el nazismo.



- Económicas. A medida que aumenta el proceso cultural de "abstracción", a partir especialmente de la aparición de la moneda, el "Valor" predominante será el económico: la acumulación de "bienes" con los que acudir al mercado para su cambio o su venta y, finalmente, la acumulación de los signos de riqueza, la moneda y los llamados "Valores bursátiles" o acciones de empresas que cotizan en la Bolsa.



Gedisa (Barcelona, 1986)
Los valores económicos han estado siempre muy ligados a los religiosos y guerreros.
Sólo hay que poner tres ejemplos: primero, la relación entre matrimonio, primogenitura, herencia y reconocimiento eclesial de la filiación como "legítima"; segundo, la Banca Vaticana -Banca Ambrosiana- sigue siendo, en la segunda década del siglo XXI, una paraíso fiscal y, tercero, la industria armamentística mantiene conflictos y dispara guerras por los beneficios que supone para las grandes potencias (EEUU, Rusia, Gran Bretaña)






















- Religiosas. El Valor se asigna a lo poderoso/desconocido y a lo milagroso -lo "numinoso" (1), lo ad-miráculum o admirable, lo asombroso en donde se intuye Poder-. Ese asombro respetuoso ante el poder desconocido que otorga la vida o la quita, se experimenta inicialmente ante la misma naturaleza y los animales no humanos, el misterio de la reproducción y el sexo y, finalmente frente a las habilidades o aptitudes de ciertos hombres dotados excepcionalmente. Hasta la invención de la escritura entrará en el ámbito de la religión como una práctica divina -el auténtico Corán está escrito por la mano de Alá-.




Contemplación ante una sequoia. Foto: D. Simon. Pinewood. Cal. E. U. 

Ese asombro que admira y agradece al "Dios Desconocido" o a los plurales Espíritus del Bosque, se ha integrado en nuestra vivencia con toda racionalidad: dependemos de los bosques pero, además, los amamos por sí mismos o, incluso, como gran símbolo de la vida que nos supera. No ha ocurrido igual con otro tipo de asombros ritualizados en forma de prescripciones y tabúes que, a menudo, han producido y siguen ocasionando un gran dolor a la humanidad y que ya no tienen ningún sentido: la escisión del clítoris, la impureza de la mujer -por el asombroso parto-, o los rituales derivados del misterio de la muerte, como los sacrificios de humanos y de animales no humanos, etc. Hay que volver a reivindicar esa raíz de la religión natural: el asombro. Sin dogmas ni tabúes. Si hay algo "divino", no será desde luego el texto tetrapléjico de un autor de hace miles de años, sino más bien el sentimiento de asombro ante todo lo que nos supera y de lo que dependemos. La obra de Rachel Carson -El sentido del asombro, Ed. Encuentro, 2012- y la de Catherine L´Ecuyer -Educar en el asombro, Ed. Plataforma, 2013)- nos recuerdan esa posibilidad tantas veces olvidada.
Ver el blog de L´Ecuyer en http://apegoasombro.blogspot.com.es/












- Estéticas. Los valores estéticos han recorrido un largo periplo histórico. Lo religioso tiene un gran contenido de estética: lo asombroso es también lo admirable, lo bello, y lo poderoso. La estética, siempre esclava del ritual y el culto religioso, terminará independizándose y definiéndose por sí misma, incluso en la ausencia absoluta de significado: la mancha abstracta, por ejemplo. Ha sido un valor estético la imitación, la misma reproducción de la realidad, el retrato, la apología de los grandes hombres; el impresionismo -la belleza a pié de campo y de golpe de vista-, el cubismo -el inicio de la mancha libre, aún "encuadrada" en el molde geométrico-, el "Dadaismo" -el arte de cualquier manera y en cualquier realidad- y el surrealismo -el arte a partir del sueño, la locura, etc- han acabado con la servidumbre de la belleza. Su última "pasión" es la función meramente decorativa o de exhibición de poder económico.


Grabado de Antonio Tàpies y Juan Brossa - "Nocturn matinal"

































- Éticas: De una larga evolución y reflexión -en ocasiones inconsciente- y a partir de la religión, la filosofía y la ciencia social, la razón humana ha decantado, gota a gota -a veces mediante su propia sangre-, el caudal de Valores que denominamos Superiores. Ha sido un imparable proceso evolutivo pero ya irrenunciable. Los Derechos Humanos se asientan sobre esos Valores racionales que a continuación estudiaremos. De entre ellos sobresale la Libertad. No es inteligible el ser humano sin libertad de culto -religión-, sin libertad de expresión, sin libertad política o sin libertad estética. Pero, por encima de todo, el cuadro de Delacroix incluye una mención especial: la libertad de la mujer, que en la tela encabeza el proceso histórico; la pirámide que constituye la estructura compositiva del cuadro, tiene su base en los muertos en el proceso liberador, y la cúspide -algo ladeada a la derecha del espectador o la izquierda de los protagonistas de la tela- se cierra con la bandera tricolor francesa, por encima del arma -fusil- que empuña la "Libertad" mientras guía al pueblo. La bandera que une el blanco borbónico -la corona aliada a la libertad- y los restantes colores - rojo y azul - de la ciudad de París, fue diseñada por Lafayette, y adoptada como bandera nacional por la Primera República Francesa.
Las jornadas de julio de 1830 se precipitaron por la reivindicación de la libertad de prensa que había intentado suprimir el rey Carlos X.(2)




"La Libertad guiando al pueblo". Eugène Delacroix. 1830. Museo del Louvre. París.






























Los Valores Superiores y Universales son:

Libertad, Igualdad, Solidaridad/Tolerancia, Justicia y Seguridad/Orden.







(14) ¿Qué son los Valores?


a. No son "objetos", ni cualidades genéticas, ni ideas innatas. No hay "derechos naturales".
No hay valores "objetivos", con los que el hombre nazca, ni son ideas innatas o componentes del espíritu o alma que nos anima: decimos que "no son" porque, no sólo no hay prueba alguna de tal propuesta, es que durante muchos milenios los hombres no han "poseído" ni expresado tales valores. Es más, un ser humano aislado socialmente nunca adquiriría tales nociones. Argüir que "el Espíritu" precisa de la Evolución y la Historia para manifestarse o "actualizarse" no es más que contradecirse: un Espíritu es lo más contrario al condicionamiento, sea biológico o histórico, suponiendo que "respetemos" la idea de Espíritu...
Pero el valor no puede ser algo objetivo tampoco en el sentido más reciente, el de cualidad que se encuentre innata o inscrita en el “objeto hombre”…Ya sabemos hoy día que ni siquiera el color es algo que esté en la cosa, ni en la luz y, por el testimonio de la física contemporánea, nada es “por sí sólo” e invariable: la luz es onda, pero también es corpúsculo…El espectador es fundamental en la realidad y la existencia del espectáculo, de manera que, para que haya valor, se precisa al valorador, el hombre mismo, con sus emociones, sentimientos y motivaciones; es más, para que exista valor se precisa del actor y los espectadores, el individuo y su grupo social: para que haya Valor se necesita del Hombre con su Evolución, su Historia y su dotación -también evolutiva y social- emotiva y sentimental. (3)
La idea objetivista de los valores es una adherencia de la concepción teocéntrica de la moral: Dios es eterno e inmutable y sus tablas de valores también…así como las almas que de Él proceden...(4)


b. Son conceptos relativos a la historia, pero no simples ideas subjetivas. 
Es infantil afirmar que, en el Paleolítico o, más cerca, en el Neolítico, el hombre poseía, sin descubrir aún y, por lo tanto, sin gozar de ellos,  todos nuestros valores universales: la igualdad, por ejemplo es imposible en un clan primitivo, grupo humano absolutamente jerarquizado por la edad, el sexo, la fuerza, el ingenio o, incluso, el número de individuos que compone una familia dentro del clan –el poder de selección natural de la fertilidad-. Otra cosa sería la solidaridad –“fraternité”- más presente pero, eso sí, limitada al grupo de los “hombres”, pues no se aplicaría jamás a los miembros de otras tribus, que no alcanzaban la categoría de hombres…Luego los valores son relativos, lo que no es lo mismo que defender el absoluto relativismo axiológico o el radical subjetivismo, como ahora comprobaremos.
Porque el hecho de que los valores no puedan ser considerados objetivos, no implica que sean sólo una apreciación subjetiva, individual, particular, que dependa de la mera opinión, gusto o deseo…Esa relativización absoluta del valor nos lleva al nihilismo de Gorgias tan “poéticamente” expresado por Campoamor:
“Que en este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según  el color del cristal con que se mira”. (5)
Los valores universales, conceptos de factura histórica, tienen ya una realidad –cultural, sí, pero realidad- incontrastable y ninguna sociedad del globo escapa a su presencia y a su presión, de tal manera que, hasta las monarquías y emiratos más arcaicos, se ven empujados a incluirlos, poco a poco, en sus documentos y sus sistemas de gobierno, aunque luego no los apliquen…La misma globalización digital va imponiéndolos sin remisión.
Tenemos que admitir que la visión más productiva –racionalmente-  del “ser” del valor, ha sido la subjetiva moderada, esto es la que defiende que no hay valor sin persona que fundamente en sus intereses o motivaciones el valor que luego se convertirá en universal.(6)


c. Los Valores son Creencias sostenidas por Ideas y conceptos originados en la  experiencia y conciencia histórica.

Un Valor es sin duda alguna, una "creencia"; en este sentido es tan creencia un Valor Superior como la Libertad como la creencia en el Dios Único, Padre Creador de todo, Omnipotente, Infinito y Bueno, tal como lo define Tomás de Aquino. Son creencias, sí, pero muy diferentes en sus "apoyos", esto es en fundamentación más o menos racional.



Una visión irónica sobre la creencia en Dios.


Distinguía Ortega y Gasset entre "creencias" e "ideas":
"En la creencia se está, y la ocurrencia -la idea, el pensamiento- se tiene y se sostiene. Pero la creencia es quien nos tiene y sostiene a nosotros." (7)
A esta "altura" de la historia, los Valores son profundas y sólidas creencias en las que "está" y se "encuentra" a sí mismo el hombre del siglo XX y el del XXI.
Ahora bien esa creencia que es el Valor -que es "en el Valor"- nos "sostiene" indudablemente, pues sin ella el mundo y el hombre y su conciencia serían muy distintos, pero también "se sostiene" por todo un sistema científico de ideas, pensamientos y hechos históricos a los que se ha llegado por procesos de inducción y deducción basados en la experiencia histórica y en la ciencia social.
El Valor Superior y Universal es una “condensación” conceptual,  colectiva e histórica, noción cultural que, por supuesto, ha ido brotando –como una estalactita,  gota a gota- en obras religiosas, filosóficas o literarias y, finalmente, se ha expresado en documentos históricos: así, por ejemplo, en la Curia Regia, escrita a partir de las Cortes De León en 1188, o la inglesa Carta Magna de 1215, o las sucesivas Cortes de Aragón, Valencia y principado de Cataluña, que se suceden desde el 1064, o bien la Declaración de Derechos de Virginia en el 1776, o la de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789, escrita durante la Revolución francesa, etc.-. (8)
Volvamos a Ortega.
"Creencias son todas aquellas cosas con que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas...Pero hay cosas y situaciones ante las cuales nos encontramos sin creencia firme: nos encontramos en la duda de si son o no y de si son así o de otro modo. Entonces no tenemos más remedio que hacernos una idea, una opinión sobre ellas." (9)
En efecto, todos los Valores Universales han surgido de las infinitas dudas que, a lo largo de la Historia, el hombre se ha ido encontrando mientras sus viejas creencias -paleolíticas, neolíticas, medievales, decimonónicas creencias- se iban resquebrajando.
Y los Valores-Ideas se han convertido a su vez en Creencias, pero esta vez son Creencias basadas en hechos abundantísimos, objetivos, históricos, sociológicos, psicológicos, políticos y jurídicos. Es lo que "sostiene" a las nuevas creencias que son los Valores Superiores y Universales: la conciencia histórica. Somos herederos de la Grecia arcaica y de la clásica con sus crisis políticas y filosóficas, somos herederos de la Roma de los Gracos, de la de Séneca y Epícteto; somos herederos de Cromwell y de la Revolución Francesa, de la Declaración de Independencia de América, del "sueño" y tarea históricos de Martin Lutero King, así como de la caída del muro de Berlín...

La "caída" del muro de Berlín. La libertad creencia, idea y hecho histórico. 



Esa herencia histórica es la que sostiene a las nuevas creencias, los Valores Universales, con un auténtico arsenal de Ideas Objetivas, que se ponen en cuestión, que chocan entre ellas -la dialéctica de los Valores- y que se adaptan más o menos a la realidad concreta. Pero esas ideas, procedentes de la intuición histórica, sostienen a nuestros Valores Universales.






Discurso de Martin Luther King el 28 agosto de 1963 en desde la escalinata del Lincoln Memorial.











                                                                                                                                                                                                                                                                               "El hombre es, por encima de todo, heredero. Esto y no otra cosa es lo que le diferencia radicalmente del animal. Pero tener conciencia de que se es heredero, es tener conciencia histórica." (10)




d. Los Valores Universales no son Absolutos.

Que el valor no sea  puramente subjetivo, ni particular, ni admitamos su total relatividad, todo eso no argumenta nada a favor de la consideración del valor como “absoluto”. Hay autores que, en desesperada búsqueda de un ejemplo del “absolutismo” de los valores, recaen en el supuesto valor de la “vida”.
Pero esa vida es relativa en sí misma: ¿a qué vida nos referimos? ¿Vida vegetal, animal, humana, sobrehumana? Si la vida en si misma es un valor, en tanto que valor absoluto, estaríamos vilipendiándola constantemente puesto que sacrificamos a diarios miles de millones de vidas animales, muchas de ellas con un alto grado de consciencia…
¿Nos referimos a la vida humana? ¿Podemos definirla? ¿Hay vida humana en el “cigoto”, en la “mórula”, en el embrión humano? ¿Hay vida humana en un feto de ocho meses anencefálico? ¿Hay vida humana en un ser  humano en estado “vegetal”? La situación del “listón” es tan difícil que, por supuesto, la “absolutéz”  del valor de la vida queda en entredicho. (11)
Pero es que la vida humana, la consciente, la libre, vuelve a poner en cuestión ese valor absoluto de la vida: ¿dejamos morir a la madre por un parto imposible del que, con alto grado de probabilidad, se desprenderá la muerte del feto o fetos? ¿Impedimos el suicidio como grado último de la libertad individual humana? ¿Condenaríamos a morir a todos los supervivientes de un naufragio que se encuentran en una misma balsa dejando subir a todos los que se acerquen a la misma?
Oigamos a Hans Reiner, uno de los últimos representantes de la ética fenomenológica,  preso de tal confusión:
“En efecto, incluso la valentía del enemigo y la diligencia del rival, que no sólo no nos vienen bien, sino que hasta nos dañan, pueden inspirarnos respeto y ser reconocidas por nosotros como gratas en sí. (…) Se les ha denominado valores absolutos. Con ello se da a entender que esos valores descansan en cierto modo en sí mismos, que su ser no consiste, por tanto, en venirles bien a alguien, sino que es su existencia en sí misma la que se vive como grata.”(12) 
Sólo hay que reparar en la unión contra natura de dos términos absolutamente contradictorios: el "en sí" -lo absoluto que no depende de condición alguna- y el "como..." -el "como si" es precisamente la hipótesis, la condición, el experimento, la antítesis del "en sí"- Ni siquiera un partidario del "absolutismo" de los Valores puede expresar su tesis sin caer en la aberración lingüística. 
De ahí que sea tan atractivo hablar de los Valores Universales como un caso especial de eso en lo que fue pionero Meinong, las "motivaciones superiores", aunque no se puedan reducir sólo a esa variable, pues a la motivación individual y a la social, habrá que añadir el choque con la realidad histórica y su traducción filosófica, psicológica y científica. (13)



e. Los Valores establecen entre sí una viva y permanente dialéctica: ¿hay jerarquía de valores?

Que los Valores Superiores y Universales no sean absolutos se entiende rápidamente: por su propio origen, evolutivo, lingüístico e histórico, los Valores son problemáticos y polémicos, incluso entre ellos mismos, pues no es posible cuadrar una jerarquía o una prioridad definitiva, sistemática y cerrada de los Valores.
No se pueden entender los unos sin los otros, pero si unos se exceden en su "dominio", los otros sufren menoscabo seguro.
Así, cuando exacerbamos la presencia de la Libertad, puede ponerse en peligro la Igualdad o la Justicia, como sucedería en un régimen económico de capitalismo salvaje o liberalismo radical; podemos decidirnos por la primacía de la Libertad, pero este Valor implica Responsabilidad...¿Pero con qué o con quien? Con nuestros Iguales y también para con nuestros Des-iguales: no puedo ser libre hasta el grado en que se me permita maltratar cualquier animal no humano, por el hecho de que no se le atribuyan derechos...Y lo mismo con los desiguales dentro del género humano: los niños, los ancianos, los disminuidos, etc. Pero si hacemos preponderante a la Igualdad, entonces las diferencias que nos constituyen se verán desconocidas y la Libertad de los individuos -la libertad básica- sufrirá las consecuencias. Cuando reivindicamos la Tolerancia, tenemos que admitir que su límite la define: no podemos tolerar las conductas lesivas con los propios derechos humanos o con la vida e integridad de las personas: así el ritual islámico de la escisión del clítoris.
Todos los Valores Superiores, como los mismos Derechos humanos que dependen de aquellos, se interrelacionan y lo hacen, además, de manera evolutiva y cambiante, según el momento histórico, según la civilización de la que se trate.
De la misma manera -como se indica en el gráfico- podemos proponer que no sólo  hay jerarquía, sino que, más allá de eso, hay Valores Superiores Fines y Valores Superiores Medios: a estos últimos pertenecen sin duda alguna la Solidaridad, implicada ya en la Justicia, la Tolerancia, defendida ya tanto por la Justicia como por la Libertad, y la Seguridad que se debe verse como un componente básico de la Libertad, la Igualdad y la Justicia. Pero, a su vez, los Valores Superiores Fines dependen de los Valores Medios. Es una dialéctica, jerárquica si, pero problemática y siempre por re-definir.



Una propuesta de "jerarquía" entre los Valores Universales.





Notas:

(1) Otto, Rudolf. Lo Sagrado. "Lo racional y lo irracional en la idea de Dios." 1917.  (Das Heilige.Über das Irrationale in der Idee des Göttlichen und sein Verhältnis zum Rationalen ). Traducción de F. Vela para Revista de Occidente y Alianza Editorial, Madrid 1980.
(2) El cuadro combina el título de primera pintura de la edad contemporánea según Argán con un enfoque mitificador y alegórico según la visión de Jorg Traeger y Corrado Maltese. Vid. El siglo XIX: el cauce de la memoria, de María Dolores Antigüedad y Sagrario Aznar, III. "La revolución romántica".II. pág. 110. Ed. Istmo. Madrid 1998., y también Corrado Maltese, Delacroix, Ed. Club del libro Milano, 1965.
(3) Cuando el objetivismo comienza a tener problemas, esto es con el atisbo de la fenomenología en Descartes y, especialmente con la crítica empirista –básicamente Hume-, la filosofía comienza a poner sus ojos en los procesos psicológicos de base; para algunos, como sucede en Adam Smith, las emociones, los sentimientos, “las afecciones propias” pero en relación con la sociedad, es lo único que tenemos para construir la moral (vid. Theory of Moral Sentiments, de 1759, en la que la moral depende casi absolutamente de lo social, con la simpatía, el mérito y el demérito, la aprobación, etc. Smith queda atrapado en la relación social más corta y tomando exclusivamente el punto de vista del interés individual; se le escapa la vía histórica, por donde  los valores se irán constituyendo como universales. Vid. La edición de E. Nicol, en el Fondo de Cultura Económica, México 1941); para Kant, adalid de los que intentan frenar la inundación subjetivista o societarista, el interés, los sentimientos, en resumen las “inclinaciones” –esperanza y temor- son exclusivamente los “motores” (“Triebfeder”) pero,  aunque “sólo” motores ya se cuenta con ellos para poder despertar la ley objetiva que duerme en el alma humana (Crítica de la Razón Práctica, III. “De los motores de la razón pura práctica”. En la edición española de Miñana y García Morente -1913-, es muy interesante la nota sobre la traducción del citado término: ¿es “mobile” o “motor”? Ellos creen que la segunda implica más el original alemán: resorte, impulso…(Pág.107).
(4) El problema que nos propone –a la razón universal- esa concepción del Dios tomista, Uno, Personal, Omnipotente, Perfecto y Bueno, Infinito y Creador, es que, para un ser así, Absoluto, la moral, la relación Bien y Mal, no tiene sentido, puesto que lo puede todo…nada se le escapa y nada le daña, por lo que no tiene ni vicio ni virtud su conducta, en puridad un ser así no puede tener conducta…y no sólo porque no tendría motivación alguna –ganas de…dicho en castellano- para hacer nada, sino porque no estando condicionado ni por tiempo ni por espacio, “ya lo tendría hecho todo” desde toda la eternidad…La aparición del “Malo” en el mito del Génesis hebreo está atestiguando que no se trata de un Dios único y absoluto, sino más bien una cofradía de poderes –politeísmo- entre los que se entabla una constante lucha o proceso dinámico, en el que se incluye la creación del hombre. Por dar un dato concreto el Génesis hebreo no comienza con el término Yahveh Dios –Uno- sino con “Elohim” –“Ellos”-….De haber muchos dioses, estaríamos antes Seres Superiores –extraterrestres o no- que, por supuesto tendrán su deseo y su voluntad de poder dominadora y creadora, por lo que sí estarán insertos en el polar o dual ámbito moral del bien y del mal. Pero aquí no estamos para discutir sobre los dogmas –verdades que no se someten a la “legalidad” de la razón-.
(5) Campoamor, Ramón de (1817-1901). Doloras. Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1910.http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-escogidas--2/
(6) Friedrich Nietzsche (1844-1900) y su oculta fuente Max Stirner (1806-1856), son los pioneros del subjetivismo pre-contemporáneo; el primero salva el bajo listón del segundo situando el origen de esa parte esencial de la naturaleza humana que es la “valoración” en la voluntad de poder, lo que eleva hacia la metafísica de la raza, o hacia la épica histórica al subjetivismo; pero será Ralph Barton Perry (1876-1957), discípulo de James en la universidad de Harvard, a partir de la publicación de su gran obra, General Theory of Value en 1926, el que se convertirá en la autoridad académica del subjetivismo en la moral.  Los valores se fundan en intereses “intensos”, “preferentes” y “amplios”. Es claro que, el primero obstáculo, es la definición de “interés”; ¿se trata de un concepto contaminado de la naciente teoría de la Economía Política inglesa? ¿Es “curiosidad”, “atracción”, “deseo,  voluntad o propósito? (Vid. Frondizi, III.4. Pág. 62 y ss., de la obra citada). El mismo Perry deja muy impreciso su concepto estrella: “Lo que es objeto de interés adquiere eo ipso valor. Un objeto, de cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta un interés, de cualquier clase que sea…” (General Theory..., Pág. 115.)Si bien es una teoría reductiva, sin embargo iniciaba el camino hacia un análisis concreto, humano y real del origen de las valoraciones morales.
(7) Ortega y Gasset, José. Ideas y creencias y otros ensayos de filosofía.(1939) Revista de Occidente. Colección "el arquero". San Sebastián 1977. I. Pág.17.
(8) Enlaces para leer los distintos documentos históricos en los que se ha ido expresando mediante la escritura la “condensación histórica” –más o menos consciente- de los valores universales.
(9) Ortega y Gasset, José. Ideas y creencias... II. Pág.39.
(10) Ortega y Gasset, José. Op.cit.sup. II. Pág.43.
(11) El "caso Beatríz" es revelador: con un feto sin cerebro, la legislación de El Salvador y su Conferencia Episcopal, prohibían la terminación no natural del embarazo que, además, estaba poniendo en peligro su vida. El dogma está claro: la vida humana no depende de nada...¡ni siquiera del cerebro! Sólo del alma, insuflada en el primer segundo de fecundación por Dios, pende la vida humana...El dogma no distingue entre vida celular, vida orgánica, vida somática y vida humana: el dogma está en un nivel de la más atrasada Edad Media. Un feto sin cerebro es una persona humana y dotada de la más alta espiritualidad -según la iglesia Católica-, la del Alma inmortal... Beatríz se salvó gracias a los médicos que realizaron una cesárea. "Naturalmente", el nasciturus murió por la anencefalia; dogmáticamente, la madre estuvo a punto de morir, por falta de compasión...y de razón.
(12) Reiner, Hans (1896-1991). Bueno y malo – “Gut und Böse”- Friburgo, 1965. Trad. J.M.Palacios. Ed. Encuentro, Madrid 1985. El mismo traductor ha vuelto ha estudiar la posición de Reiner en su obra Bondad e inteligencia moral: nueve ensayos de la ética de los valores. III. “Conocimiento de los valores en la ética fenomenológica.” Pág. 61. Ed. Encuentro, Madrid 200.
(13) Alejo Meinong (1853-1920), en sus Investigaciones psicológico-éticas (1894) -Psychologisch-ethische Untersuchungen zur Werttheorie-, pág.25,  reclamando para el origen del valor la existencia inicial de un “hecho psíquico”- todavía reducido al sentimiento de agrado o placer-, provoca una polémica con su discípulo, Christian Von Ehrenfels (1859-1932), fundador de la psicología “Gestalt”  y autor de Teoría de los valores y ética  (Wettheorie und Ethik, publicado en 1893  en los Vierteliahrschrift für wissenschafliche Philosofphie, Leipzig, vol. 17. Cit. Frondizi. Pág. 52.op.cit.)- Como primer heredero de la fenomenología de Brentano, Meinong había afirmado que, si bien la vida emotiva era la raíz de toda valoración, eso no era todo: incluía la “intencionalidad” de la conciencia, o “referencia al objeto”  esto es lo que permitía superar el absoluto subjetivismo al saltar la voluntad hasta el objeto señalado intencionalmente. Es todo un inicio de relación entre lo subjetivo y lo objetivo del valor.
Ehrenfels encontró una buena pega a la teoría de Meinong que, además, nos interesa por lo que aporta a la una visión completa de la relación sintética que es el valor: sólo produce placer o agrado lo “existente”, pero el valor incluye, especialmente en el terreno que nos interesa, el de los valores superiores, aquellos “objetos” o fines –como la justicia o la libertad- que no existen o existen en muy pequeña extensión y grado…La respuesta de Meinong sigue interesándonos: hay un “valor actual” y un “valor potencial”, de manera que también los objetos aún inexistentes nos producen agrado. Meinong termina aportando su visión de “lucha de motivos”: es lo que ocurre en la conciencia…Esta teoría de los objetos de Meinong tendría gran influencia en Husserl, Russel y Wittgenstein. Una buena relación de textos sobre la influencia de Meinong en la página http://www.ontology.co/meinonga.htm




15Práctica I

Los Valores y la Política: la"Rueda Ideológica"



Lo bueno suele ser muy visual: como la geometría. El octógono-rueda ideológica de Carlos López Díaz es un auténtico fetiche sensitivo para pensarse en el ruedo de la política. Tiene muchas virtudes...excepto una: la de "ubicar" en él a Mariano Rajoy...Incluyo la mayor parte del artículo porque no tiene desperdicio reflexivo.

"La rueda se basa en el viejo esquema de los dos ejes, liberal-estatista y conservador-progresista, que divide el plano en cuatro partes: Liberal-conservadores, liberal-progresistas, estatistas progresistas y estatistas conservadores.
Lo único que he hecho ha sido desdoblar cada sector, resultando un octógono.
Como puede comprobarse, distingo entre liberal conservador y conservador liberal, entre progresista estatista y estatista progresista, etc., según que el acento se coloque en un término u otro. (El término principal es siempre el sustantivo y el otro, el adjetivo.)
Las etiquetas en el exterior de la rueda identifican, de manera aproximada, a qué puede corresponder cada posición en el lenguaje político ordinario."




"Rueda ideológica" de Carlos López Díaz.http://archipielagoduda.blogspot.com.es/2013/01/la-rueda-ideologica.html#comment-form


Una tarea que tendrás que realizar tras leer las definiciones de la opciones políticas: 
¿De qué medios se sirve cada opción y que valores defiende?




1º: "CONSERVADOR: Cree en unos valores trascendentes, y que estos son el límite infranqueable de la intervención del Estado."

2º:"LIBERAL: Cree que la libertad individual es el valor supremo, ya lo considere trascendente o inmanente, por lo que defiende un Estado mínimo"

3º:"LIBERTARIO: Cree también que la libertad es el valor supremo, pero además que es posible y necesario revolucionar la sociedad por completo, o casi, mediante instituciones no estatales, sean naturales, como el mercado, o artificiales."

4º: "REPUBLICANO: Tiene como valores supremos la libertad y la igualdad. Defiende un Estado que intervenga en la economía, pero sin suplantar a la sociedad civil. En cuestiones morales es progresista. En la España actual está representado por partidos como UPyD y Ciudadanos."

5º: "PROGRE: Es el tipo predominante en España. Su valor supremo es el progreso, a menudo trivializado en una actitud del tipo "estar a la última". Defiende un Estado providencialista, creador de derechos y dispensador de la felicidad, por lo general sin llegar al extremo de apoyar una economía totalmente regulada." (Igualdad, justicia y solidaridad.)

6º: "SOCIALISTA: Es el votante comunista o ecosocialista, aunque puede decantarse por el voto útil del PSOE. (Por eso he optado por el término socialista, que es más amplio que comunista.) Se caracteriza por una mayor simpatía hacia regímenes dictatoriales como el cubano, y hacia los grupos antisistema. Siente nostalgia de la revolución, su valor supremo." (Igualdad y solidaridad.)

7º: "FASCISTA: Su valor supremo es el Estado. Es revolucionario en el sentido de que pretende supeditar todas las instituciones naturales y tradicionales (familia, propiedad, etc) al interés supremo del Estado, pero es conservador porque trata de aprovecharse de ellas, más que destruirlas o atacarlas frontalmente. Es el hermano totalitario del socialismo." (Valores no universales e irracionales: la "raza", "el pueblo", la "nación", la "voluntad del Führer"...)

8º: "FRANQUISTA: Defiende un régimen autoritario, limitado por la defensa de unos valores tradicionales. En el siglo XIX la referencia podría ser el carlismo. Y fuera de Occidente, el islamismo moderado. (El régimen de Irán entraría dentro del fascismo.)

Por último, ¿dónde colocamos al PP de Mariano Rajoy? He intentado ubicarlo, pero todas las veces me ha estallado el octógono en las manos."





(16) Ejercicio de reflexión: los valores.


1ª. ¿Qué es un valor? (Piensa y luego tacha las opciones que rechaces, rodeando con un círculo la que elijas como adecuada. Señala, además, de qué tipo de valor se trata.)

-          Tres millones de euros.
-          Un modelo de conducta racional con respecto a las diferencias entre humanos.
-          La belleza de una persona.
-          Un paquete de acciones del Banco de Santander.
-          Una persona muy emotiva.
-          Un Ferrari.
-          El arrojo de un soldado en primera línea.
-          La corona real de Gran Bretaña.
-          Considerar a cada persona según su trabajo, su rendimiento y su equilibrio emocional.

2ª. ¿La violencia no soluciona nada? (Piensa y luego tacha las opciones que rechaces, rodeando con un círculo la que elijas como adecuada. Si hay duda pon una cruz a la opción)

-          Sí, pero sólo si es la que tiene el Estado como monopolio de su ejercicio.
-          La mía y cuando yo considere que es necesaria.
-          La que se ejerce en legítima defensa.
-          La de la policía y el ejército en cualquier ocasión y ejercida de cualquier forma.
-          La de los mayores, mis padres y demás autoridades.
-          La que sea necesaria para sobrevivir en circunstancias de extremo peligro.

3ª. ¿El fin justifica los medios? (Piensa y luego tacha las opciones que rechaces, rodeando con un círculo la que elijas como adecuada. Si hay duda pon una cruz a la opción)
-          Sí, ya que sin tortura no confesarían los criminales ni los terroristas.
-          No, porque podemos hacer confesar –con la tortura- a un inocente.
-          Sí, porque a la finalidad de la seguridad en las calles no afecta nada el comportamiento violento e indiscriminado de las fuerzas de policía.
-          No, porque el buen fin, se ensucia y estropea con un mal medio.
-          Sí, porque fue necesario arrojar dos bombas atómicas en Japón para su rendición.
-          Sí, porque, con tal de que no sufran, debe eliminarse a todos los ancianos terminales…
-          Sí: sin intervenir todas las comunicaciones la policía no descubre a los criminales.

4ª. ¿Tiene justificación la guerra? (Piensa y luego tacha las opciones que rechaces, rodeando con un círculo la que elijas como adecuada. Si hay duda pon una cruz a la opción.)

-          Sí, porque sin guerra Adolfo Hitler hubiera conquistado el mundo entero.
-          Sí, porque mi país y mis gobernantes tienen, siempre, razón.
-          Sí, porque es gracias a las guerras como ha avanzado la medicina.
-          Sí, porque siempre ha existido…
-          Sólo en ocasiones extremas, una vez agotados los esfuerzos políticos y diplomáticos.




16. Práctica sobre los Valores: textos históricos.




16.1. Cortes de León de 1188 


Ramiro II. Muy anterior a Alfonso IX.

"En el nombre de Dios. Yo Don Alfonso *, rey de León y Galicia, al celebrar las Cortes en León junto con el arzobispo, los obispos, los magnates de mi reino y los ciudadanos elegidos por cada ciudad, decreto y aseguro, mediante juramento
Prometo también que no haré guerra ni paz ni tomaré acuerdos sin reunir a los obispos, nobles y hombres buenos, por cuyo consejo debo guiarme.
Establezco además que ni yo ni nadie de mi reino destruiremos o invadiremos casa ajena ni cortaremos viñedos o árboles de otros. El que tenga quejas contra alguien acuda a mí o al señor de la tierra o a los justicias establecidos por mí, por el obispo, o por los señores.
También prohíbo terminantemente que alguien haga asonadas en mi reino; pídaseme justicia, como se ha dicho antes. Si alguien las hiciera, pagará el doble del daño causado y perderá mi amor, el beneficio y la tierra, si la tuviese en derecho."
* Alfonso IX.

Fuente: 

El reino de León en la Alta Edad Media. I: Cortes, Concilios y Fueros", publicada en la colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, tomo 48, León 1988.























16.2. Declaración de derechos de Virginia del 12 de junio de 1776.



Bandera del Estado de Virginia.

Es el primer texto y llamada a la independencia de Gran Bretaña. Se convertiría en el antecedente más directo de la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano de 1789. llamó a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña.




"Una Declaración de Derechos realizada por los Representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en Convención soberana y libre; que derechos le pertenecen a ellos y su posteridad, como bases y fundamento del Gobierno.
1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; expresamente, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios para adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.
2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.
3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.
4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos exclusivos o privilegiados de la comunidad, sino en consideración a servicios públicos, los cuales, al no ser hereditarios, se contraponen a que los cargos de magistrado, legislador o juez, lo sean.
5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo v de hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones frecuentes, fijas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los ex-miembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.
6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común.
7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualesquiera autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.
8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser declarado culpable; ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.
9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales.
10. Que las ordenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no está especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser extendidas.
11. Que en controversias sobre la propiedad, y en conflictos entre hombre y hombre, es preferible el antiguo juicio con jurado a cualquier otro, y debe considerarse sagrado.
12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamás puede restringirla un gobierno despótico.
13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.
14. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y, en consecuencia, no se debe nombrar o establecer ningún gobierno separado o independiente del gobierno de Virginia, dentro de sus límites.
15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia, moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los principios fundamentales.
16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro CREADOR, y la manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad cristianas."


Fuente: 

The Federal and State Constitutions, Colonial Charters . . . , ed. F. N. Thorpe (Washington, 1909), VII, 3812-14





16.3 Declaración de Independencia de América. 4 de julio de 1776.



Fuente:  Foto del original. National Archives, Washington, DC

"EN EL CONGRESO, 4 de julio de 1776.

La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro, y asumir entre los poderes de la tierra, el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y de la naturaleza del Dios les da derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la felicidad -. Que para asegurar estos derechos, Los gobiernos se instituyen entre los hombres, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados, - Que siempre que cualquier forma de gobierno se haga destructora de estos principios, es el derecho del pueblo a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno , que se funde en dichos principios, ya organizar sus poderes en tal forma, que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se deben cambiar por motivos leves y transitorios, y en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que que están acostumbrados. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad . - Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. La historia del actual Rey de Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos a un mundo imparcial.

Se ha negado a aprobar las leyes más favorables y necesarias para el bien público.
Ha prohibido a sus gobernadores sancionar leyes de importancia inmediata y apremiante, a menos que su ejecución se suspenda hasta que se debe obtener su asentimiento, y una vez suspendidas, se ha negado por completo a prestarles atención.
Él se ha negado a aprobar otras leyes convenientes a grandes comarcas pobladas, a menos que esos pueblos renuncien al derecho de representación en la Legislatura, un derecho inestimable para ellos y formidable sólo para los tiranos.
Tiene convocado a los cuerpos legislativos en sitios desusados, incómodos y distantes del asiento de sus documentos públicos, con el único fin de molestarlos hasta el cumplimiento de sus medidas.
Él ha disuelto las Cámaras de Representantes en varias ocasiones, por oponerse con firmeza viril a sus intromisiones en los derechos . del pueblo
se ha negado durante mucho tiempo, después de esas disoluciones, hacer que otros sean electos, por lo que los poderes legislativos, cuyo aniquilamiento es imposible, han retornado al pueblo, sin limitación para su ejercicio, el Estado queda en el tiempo medio expuesto a todos los peligros de una invasión exterior ya convulsiones internas.
Ha tratado de impedir que se pueblen estos Estados; para ello obstaculizado las Leyes de Naturalización de Extranjeros, rehusando aprobar otras para fomentar su migración, y ha aumentado las condiciones de nuevas apropiaciones de tierras.
Ha entorpecido la administración de justicia, al negarse a aprobar las leyes que establecen los poderes Judicial.
Ha hecho que los jueces dependen solamente de su voluntad, para poder desempeñar sus cargos y en la cantidad y el pago de sus salarios .
Él ha fundado una gran diversidad de oficinas nuevas, enviando a un enjambre de Funcionarios para hostigar a nuestro pueblo y menguan su sustento.
Ha mantenido entre nosotros, en tiempos de paz, ejércitos permanentes, sin el consentimiento de nuestras legislaturas.
Él ha afectado para hacer la independencia militar de y superior al poder civil.
Se ha asociado con otros para someternos a una jurisdicción extraña a nuestra constitución y no reconocida por nuestras leyes; dando su asentimiento a sus actos de pretendida legislación:
Para acuartelar numerosos de tropas armadas entre nosotros:
Para protegerlos, por medio de un juicio ficticio, del castigo por los asesinatos que pudiesen cometer entre los habitantes de estos estados:
Para suspender nuestro comercio con todas las partes del mundo:
Para imponernos impuestos sin nuestro consentimiento :
Para privarnos, en muchos casos, de los beneficios del juicio con jurado:
Para transportarnos más allá de los mares para ser juzgados por supuestos agravios
Para abolir el Sistema libre de Leyes Inglesas en una Provincia vecina, estableciendo en ella un gobierno arbitrario y extendiendo sus límites con el fin de convertirlo de inmediato en un ejemplo y en forma instrumento para introducir el mismo gobierno absoluto en estas Colonias:
Para suprimir nuestras Cartas Constitutivas, abolir nuestras leyes más valiosas y alterar en su esencia las formas de nuestros gobiernos:
Para suspender nuestras propias legislaturas y declarándose investido de poder para legislar por nosotros en todos los casos que sea.
Tiene Gobierno abdicó aquí, al declararnos fuera de su protección y al emprender una guerra contra nosotros.
Ha saqueado nuestros mares, asolado nuestras costas, incendiado nuestras ciudades y destruido la vida de nuestro pueblo.
Él es en este momento el transporte de grandes Ejércitos de Mercenarios extranjeros para completar la obra de muerte, desolación y tiranía, ya iniciada en circunstancias de crueldad y perfidia que apenas si encuentran paralelo en las épocas más bárbaras, y por completo indignas del Jefe de una nación civilizada.
Ha obligado a nuestros conciudadanos hechos prisioneros en alta mar a llevar armas contra su país, convirtiéndolos así en los verdugos de sus amigos y hermanos, oa morir bajo sus manos.
Ha provocado insurrecciones intestinas entre nosotros y tiene esforzado por lanzar sobre los habitantes de nuestras fronteras a los despiadados indios salvajes, cuya conocida regla de la guerra, es la destrucción de vidas, sin considerar edades, sexos y condiciones.

En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido justicia en los términos más humildes: a nuestras repetidas peticiones se ha contestado solamente con repetidos agravios. Un príncipe cuyo carácter está así marcado por todos los actos que pueden definir a un tirano, no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre.

Tampoco hemos dejado de dirigirnos a nuestros hermanos Brittish. Los hemos prevenido de tiempo en tiempo los intentos de su legislatura en extender una ilegítima jurisdicción sobre nosotros. Les hemos recordado las circunstancias de nuestra emigración y radicación aquí. Hemos apelado a su innato sentido de justicia y magnanimidad, y los hemos conjurado, por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones, las cuales interrumpirían inevitablemente nuestras relaciones y correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia y de la consanguinidad. Debemos, pues, convenir en la necesidad, que establece nuestra separación y considerarlos, como consideramos a las demás colectividades humanas: enemigos en la guerra, en la paz, amigos.

Nosotros, por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, en Congreso General, reunidos, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias , solemnemente publicamos y declaramos que estas Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes, que están libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña, se y debe ser totalmente disuelta, y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a que los estados independientes pueden por derecho efectuar. Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor."

Vista de la Declaración con zoom: http://www.wdl.org/es/item/109/





16.4. Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos. 17 de septiembre de 1787.




Fuente:  Foto del original. National Archives, Washington, DC


Se acuerda y redacta por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania. Posteriormente será ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado. Es la constitución federal más antigua que esté en vigor en el mundo.



"NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer para la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y para nuestra posteridad los beneficios de la Libertad, establecemos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América."




























 16.5. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 

26 de agosto de1789.



Óleo sobre tabla de Jean-Jacques-François Le Barbier.1789. Carnavalet Museum.


A pesar de sus defectos, pues no hace referencia alguna los derechos de la mujer y a la realidad de la esclavitud -que será abolida por la Convención Nacional en 1794- y que realmente dependía de las anteriores "Declaraciones" americanas, sigue siendo vista como la pionera de todas las definiciones oficiales e históricas de los Derechos Humanos. Olympe de Gouges, en 1791, escribirá la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana."

















"Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de lo males públicos y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; a fin de que esta declaración, siempre presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; a fin de que los actos del Poder Legislativo y los del  Ejecutivo puedan ser comparados a cada instante con el objeto de toda institución política y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los Ciudadanos, fundadas desde ahora en principios sencillos e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de la Constitución a y la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los  Derechos siguientes del Hombre y del Ciudadano:

"Art. Iº - Los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
Art. II - El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Art. III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún cuerpo ni individuo  pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
Art. IV - La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro. Así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la Ley.
Art. V - La Ley no tiene el derecho de prohibir más acciones que las nocivas a la Sociedad. Lo que no está prohibido por la Ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a aquello que la Ley no ordena.
Art. VI - La Ley es expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los Ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos públicos, conforme a su capacidad, y sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
Art. VII - Ningún hombre puede ser acusado, arrestado, ni detenido sino en los casos determinados por la Ley y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que solicite, emita, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo Ciudadano requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
Art. VIII - La ley no debe establecer más penas que aquéllas que las estrictas y evidentemente necesarias; y nadie debe ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
Art. IX - Todo hombre se presume inocente hasta que ha sido declarado cumpable. Siempre que su detención se haga indispensable, la Ley ha de reprimir con severidad cualquier rigor que no sea indispensable para asegurar su persona.
Art. X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la Ley.
Art. XI - La libre expresión de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del Hombre, todo Ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
Art. XII - La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; se constituirá esta fuerza en beneficio de todos, y no para el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.
Art. XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración, es indispensable una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
Art. XIV - Los ciudadanos tienen derecho, ya por sí mismo o por sus representantes, de comprobar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a hacer un seguimiento de su adjudicación y a determinar su cuantía, modo de amillaramiento y duración.
Art. XV - La Sociedad tiene derecho a pedir a todos sus Agentes públicos cuentas de su administración.
Art. XVI - Toda Sociedad en la que la garantía de los Derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes definida, no tiene Constitución.
Art. XVII - Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ellas, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente y bajo la condición de una justa y previa indemnización."

Fuente: 

Sánchez Viamonte, Carlos. Los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa.  I. 3. Pág.57.Ediciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Naconal Autónoma de México. México 1956.













16.6. Preámbulo de la Constitución Española de 1978.



CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA. 1978.


Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del
Congreso de los Diputados y del Senado celebradas
el 31 de octubre de 1978.

Ratificada por el pueblo español en referéndum de
6 de diciembre de 1978-

Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes

el 27 de diciembre de 1978-














"DON JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA, A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN Y ENTENDIEREN, SABED: QUE LAS CORTES HAN APROBADO Y EL PUEBLO ESPAÑOL RATIFICADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN:

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.

Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.

Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.

Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.

Establecer una sociedad democrática avanzada, y

Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente

CONSTITUCIÓN."



Fuente:



Texto completo de la Constitución !978:


















II.b. La discriminación de la mujer. (En pág. "Ciudadanía")

(17) Caso práctico para analizar racionalmente:

Por Yahoo! Noticias | Tema del Momento – vie, 25 nov 2011  Reducida la sentencia de la afgana violada



III.a. Religión, moral y ética.




(18) Ejercicio: (en pág. "Ciudadanía")

a) lee el contenido del anuncio contra la pena de muerte de AMNISTÍA INTERNACIONAL http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/arabia-saudi-pena-muerte/?origen=oct12_ArabiaPDM

b) responde a las tres cuestiones, y

c) señala la diferencia de significado y alcance de los dos términos implicados, "ética" y "moral".



7 comentarios:

  1. Comentario sobre la pregunta "¿Qué es una norma de conducta?" (diapositiva nº4):
    El ser humano está preparado para adaptarse a cualquier medio. Actualmente, somos la especie soberana en el planeta Tierra, o al menos, nos creemos que somos los que mandamos y los que tenemos el poder sobre las demás especies. Esto se atribuye a nuestra capacidad de RAZONAR, de hacer uso del PENSAMIENTO RACIONAL, pese a que en la práctica, esta capacidad parece inexistente en algunos de nuestro comentarios. Para no andarme por las ramas: mi capacidad de razonar (que está aun en evolución) me lleva a pensar que, ante la soberbia y creencia del ser humano de que somos "los reyes del mambo", nosotros mismos tenemos la necesidad de fijar unos límites, en este caso NORMAS, para mantener un EQUILIBRIO entre la raza humana y el resto del mundo y entre los propios seres humanos. Con esto no quiero decir que las normas de conducta se den exclusivamente en la raza humana, ya que en todo GRUPO animal se dan normas de conducta, que ayudan a marcar una JERARQUÍA dentro del grupo. Así, las normas de conducta nos ayudan a distinguir también el BIEN del MAL.
    A los seres humanos, por ejemplo, las normas de conducta nos las indican nuestras madres, la religión y las instituciones que están por encima de nosotros ("los reyes de los reyes del mambo"), es decir, alguien/algo que está por encima de nosotros.
    Para concluir diré que, bajo mi punto de vista, las normas de conducta son necesarias para asegurar el bienestar mundial, no obstante, dichas normas deben dejar margen al individuo para ejercer sus libertades y cometer errores.
    María Rodríguez García, 1ºBH.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy inteligente que hayas fijado la atención de tu comentario en la noción de norma de conducta. Lo hemos estudiado, en la primera evaluación y dentro del apartado de nuestra asignatura"(Filosofía) y Ciudadanía", en lo referente a la vida primitiva del hombre, el de las cavernas básicamente. Aunque no tuvieron normas escritas, el hombre desde que evolutivamente lo es, se rige por normas. Una que hemos señalado como universal, esto es presente en todos los grupos humanos y en supuestamente todas sus etapas históricas, la norma que conlleva una prohibición, "el tabú del incesto". Por el contrario,en los animales no humanos ningún etólogo admite la presencia de normas. Desde el momento que hay normas hay cultura, y viceversa, lo que implica que hay historia y cambio histórico, esto es que las mismas normas se van a infringir y dar paso a otras normas y a otra conducta, lo que no ocurre en ningún tipo o especie de animal no humano: el tigre -decía Ortega y Gasset- cada día que se despierta es otra vez el mismo tigre de siempre o, de otra manera, es tigre por primera vez, pues no ha aprendido nada nuevo que su padre o antepasado hubiera aprendido...Esto es volverá a repetir su conducta, la misma que sus antepasados de hace doscientos o mil años... La norma, como la cultura, conlleva una herencia, una tradición que no tienen "nuestros tristes tigres". Ahora, en el "logos" estudiaremos los intentos de la filosofía por racionalizar las normas de conductas, y lo haremos básicamente con la ética de Aristóteles: la norma ética del justo medio. Muy original y consistente tu reflexión, María.

      Eliminar
  2. Matías Pinat Zecchin.1ºCNS Bachillerato
    De "Orígenes metafóricos de la reflexión sobre la justicia.

    Como bien se hace mención a la balanza como símbolo de la justicia, desde los albores de la historia del ser humano, ha buscado el equilibrio en las acciones y repercusiones de los actos, como en el código Hammurabi uno de los códigos de leyes más antiguos conocidos,-"Ojo por ojo, diente por diente"(Si me cortas la oreja, yo te la corto a ti).

    La pluma y la balanza son la forma material de la idea de la justicia. Si has cometido actos malvados o con mala inteción a lo largo de tu vida la diosa Maat te castigará.

    Ahora el universo está en equilibrio y "todo lo que sube baja", entonces,¿ por qué una norma que hemos tachado como universal no se hace presente siempre que debe estar ahí?,¿por qué hombres corroídos por el dolor y faltos de justicia recurren a el equilibrio de la venganza?
    "El pozo de la venganza es un pozo sin fondo", una justicia venenosa.El dolor de los hombres busca paz de las formas más inescrutables y estando en la mente de cada uno y por aquello que anhelan se hace presente en el futuro de cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu reflexión, Matías, no es gratuita y sin lugar. Hemos entrevisto hace poco la teoría aristotélica del "justo medio", y la hemos estudiado no solo como parte de esa inmensa obra del que la Edad Media apodará como "el filósofo" por excelencia, sino también porque será, a partir y contra su cosmología, como la filosofía y la ciencia modernas, las del método hipotético deductivo, nacerán.
      Pero la teoría del justo medio es otra visión, como tú muy bien dices, de ese arcaico anhelo del equilibrio como metáfora de la justicia: la balanza.
      Aristóteles sitúa su justo medio entre dos extremos, siempre viciosos, el exceso la carencia. Carencia de principios justos en los sofistas, que por relativizar todo, por hacer depender todo el conocimiento de la situación, de la historia, o del tipo de hombre, o...habían terminado por llegar al nihilismo: si todo depende, entonces no hay nada sobre lo que basar la conducta individual ni la justicia y la ciudad.
      El otro extremo, el del exceso, sería la teoría ética de Platón, para el que la existencia de principios es obvia, son principios de otro mundo -las ideas o eidos-, intemporales, inmutables, permanente, inmateriales...Pero los llevamos grabados a fuego en nuestra más profunda memoria, solo hay que trabajar para que alcancemos la "reminiscencia". El ser humano así, está ya programado por la divinidad inhumana de las esencias del mundo de las ideas.
      El problema concreto es fijar el justo medio de cada cosa o cada problema: entre ningún principio y todos los principios pero de otro mundo... ¿cual es el justo medio?
      Espero que intentes la solución de esta aporía.
      Un saludo de Ernesto.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Matías Pinat Zecchin
      creo que el ser humano siempre ha buscado la felicidad y tiene sus propios métodos para lograrla. Según Aristotoles la felicidad es la virtud del individuo y que es la búsqueda de la perfección del hombre, la razón. Como en el hombre hay una parte irracional, podemos dividir las virtudes en dos clases: las mismasde la razón y las de la razón aplicada a los apetitos sensibles. La virtud de la ética es una forma de elección que lleva al equilibrio entre los dos extremos viciosos, el justo medio. La razón, es la que determina en cada caso cuál es el justo medio: el cual no puede ser medido con regla. Por ejemplo, lo que a alguien le puede llegar a parecer destreza a otro le puede parecer suerte.
      -Virtud para Aristoteles es "una predisposición para hacer el bien; una motivación interna que nos lleva no sólo a hacer lo que es correcto sino a amar lo que es correcto". Espero haber respondido con una buena respuesta.

      Eliminar
  3. Buena tu división de la ética: una ética intelectual, y una ética pasional; es, en cierto modo la división aristotélica, la ética y la dianoética, la ética de las costumbres -ethos- y la ética que precisa de la razón -noésis-. Pero tú vas más allá: una ética racional y una ética sensible. En realidad el justo medio aristotélico era una síntesis: el conocimiento -que se precisa para encontrar la división justa, el equilibrio- aplicado a la pasión -lo sensible que tu mencionas-. El problema es que no siempre el deseo y la emoción -el cerebro límbico- se dejan "tocar" y equilibrar por una razón que proviene de un mundo distinto al suyo , esto es el neo-córtex, zona del lenguaje y la consciencia. Por eso, a menudo nos "quedamos sin palabras", en el amor, en el arte o en el horror. Un saludo de tu profesor, y ánimo en la semana de exámenes. Ernesto.

    ResponderEliminar