Filosofía I. Temario. Mito y Logos. Caracteres del mito. Presocráticos. Caracteres del Logos. Logos matemático y logos relativista. Epistemología griega.



(Página en permanente revisión y composición)








 FILOSOFÍA. 1º Bachillerato.


Nota: los temas de ética -ciudadanía- se suceden, según criterio histórico y de oportunidad, a lo largo de todo el programa. Símbolo: “C”.








Contenido de la página. 

1. Programación por evaluaciones. 
2. Introducción a la filosofía: "el árbol de la filosofía". EjercicioMicro-sugestión sobre el árbol como símbolo. 
3. El "Árbol" del pensamiento filosófico, hoy: filosofía de la ciencia, psicología, antropología.
4. El pensamiento mítico. 
5. Caracteres del pensamiento mítico.
6. Preguntas y respuestas sobre el mito. Ritual, magia y ciencia.
7. Un símbolo y un mitologema: el árbol, la manzana y el saber prohibido.
8. La negativa pervivencia del mito: la mitificación personificadora en el caso de "los niños brujos". 
9. Relaciones semánticas en el conocimiento mitológico: símbolo y magia, arquetipo, mitologema y magia y ciencia. 
10Práctica sobre los caracteres del pensamiento mítico. Film: "The Brothers Grimm" -"El Secreto de los hermanos Grimm"- 2005.
11. Micro-lección práctica. "Mito" y "mitologema" en los cuentos de los hermanos Grimm.
12. Ejercicio sobre el pensamiento mítico en la América precolombina. El "Popol Vuh"
13. Inicio de Filosofía de… la moral y la ética.
14. Algunas nociones sugerentes: animales, humanos y monos desnudos.
15. Acercamiento a la "moral" prehistórica mediante el análisis.
16. Paso del Mito al Logos.
17. Inicio del Logos en los pensadores "pre-socráticos".
18. Caracteres del "Logos" entendido como Razón.
19. El "logos matemático": el "arjé" como relación. El primer método.
20. El "logos relativista". Los "Sofistas".
21El relativismo y el concepto de persona. "Puntos de vista" y criterios. Ejercicio.
22. Epistemología clásica: realismo, idealismo, relativismo, escepticismo y nihilismo.
23. El sentido de la existencia: "dos" sentidos. 
23. Ejercicios: Perséfone y "Náufrago". II. El ser humano como náufrago. III. Del politeísmo al monoteísmo.
24. Teología: evolución desde los "Seres superiores" -mito- hasta el Absoluto -logos-. CUADRO comparativo.
24. Ejercicios: el "Jardín", nostalgia del Orden perdido.





















(1) Programación por evaluaciones. 



Mito: narración politeísta sobre el origen del cosmos.

1ª Evaluación.

Mito y Logos.

1.0. Introducción a la filosofía. El "Árbol del conocimiento".
1.1. Conocimiento mitológico: caracteres del “mito”. Antes de la "ciudadanía". Normas de conducta en la sociedad primitiva. Solidaridad ("El apoyo mutuo") “El secreto de los hermanos Grimm” y "En busca del fuego".

1.2. Paso del mito al logos; la escuela de Mileto. Cosmovisión antigua: los cuatro elementos. La despersonalización del principio y el valor de la igualdad. 

1.3. Caracteres del “logos”. Reflexión, análisis, causalidad y método. Frialdad, hermetismo y futilidad del pensamiento. El “ágora” como centro inicial de ciudadanía.
1.4. El inicio del "logos" en los "pre-socráticos". El "arje". Tipos de principios.
1.5. El "logos matemático" de Pitágoras. El primer método.
1.6. El "logos relativista". Protágoras y Gorgias.












Logos: Árbol pitagórico: fractal de Guillaume Jacquenot.

2ª Evaluación.

Ciencia, existencia y método.


2.1. El Cosmos del logos aristotélico y las cuatro causas. El sentido de la existencia. Espacio y tiempo. Ciclo y tiempo lineal. “C”. El justo medio y la ética. “Náufrago”.

2.2. Los “espíritus”: del Olimpo (mito) a la Teología (logos): el Absoluto. Contradicciones de la noción de Dios Absoluto y posiciones ante su existencia: panteísmo, teísmo, deísmo, ateísmo y agnosticismo. Texto del “jardín”. “C”. Absolutismo político y teocentrismo. El Valor absoluto.

2.3. La cosmovisión aristotélica y la revolución copernicana. El método cartesiano. Realismo e idealismo. Escepticismo, relativismo, nihilismo. “C”. El Valor relativo. Una disyuntiva ética: placer o verdad: “Matrix” y los niveles de la realidad. 

2.4. Teoría del conocimiento. Opinión, creencia –sus dos usos- y conocimiento. Realidad, apariencia y verdad: verdad de hechos. “C”.La libertad de expresión y sus avatares históricos.







Ciencia e hipótesis: "Revolución copernicana"

3ª Evaluación.

Logos práctico: lógica, vida y cerebro.


3.1. El logos práctico: el orden de la razón. Tipos de razonamientos: inductivo (autoridad, generalización y causa) y deductivo (condicional y…). Falacias. 

3.2. Lo otro del logos: teorías vitalistas y caóticas desde la biología. Fijismo y evolucionismo. Azar y necesidad. Lamarck, Darwin y Mendel. “C”. Ética y etología.

3.3. La mente no racional. La mente dividida: la “tópica” freudiana (ego, súper-ego y ello) y la interpretación de los sueños.
Eros y Tánatos: el miedo a la libertad. “El Exorcista.”













Los tres cerebros.
3.4. Razón y pasión. Evolución, caos y armonía en la teoría de los tres cerebros.
Niveles del sueño desde los ciclos electromagnéticos.
El sueño R.E.M.. "House" y los dos hemisferios.





























(2) Introducción a la filosofía. 

El Árbol de la Filosofía.

Añadir leyenda
(Apartado en construcción...)





La filosofía y la metáfora del Árbol.

"Así, toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco la Física, y las ramas que parten de este tronco, son todas las demás ciencias, que se reducen a las tres principales, a saber: la Medicina, la Mecánica y la Ética, quiero decir la más elevada y perfecta ciencia de las costumbres, que presuponiendo un íntegro conocimiento de las otras disciplinas, es el último y supremo grado de la Sabiduría.
Ahora bien, como ni de las raíces, ni del tronco de los árboles, sino solamente de las extremidades de sus ramas, se cogen los frutos, así la principal utilidad de la Filosofía depende de aquellas de sus partes que no pueden aprenderse sino las últimas".René Descartes. (1)





Preguntas: ¿De que se olvida Descartes al "dibujar" su "árbol de la filosofía"?
                 ¿Cual es la causa de ese imperdonable olvido?
                 ¿Por qué empleamos "metáforas"? ¿A qué tipo de pensamiento pertenece la metáfora?


Pista para comenzar la investigación: ¿en qué movimiento o época cultural ha situado la historia del pensamiento a Descartes -y a Malebranche, Spinoza, Leibniz, etc.-? ¿A que "ismo" pertenece?
Según el ........ismo "no existe nada que no tenga razón de ser..." Resumiendo groseramente: lo irracional es imposible...
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Racionalismo


Nuestra versión psicológica del "Árbol del Pensamiento", en los apuntes de una alumna 







Lo que a Descartes se le escapaba en su "Árbol de la Filosofía", es que, antes de la "φιλοσοφία" o de la "μεταφυσικά" entendida como raíz,  el ser humano había pensado en forma mítica -"la pensee sauvage" de Levy Strausss-, de manera que las RAÍCES INCONSCIENTES DE LA FILOSOFÍA, Y DE LA RAZÓN, SON LAS DEL MITO.
Pero no sólo podemos y debemos interpretar -simbolizar- gracias al viejo arquetipo del "Árbol" la existencia de ese primer pensamiento, también podemos expresar nuestra estructura psicológica: las raíces son el inconsciente de nuestra razón, el mismo "sueño REM" de nuestro pensar consciente y diurno; y esas raíces que afloran a la superficie justo antes de que el tronco se sumerja en la tierra, esas raíces superficiales serían el subconsciente.




(2.b.) El árbol...¿símbolo, mito, arquetipo o mitologema?


El árbol, símbolo sobre el que numerosos mitologemas se han plasmado, escrito o hecho conscientes...


 Storm Thorgerson (1944 – 2013) Diseñador de portadas de Pink Floyd.































 


Micro-sugestión sobre el árbol como símbolo. 

- Dibuja tu árbol, mientras tanto no podrás hablar del árbol, más aún no tendrás ni idea de lo que un árbol supone para ti...
- Encontraremos muchos árboles, en el campo, en la pintura, en los cuentos, en los mitos, o en los dibujos de nuestros alumnos, pero siempre suele faltar algo: la raíz. ¿Por qué?
- La "virtud" del árbol es tener ramas por arriba y "ramas" por abajo...o bien raíces por debajo y "raíces" encima.
- Piénsalo de otra manera: no arriba ni abajo, mejor visible o invisible, consciente o inconsciente, racional o irracional, mejor superficial o poderoso...
- Finalmente: ¿te has fijado en que algunos árboles tienen ramas que terminan por convertirse en raíces..?

Árbol de Costa Rica. 







(3) El "Árbol" del pensamiento filosófico, hoy: filosofía de la ciencia, psicología, antropología y...



"Pienso en el primer árbol de la vida..." Cuaderno B de Darwin.1837. (2)



¿Qué queda hoy de esa filosofía que encontramos en el "Árbol de la filosofía" cartesiano? Descartes hablaba de la filosofía - o "μεταφυσικά" - como raíz de la que brotaban las ramas y frutos que la legitimaban pero que, también, demostraban su muerte, su desaparición y realización en sus "hijos" científicos.
Pero la filosofía permanece gracias a ciencias sociales como la psicología o la antropología, en las que el pensador se basa para seguir construyendo su imagen crítica y proyectiva sobre el ser humano. También en la historia de las ciencias y en la teoría del conocimiento, apoyada en la lógica, la etología y la neurología, el filósofo aventura y contrasta la concepción sobre el animal humano. Volvamos a Darwin...¿No pudo imaginar su "transmutación de las especies" de otra manera que como un árbol?

"Las afinidades de todos los seres de la misma clase han sido representadas a veces mediante un gran árbol. Creo que este símil expresa perfectamente la realidad. Los vástagos verdes y en ciernes pueden representar  las especies actuales; y los producidos durante los años previos pueden representar la larga sucesión de especies extinguidas. En cada período de crecimiento todos los vástagos, al crecer, han intentado ramificarse en todas direcciones para sobrepujar y matar a las ramitas y ramas de alrededor, del mismo modo que especies y grupos de especies han dominado, en todos los tiempos, a otras especies en la gran batalla por la vida. De los muchos vástagos  que florecieron cuando el árbol era un simple arbusto, sólo dos o tres, ahora transformados en grandes ramas, sobreviven todavía y soportan las otras ramas; lo mismo ocurre con las especies que vivieron durante períodos geológicos muy antiguos: muy pocas han dejado descendientes vivos y modificados." (2)

Finalmente, la filosofía sigue desarrollándose, ya más en la oscuridad editorial, en su faceta de ensayo existencial, en el que la exactitud, la demostración y la objetividad científicas son no sólo imposibles, sino también inútiles. Desde este punto de vista lo esencial no es el como conocemos, o como hemos conocido o vivido, sino el fenómeno mismo de nuestra auto-imagen y la vida que, desde ella, se propaga y vivencia.



"Test del Árbol". Karl Koch -1957-, anticipado por Emil Jucker, Thurner, y Vetter. (3)





Esa visión fenomenológica - no hay ser objetivo, hay visión o fenómeno psíquico de lo humano- se refleja en el árbol como instrumento para el test psicológico (4), o en la infinita fenomenología estética del árbol para el hombre primitivo o el enfermo mental.



"La Rama Dorada", óleo de J. M. W. Turner (1834) Tate Gallery. (5)






















El estudio del hombre -antropología- se topa siempre con el pensamiento mítico, esa forma de pensamiento recurrente y permanente. Durante milenios, el hombre concedió sin duda alguna espíritu a los demás animales y a las plantas, especialmente a los árboles.
La literatura, la pintura, la antropología y la filosofía crítica -analítica- confluyen en un mismo mitologema, el de la "Rama Dorada", un episodio mítico que tiene su inicio en la historia de la cultura con el libro de Virgilio, la Eneida, en el que la medium -"Sibila"- recomienda a Eneas que, recolecte la "rama dorada" que crece en la encina, si es que quiere bajar al infierno -"Tártaro"o "Averno"- con el fin de entrevistarse con su sabio y muerto padre, Anquises (además de dar sepultura a su amigo Miseno y ofrecer un sacrificio).



[...]" fácil es la bajada al Averno:
de noche y de día está abierta la puerta del negro Dite;
En medio los bosques todo lo ocupan
y el cauce del Cocito[3] lo rodea en negra revuelta.
Pero si ansia tan grande anida en tu pecho, si tanto deseo
de surcar dos veces los lagos estigios, de dos veces ver la negrura
del Tártaro y te place emprender una fatiga insana,
escucha primero lo que has de hacer. En un árbol espeso se esconde la rama de oro en las hojas y en el tallo flexible,según se dice consagrada a Juno infernal; todo el bosque
la oculta y la encierran las sombras en valles oscuros.
Mas no se permite penetrar en los secretos de la tierra
sino a quien ha cortado primero los retoños del árbol de dorados cabellos.La hermosa Proserpina determinó que se le llevara
este presente." (6)


A partir de esta aventura del literario héroe Eneas, el antropólogo James George Frazer, escribió un libro con este título en 1890. Frazer ejemplarizaba con ese acontecimiento literario el arcaíco hecho de la sangrienta sucesión en la monarquía primitiva:

"En Nemi, dentro del santuario, arraigaba cierto árbol del que no se podía romper ninguna rama; tan sólo le era permitido hacerlo, si podía, a un esclavo fugitivo. El éxito de su intento le daba derecho a luchar en singular combate con el sacerdote, y, si le mataba, reinaba en su lugar con el título del Rey del Bosque (Rex Nemorensis) (7)

Se trataría así de la "reminiscencia de los sacrificios humanos ofrendados a la Diana Taúrica." Era una ley de sucesión "por la espada" en la que se mezclaba la adoración al árbol o a ciertas partes vegetales de cierto árbol en determinados bosques. La tesis de Frazer se verá confirmada por el filósofo francés George Bataille en su libro "Théorie de la Religion", en el se concreta más: lo que define al ser humano, frente a las cosas y los "animales" es la muerte, la muerte ritualizada de lo más elevado: el hijo primogénito, el hijo del Rey, el Rey mismo, etc. No hay hombre sin lo sagrado, pero no hay nada sagrado sin fiesta, ni fiesta sin sacrificio...El sentido lo aporta la violencia.
"Lo sagrado es ese rebullir pródigo de la vida que para durar, el orden de las cosas encadena y que el encadenamiento transforma en desencadenamiento, en otros términos: en violencia. (...)
El movimiento inicial de la fiesta está dado en la humanidad fundamental, pero no alcanza la plenitud de un rebrotar más que si la concentración angustiada del sacrificio la desencadena. (...)
Es una aspiración a la destrucción la que estalla en la Fiesta, pero es una sabiduría  conservadora la que la ordena y la limita." (8)



The Golden Bough: A Study in Magic and Religion. 1890.
La búsqueda del sentido no tiene sentido.
El árbol, la rama, el mito, el lugar del hombre entre los animales y las plantas, esto es en el mundo, volverá a ser objeto de un pensador, con el mismo título y frase -"La Rama Dorada"-, pero esta vez desde un punto de vista supuesta y estrictamente científico. El de la filosofía analítica y a cargo de Ludwig Wittgenstein.
En las Observaciones a La Rama Dorada de Frazer de 1931, el pensador alemán contraría la versión de Frazer: el mito, la magia, no es un sistema de creencias primitivo, y mucho menos una teoría errónea, se queda en un sistema de ritos.



Como en el caso de la "ética", el mito no propone nada, es un hablar por hablar. La magia es la representación de un deseo, y nada más.
En el mito y la magia, como en la ética, los hombres han tratado de superar aquellas preguntas para las cuales no hay explicación posible; las cuestiones relativas al sentido de la existencia y al propósito de la vida. (9)










¿En qué queda la FILOSOFÍA? 


Veamos que queda según el DICCIONARIO DE FILOSOFÍA  de José Ferrater Mora, en su tomo II, y tras 38 páginas de "Filosofía". Sintetizamos:
1. Por un lado un INTERÉS UNIVERSAL.
2. Subraya la superioridad de la RAZÓN.
3. Se inclina por la INTUICIÓN DEL SER, más MÍSTICA que discursiva...
4. Subraya la importancia de la TEORÍA, más bien ESPECULATIVA....
5. Pero DECIDIDAMENTE CRÍTICA...
6. CONTRADICTORIA: rechaza toda SUPOSICIÓN, pero se sumerge en todo tipo de SUPOSICIONES...
7. CONTRADICTORIA: se IDENTIFICA CON EL SABER CIENTÍFICO, pero destaca el AFÁN DE SALVACIÓN...
8. Señala la importancia para ella misma -para la filosofía- de la CONDUCTA Y LA VIRTUD...(10)







Notas:

(1)  Descartes, René. Renati Descartes Principia Philosophiae (Los principios de la Filosofía) 1644. "Carta al traductor" (Abate Picot. 1647), p.18. Madrid, Ed. Reus, 1925.
(2) Darwin, Charles. El origen de las especies. 1859. IV. "Selección natural; o la supervivencia de los más aptos". Final y resumen del capítulo. Pág. 118. Edición, versión e introducción de Richard E. Leakey. Ediciones del Serbal. Barcelona 1983. El texto arriba incluído como fragmento, sigue y termina así:

"Desde el primer crecimiento del árbol, más de un miembro y rama ha decaído y fue retirado; y estas ramas caídas de varios tamaños pueden representar esas órdenes enteras, familias y géneros que tienen ahora ningún representante de vida, y que son conocidos por nosotros solamente en estado fósil. A medida que aquí y allá vemos una delgada rama rezagada que salte desde un mínimo tenedor en un árbol, y que por alguna casualidad se ha favorecido y sigue vivo en su cima, así que de vez en cuando ver a un animal como el Ornithorhynchus (Platypus) o Lepidosiren (peces pulmonados de América del Sur), que en un pequeño grado conecta por sus afinidades dos grandes ramas de la vida, y que al parecer se ha salvado de la competencia fatal habiendo habitado una estación protegida. Como los brotes dan lugar por el crecimiento de los brotes frescos, y éstos, si son vigorosos, se ramifican y rebasen en todos los lados muchos una rama más débil, por lo que por la generación creo que ha estado con el gran árbol de la vida, que llena con su muertas y rotas ramas de la corteza de la tierra, y cubre la superficie con su siempre y hermosas ramificaciones."

(3) En el desarrollo del test de árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico, Emil Jucker, consejero vocacional suizo es el pionero; encontramos desarrollos posteriores a cargo del psicólogo suizo Thurner y, posteriormente, por Vetter, grafoanalista alemán, que intentó una síntesis de eso campos variados. Finalmente, sería Karl Koch, otro suizo y psiquiatra, el que concretaría todas estas ideas y prácticas en su "Test de Árbol" del año 1957.
(4) El Test Del Arbol,  Jose Luis Roman Calcina ( Scribd. 2011)
(5) En el óleo de Turner coloca en la izquierda del lago Averno a la Sibila sosteniendo la hoz y la rama recién cortada, mientras las Parcas danzan más centradas y cercanas al lago. Las figuras danzantes son las Parcas. A la dercha del espectador y bajo un ábol se encuentra la serpiente.
(6) Virgilio, Eneida (año 19 a.n.e). Versión de Rafael Fontán Barreiro. Madrid: Alianza editorial, 2005. p. 165.
(7) Frazer, J.G..: La Rama Dorada. México; Madrid, Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1981. p.25. Edición de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano.
(8) Bataille, Georges. Teoría de la fiesta. (Gallimard, Paris 1973) Versión castellana a cargo de Fernando Savater en Taurus. Madrid 1981.
(9) Wittgenstein, Ludwig. "Bemerkungen über Frazers The Golden Bough ". 1931. (1967, art. en la revista "Synthese", vol. XVII) El manuscrito data de 1931, y posteriormente. Comentarios sobre la Rama Dorada. UNAM. México, 1997; hay edición de Observacionesa la Rama Dorada de Frazer, en Técnos. Madrid 2001.
(10) Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo II. E-J. Artículo "FILOSOFÍA". Pág.1178. Alianza Editorial, Madrid 1980. (Segunda edición. Primera en 1979) 








(4) I. EL PENSAMIENTO MÍTICO.



Perséfone "raptada" por Hades.




(4.a.) Ejercicio para ir deduciendo los caracteres del pensamiento mítico.



“La inmortal Perséfone era hija de Zeus y de Deméter, diosa de la agricultura y la fecundidad. Hades, dios del mundo subterráneo, (1) amaba a Perséfone, pero ésta le era esquiva. 
Con la complicidad de Zeus, Hades rapta a su amada para desposarla y vivir con ella en los infiernos. (2)
Cuando Deméter lo descubre, cae en el desconsuelo. Los campos, entristecidos con ella, se niegan a dar fruto. Alarmado, Zeus ordena a Hades devolver a Perséfone al Olimpo. 
Pero ésta ha comido una granada, fruto de las moradas subterráneas, lo que la obliga a permanecer parte del año con su esposo, aunque el resto del año puede volver con su madre.” (3)


(1) En la versión bilingüe de Evelyn-White y de Hugh Gerard,  Hesiod, the Homeric hymns and Homerica, de 1914, en lugar de "mundo subterráneo" o "infierno" se traduce "secret places of the earth" (377-404, páginas 316-317) o "the hidden places of the earth" (321-346, página 312-313).  The Homeric Hymns, II. "To Demeter". Ed.: W. Heinemann. London. Ed. 1924.
(2) El infierno cristiano, más que "Hades", sería el  "Τάρταρος" (Tartarus), "a dark abyss, place of imprisonment of the Titans, as far below Hades as the earth is below the heavens", Il. 8.13, 481. En efecto, en el Himno a Demeter, el término "tartaros" no aparece.
Georg Autenrieth. A Homeric Dictionary for Schools and Colleges. New York. Harper and Brothers. 1891.
(3) "The Homeric Hymn to Demeter" (reconstruido), 357-403. N.J. Richardson. Oxford University Press, 1974.
(4) Es seguro que la raíz del término inglés "Hyde" -oculto- sea el griego "Ἅιδης" ("Haidēs") o "Ἀΐδης" (Aïdēs) que es el mundo oculto, subterráneo. Lo que inicialmente sería un lugar, por el trabajo inconsciente primitivo -mítico- se personificó y pasó a ser un personaje, el Dios de los infra-mundos. Ver la página de simbología astrológica en la que se exponen genialmente los arquetipos que nos ocupan: "El Dr. Jekyll y Mr. Hyde: un testimonio del difícil vínculo entre Saturno y Marte/Plutón". En   http://astrotranspersonal.com.ar/jekyllastrologia/
Notas y precisiones añadidas por las observaciones de crítica filológica de mi alumna Laura Agramonte. 




El regreso de Perséfone. Baron Frederic Leighton (1830–1896)










 (5) 1. Caracteres del pensamiento mítico.





1)      Oral y tradicional.

No  se escribe originariamente, se transmite boca a boca y constituye parte fundamental de la denominada tradición.  De ahí los cuentos de viejas y las leyendas –paradójicamente el término es contradictorio-.

2)      Acrítico.

No se pone en cuestión su verdad, ni su validez, ni su realidad. No es un pensamiento crítico con la realidad…aparentemente.

3)      Anónimo.

No tiene autor. Homero y Hesiodo debieron ser recopiladores, como los hermanos Grimm, o Andersen. Pero la escritura surge en una determinada época histórica: el patriarcalismo de los invasores del norte, dorios, jonios y aqueos...Los "otros" mitos no quedan inmortalizados por la pluma masculina.

4)      Pluralismo.

El mundo que describe el mito está estructurado por numerosos principios de poder, elementos espirituales o animistas que pueden encontrarse tanto en el mundo geológico, como en el vegetal o el animal.  El politeísmo es una variedad avanzada –“moderna”- del pluralismo: los principios de poder se convierten en antropomórficos.  El reino animal facilita el pluralismo, de ahí el zoomorfismo…Frente al mito vendrá el logos con su “monismo”.

4.b. Polarismo. 

Junto al pluralismo del mito se hace presente siempre en toda cultura la estructura dual y polar: dos dimensiones -cielo y tierra, o tierra y profundidades-, dos dioses -Zeus y Hera, Yaveh y Luzbel- o, principalmente, dos hermanos...gemelos. Es un modo de concentación  del pluralismo a través  del que el ser humano comienza a pensar la equivocidad, la contrariedad, la ambigüedad y la antítesis a partir de lo mismo: así Jacob y Esaú, que, según la tradición bíblica, fueron hijos de Isaac y Rebeca; Cástor y Pólux, hijos de Zeus; Rómulo y Remo, hijos de Marte; Apolo y Artemisa. Hijos de Zeus y Leto...Así mismo en los cuentos y leyendas se reproduce este interés por los gemelos heroicos o maravillosos, precisamente por contradictorios aunque hermanos. (1)

5)      Imaginación sin límites.

El hombre crea mitos sin fin, sin trabas, sin método ni reglas escritas. Como su transmisión es oral, la producción mítica es “fantástica”, surreal, inimaginable y, sin embargo, ha sido pensada, inventada por los mismos hombres. La metáfora, la metonimia, los tropos literarios son sus seguros servidores...

6)      Concreción.

El mito se expone con abundancia infinita de detalles, lugares, particularidades de todo tipo. Frente a él, el mito buscará la abstracción. (2)

7)      Personificación.

Los elementos o principio de poder aparecen con personalidad: antropomórfica o zoomórfica.
Es parte del pluralismo y de la imaginación sin límites.

8)      Ritualismo cíclico.

Todos los mitos se integran en un ritual o forman parte desde su creación de un procedimiento manual, dramático o psíquico con sus tiempos y sus espacios. Toda ceremonia sagrada tiene su rito y su mito. El mito, el rito y el acto mágico se realizan en los inicios y en los límites de los ciclos temporales cósmicos, así como en los momentos vitales esenciales: nacimiento, casamiento, muerte...

9)      Función mágica.

Dentro del rito, la finalidad principal es la de conseguir efectos sobre la realidad, su transformación o su control. El mito, parte del rito, espera obtener, también, esos efectos. Así el rezo, la oración, tiene un procedimiento –el rosario, por ejemplo- y un mito –los misterios que se “rezan” mientras se pasan las cuentas del rosario, las letanías, etc. La "devoración" es componente de numerosos ritos.




¡Y, 10) !   El contenido del mito es trágico.

La sexualidad -amor, familia y vida- y la violencia -odio, guerra y muerte- aparecen siempre señalando como núcleo de todo mito a la "tragedia". La expulsión del paraíso, la caída en desgracia frente a los dioses, el amor imposible, la sujeción del hombre a ciclos y servidumbres inflexibles en un mundo absurdo...Los héroes -hombres y mujeres especiales pero caídos- sufren por toda la humanidad: Hércules, Prometeo, Perséfone, Adán y Eva...








La tentación del Hades .Pintura pre-rafaelista anónima. 

(6) Algunas preguntas y respuestas:

1. ¿Por qué no encontramos mitos matriarcales en los mitos conservados? (3)
2. ¿Qué significa la granada del mito de Perséfone? ¿Y la manzana de Eva? (4)
3. ¿Hay crítica en el mito de Perséfone? ¿Por qué?
4. ¿Es posible una religión que no contenga mitos?



















Algunas "respuestas".
 

(6. b.)  Ritual mágico y ciencia: la granada contiene el más alto nivel de antioxidante que se conoce.

Los antioxidantes son aquellos ácidos grasos que retrasan el envejecimiento celular producido por los radicales libres: son antiinflamatorios, regeneradores de la piel y fitoestrogénicos. 
Frente al Omega 3 -procedente de animales-el nuevo descubrimiento del Omega 5 presente en la semilla de la GRANADA. En lugar de los dos enlaces del Omega 3, el Omega 5 presente en la granada posee tres enlaces dobles.
¿Conocían nuestros arcaicos antepasados homéricos las cualidades antioxidantes de la Granada? ¿Cómo lo averiguaron?


Comparación: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL OMEGA 5 EN MICROMOLES / KG:


VITALGRANA: http://www.pmfarma.es/noticias/17228-vitalgrana-pharma-lanza-al-mercado-el-primer-omega-5.html

GRANADA: 2681.

UVA:  1238

TÉ VERDE:  520

MANZANA:  414

MELÓN:  242. (5)





















(7) Dos símbolos y un mitologema: el árbol, la manzana y el saber prohibido.





Hércules matando al Dragón Ladón en el  Árbol de las Manzanas de Oro.

Es evidente que aquí tenemos un mitologema que incluye: el árbol, como símbolo, el fruto de iniciación al conocimiento, como parte de un ritual amoroso, las heroínas mujeres que lo defienden, comen y practican, el animal poderoso y esotérico que lo defiende/ofrece, y el héroe masculino que lo mata/supera/reprime. Los hebreos y la Iglesia y sus padres fundadores lo "robarán" y reflejarán -integrarán- en el Génesis, y las figuras de Cristo y la Inmaculada Concepción que, de alguna manera, "pisan" a la Serpiente y al Conocimiento como esencia del ser humano. El plato, que está en el Staatliche Antikensammlungen de Munich, y es de la Roma tardía. La foto es de Bibi Saint-Pol.
Ver texto clásico de Eratóstenes. (6)






















(8) La negativa pervivencia del mito: la mitificación personificadora en el caso de "los niños brujos". 

Sucede en Togo, pequeño país del África subsahariana junto a Ghana y Benin. Dos caracteres sociales y antropológicos definen a Togo: 40 etnias muy distintas y el animismo como creencia fundamental. Los espiritus lo dominan todo. No son "dioses" -en sentido griego-, ni un Dios -en el sentido de las religiones universales monoteístas-. Sólo espíritus, ánimas, potencias muy numerosas que lo habitan, dirigen y complican todo.

Cuando se incrementa la pobreza o las desgracias se acumulan, la cultura tribal animista tiende a buscar una personificación de algún espíritu maligno: en los niños..

Imagen del documental 'Yo no soy bruja', de Raúl de la Fuente, autor del premiado 'Minerita'. / MISIONES SALESIANAS


"La brujería es el poder de hacer daño a otra persona a través del mundo espiritual porque es una persona poseída por espíritu maléfico. Lo hace comiendo el alma a la persona a la que ataca. Se manifiesta en el mundo físico a través de la enfermedad, la muerte, o el desprestigio social y económico", 

Patricia Rodríguez, coautora del documental citado en la foto, y que ha vivido años en esta región, nos explica algo de la creencia animista en este respecto de la "MITIFICACIÓN NEGATIVA Y PERSONIFICADORA".
Las víctimas de estas acusaciones, los más débiles de la sociedad: ancianos, viudas, niños y niñas, huérfanos de padre, madre o de ambos, o que no viven con su familia. "Cualquiera que sea diferente", aclara De la Fuente, en cuyo centro de acogida viven unos 110 niños de los que el 40% fueron acusados de realizar brujería en el pasado, cuando en 2010 eran el 20%. "Cuando hay varias muertes o enfermedades en la misma familia se suele buscar al culpable en el clan. Si se trata de un niño que no tiene madre y vive con su madrastra, esta mirará al que no es su propio hijo".

A Georgette, que aparece en el documental con manos deformes, su madrastra le aplicó el agua hirviendo como "juicio divino" con el fin de demostrar que no era una bruja.


En Togo, como en otros países africanos, existe abundante legislación destinada a proteger a la infancia en parte gracias a la presión de la comunidad internacional, pero es habitual que se produzca un choque entre el Derecho y la legislación vigente y las leyes de andar por casa. 

"El País" Sección "PLANETA FUTURO". "La maldición de los niños brujos."  http://elpais.com/elpais/2014/09/23/planeta_futuro/1411492792_358408.html




Veamos en dos imágenes el diferente tratamiento semántico de una misma representación -imaginación mitológica- cultural. En el siglo XXI (2008), la Europa del Reino Unido, y en el mismo siglo pero detenidos en otra "época mental", quizá la neolítica, en Africa y en el Congo.
¿Qué cambios se han operado sobre la imagen del "brujo"?
¿Qué semejanzas perviven?
Tengamos en cuenta que, en Harry Potter sigue habiendo brujos maléficos, pero junto a ellos hay niños brujos benéficos. Es más, son más buenos los brujos niños que los brujos adultos...La infancia está calificada de diferente manera en un momento histórico que en otro...


















Operación en el cráneo de un supuesto niño brujo para "extraer" el espíritu maléfico. Otras veces es en el pecho. Son los brujos "buenos", siempre adultos, los que dirigen estas operaciones, tanto de poder social como de quirurgia mágica. Se trata claramente de una explotación de la infancia. Pero tiene la legitimación del "relato mítico".












"Los niños-brujos de Kinsasa" Fotografía por: Gwenn Dubourthoumieu - Kinsasa (Congo), 2011












Notas:

(1) Lévi-Strauss, Claude. (1978) "Labios partidos y gemelos. El análisis de un mito". Conferencia incluida en el volumen Mito y significado, University of Toronto Press, 1978. Traducción y edición de H. Arruabarrena para Alianza Universidad. Libro de bolsillo, Madrid 1987. III. Pág.47.
(2) Lévi-Strauss, Claude. (1962). La pensée sauvage. Librairie Plon. Paris. Traducción de F. González Arámburo para el Fondo de Cultura Económico. México, 1964. "La ciencia de los concreto". I.Pág.11.
(3) Johann Jacob Bachofen (1815-1887) dedicó numerosos estudios a los escasos restos de la mitología matriarcal. Así Das Mutterrecht, traducido como El matriarcado, de 1861 (Ed.Akal.1987). Bachofen es de los primeros en negar que el derecho patriarcal sea originario, o "natural", siendo el materno, el primitivo e inicial. Es interesante su interpretación matriarco-patriarcal de la tauromaquia (Mitología arcaica y derecho materno, antología de Bachofen a cargo de A.Ortíz-Osés. Ed. Anthropos.1988).
(4) La Manzana es el fruto de la Discordia, pero también el del Conocimiento, el de las "Lenguas" y el del "Mal"...Pero cuando hablamos de manzana, estamos mencionando nada más y nada menos que todo un mitologema, y en su simbolización han entrados todos estos frutos: la Manzana, la Granada, el Naranjo y el Limón, el Melocotón y el Membrillo.
Así "Malus mali" es el manzano; "Malus granata" en cambio es el granado, como en el himno homérico; "Malus assyria", una variedad del limonero, lo que se refleja en la mitología griega  en la "leyenda" de "El Jardin de las Hespérides".
"Pero, todavía tenemos más: el "Malum pérsicum", esto es, la manzana de Persia -de donde se deriva el "Préssec" de Cataluña-, no es ni más ni menos que el "Melos-cotón", que podría traducirse con atrevimiento como "Manzana aterciopelada" o "Manzana de algódón", lo que nos permite enlazar fácilmente con el "Cotonium" o "Membrillo", fruta también "atercipelada" o algodonosa en su cáscara. Son la variedad de "Mala cotónea" o "Cydonia", vulgarmente denominados como membrillos. (manzana persa; de ahí el préssec catalán) es el melocotón ( =manzana de membrillo; cotonium = membrillo); mala cotónea o cydonia son los membrillos, a los que se atribuye la "real" presencia en el "Paraíso", dado que ese espacio privilegiado sólo podría haber estado entre los dos grandes y fertilizadores ríos, Tigris y Eúfrates, esto es en Mesos-potamia, y en tal registro geográfico sólo crecían los "manzanos" del Membrillo o "Manzanas aterciopeladas".
Nos queda para otro día el Romero, denominado como "Malum lentum".
(5)  Datos obtenidos de la publicidad del producto VITALGRANA.
En aquel mítico jardín se había plantado un "Malum áureum (árbol de las manzanas de oro) que no era otro que el naranjo; este árbol, regalado por Gea -diosa Tierra- en los esponsales de Zeus y Hera, había sido colocado en el Jardín de los Dioses que estaba junto a Atlas, más o menos en occidente, donde descansaba el Sol.Viendo Hera que las hijas de Atlas no sólo cuidaban del árbol, sino que también se comían sin cesar los frutos, colocó en el árbol a "Ladón", el  Ladon", "Drakón" o Serpiente de plurales cabezas.
(6) Eratóstenes. Catasterismos. (276-194 a.n.e.)Volvemos al árbol. El árbol del "Jardín de las Hespérides".Este es el texto original de Eratóstenes, en un contexto de simbología astrológica en el que el Dragón o Serpiente es Escorpio, situado entre las Osas y vencido por Hércules:
"Éste es el Dragón grande que está entre ambas Osas. Se dice que era el que guardaba las manzanas de oro; murió a manos de Heracles; por ello, le fue asignado también un lugar entre las constelaciones por Hera, quien le colocó como guardián de las manzanas contra las Hespérides. Ferécides afirma que, en efecto, cuando Hera fue desposada por Zeus, al llevarle los dioses regalos, llegó Gea y le llevó las manzanas de oro. Al verlas Hera, se admiró y dijo que se plantaran en el huerto de los dioses que estaba junto a Atlas. Y como desaparecían siempre las manzanas a manos de las hijas de Atlas, puso como guardián a un dragón enorme.
Tiene un elemento de distinción claro: le oprime la figura de Heracles, recuerdo vivísimo de la lucha, que Zeus dispuso mediante este rasgo distintivo.
Tiene tres estrellas brillantes sobre la cabeza; doce a lo largo del cuerpo hasta la cola, muy cerca unas de otras. En total quince." 

(Eratóstenes. Catasterismos. (Comentarios) Traducción de José Ramón del Canto Nieto. Ediciones Clásicas, Madrid, 1992.)







(9) Relaciones semánticas en el conocimiento mitológico: símbolo y magia, arquetipo, mitologema y magia y ciencia. 





Una propuesta de representación del mito, sus componentes y referentes.

A. Vertical izquierda, la pragmática:
A.1.Técnicas e instrumentos: símbolo y magia.
A.2. De la magia, la astrología y el curanderismo a la astronomía y la medicina.

B. Vertical derecha, la semántica social:

B.1.Organización social: arquetipo, título, cargo, tratamiento jerárquico, edad y clan.
B.2.El lenguaje; el mito como oración, narración, canto, cuento y leyenda.

















(10) Práctica sobre los caracteres del pensamiento mítico


Film: "The Brothers Grimm" -"El Secreto de los hermanos Grimm"- 2005.

Incluyo dos enlaces, uno más bien oficial, con abundantes datos, y visión positiva,  y otro bastante crítico con el el film, del que salva el escenario y la ambientación -ciudad de Praga-.
http://www.labutaca.net/films/33/thebrothersgrimm.htm
http://palacioonirico.blogspot.com.es/2012/09/el-secreto-de-los-hermanos-grimm-terry.html






¿Qué mitologemas se incluyen como "llamada" en  el cartel?


Es posible que la película no llegue en ningún momento a síntesis del pensamiento mítico -cosa que sería una obra maestra de la antropología narrativa-, pero sí se puede ver y pensar como una buena recopilación de mitos y mitologemas -lo básico- del pensamiento salvaje que tanto atareó al estructuralismo (1) y del que no podemos olvidarnos mientras lo consideremos la base -raíces profundas- de la mente y cultura humanas.
Puede ser un collage, o incluso un "pastiche", es posible, pero no olvidemos que el mismo discurso mitológico es abigarrado, más que plural, a veces caótico, excesivo, sobre-escrito y sobre-hablado: el mito es siempre imaginación y, como tal, sin método, sin un orden aparente.










A lo largo de la película debemos indagar sobre los siguientes elementos:

1) ¿Qué "cuentos" (2) -mito oral- o leyendas -mito escrito- de los Grimm aparecen, más o menos fragmentados y camuflados a veces en simples fotogramas?

2) ¿Qué "mitologemas", más allá de los personajes heroicos o míticos, encontramos en la película y en su mismo núcleo? Pero ¿qué es un "mitologema"?

"El mitologema es un material -complejo- mítico continuamente revisado, remodelado y plasmado, como un flujo de imágenes sin fin." (3)
Dicho en otros términos, el mitologema es algo más que una narración particular con caracteres propios del mito, es algo más que una leyenda es, utilizando el vocablo de Carl Gustav Jung, (4) un "arquetipo" -también denominado "imagen primordial"-, una estructura mental inconsciente (5) en la que se encierra toda una intepretación del mundo y de la vida. Naturalmente el mitologema o arquetipo no sólo procede del inconsciente individual o colectivo en términos psíquicos, también nos habla y proporciona claves históricas de la supervivencia de los pueblos. (6)

3) Para simplificar: ¿cual es el núcleo de la película?  O bien: ¿cual es el auténtico protagonista de la película?

4) Hay un mitologema que ya hemos tenido que encontrar en el mito de Perséfone. Y está en el paradigma de la violencia y con resonancias en el de la sexualidad (la relación Ares/Afrodita).

5) Si quieres comenzar con algo muy directo: ¿qué "mitos" y/o mitologemas hallamos en el cartel del film?



(10.b.) Madre e hijas: ¿cómplices o rivales?
viernes 05/10/2012
YODONA.COM
http://www.elmundo.es/yodona/2012/10/04/lifestyle/1349375518.html


















Notas: 

(1) Claude Levi-Strauss, La pensée sauvage (1962), Librairie Plon, Paris. F.C.E. 1964.
(2) Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Col. Crítica. Ed. Grijalbo. (1977). The Uses of Enchantment (1976).
(3) Károly Kerényi, "Prolegomeni allo studio scientifico della mitologia", Turín: Boringhieri, 1983, pp. 15-17. Vid.tam. Die Antike Religion (1952); La religión antigua. Revista de Occidente 1972.
(4) Carl Gustav Jung, Símbolos de transformación (1912), Paidos (1982); Obra completa sobre los símbolos: La vida simbólica.Volumenes 18/1 y 18/2. 2009. Madrid: Trotta.
(5) Joseph Campbell, The Hero with a Thousand Faces (1949), F.C.E. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. 1959. Para Campbell hay un "monomito", que es el del "viaje" del héroe o, en otras palabras, la aventura del niño/ser humano para superar el complejo de Edipo, o su maduración como ser separado de la madre y de la cultura paterna.
(6) Vladimir Propp, Las raíces históricas del cuento (escritos desde 1928), Ed.Fundamentos 1974. Es la perspectiva sociologista o economicista que se premiaba en la Unión Soviética, dentro de la línea de interpretación marxista: el cuento es una superestructura (discurso falso, ideológico) que oculta la auténtica realidad, la estructura económica, la estructuración de los medios de producción. La supervivencia se expresa -y camufla- en los cuentos. Vid. tam. Edipo a la luz del folklore, de Propp (Ed. Fundamentos, 1980) SuMorfología del cuento  (1928, Ed. Akal, 1985) llegó a establecer 31 elementos que se repiten en todos los cuentos y que definen la aventura del héroe superviviente. Ahora el héroe es el pueblo...http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp
Ver la relación entre la visión de Propp y la "técnica cinematográfica", esto es su reflejo en los guiones del cine.http://tecnicacinematografica.blogspot.com.es/2009/08/vladimir-propp-y-la-morfologia-del.html





(11) Micro-lección práctica. "Mito" y "mitologema" en los cuentos de los hermanos Grimm.


A) Mito: narra un suceso particular. Por ejemplo el "cuento-mito" de Caperucita roja: una niña atraviesa un solitario y oscuro bosque en el que se sospecha pueden esconderse numerosos peligros...Pero la prueba definitiva se produce al final, cuando parece que ya  el riesgo ha pasado: en la casa de la abuela...el lobo...
B) Mitologema: conjunto de cuentos/mitos o/y símbolos que configuran una interpretación de la vida; también puede entenderse como el núcleo de un cuento/mito particular. Ejemplo en "Caperucita..." tomando y resaltando sólo los datos: 
B.1. La niña (el ho..o hé...) vive una aventura/viaje (bosque/vida) en la que tiene que resolver...(enigmas...problemas...crecer...madurar aceptar o rechazar la vida...), y de la que se deduce...(moraleja, aprendizaje, propuesta racional)...







(12) Ejercicio sobre el pensamiento mítico en la América precolombina. 

"Popol Vuh" (Mito de la creación maya k´iche´s)


http://luisnovoa77.wordpress.com/2009/11/09/ilustracion-popol-vuh-segunda-parte/






Preguntas:

1ª ¿Qué caracteres del pensamiento mítico encuentras en el texto? Razona y argumenta la respuesta.
2ª ¿Cuál es la forma del texto?
3ª ¿Cuál es el contenido del texto?
4ª ¿Este texto es crítico o acrítico?


“…Cortándole antes la cabeza a Hun Hunahpú, la mandaron poner en el camino en un horcón. Apenas fue puesta allí, (apareció)  el árbol de…jícaras y llenándose todo el árbol de ellas ya no se supo cuál era la cabeza de Hun Hunahpú. Los del Infierno tuvieron por maravilla este árbol y mandaron que ninguno tocara el fruto.
La doncella Ixquic, oyó contar como había fructificado aquel árbol seco (el horcón) y le entró curiosidad de ver el prodigio. Viendo el árbol cargado de fruto, díjose:
“No he de irme sin probar de este fruto, que no moriré por ello.”
Pensándolo estaba cuando le habló la cabeza que estaba en el horcón del árbol y le dijo:
<   “¿Por ventura deseas de todo corazón de esta fruta?”
<   “Sí, deseo”, contestó la doncella.
<    "Pues extiende la mano derecha”
- Ixquic extendió la mano y le vino derecho un chisguete de saliva y mirándose ella la palma no vio cosa alguna.  Díjole la calavera: 
<   “Esa saliva que te he arrojado es la señal de descendencia que de mí dejo. Anda, sube a la tierra y al mundo, y no morirás.”
- Regresó la doncella a su casa y concibió, con solo aquella saliva, a dos muchachos que fueron Hunahpú e Ixbalanqué. - Pasados seis meses reparó su padre en su hija y juntado a consejo a todos los Ahauab, les dijo:
<   “Esta mi hija ha procedido con deshonestidad...” El tribunal la condenó a que la llevaran lejos y le quitaran la vida, aunque ella dijo:
<   “Padre y Señor mío, no he conocido varón.” Cuchumaquic no creyó en las razones de su hija…”
Manuscrito padre Ximénez. 1701/1722
 (Popol Vuh. Páginas  42 a 44. Versión de A. Saravia para Ed. Porrúa.) 



Referencias: UFM. Arqueología maya y arte colonial de Guatemala.













Ejercicio mediante el paralelismo Mito/"primera vez", para entender la formación del pensamiento mitológico.


8 personas escuchan por primera vez en su vida.https://www.youtube.com/watch?v=cYXADsCY1bY















(13) Inicio de Filosofía de… la moral y la ética.



Antes de la ética y la "ciudadanía". Normas de conducta en la sociedad primitiva.  Poder matriarcal agrícola versus poder guerrero y patriarcal del cazador.


Unas nociones diferenciales para la iniciación a la ética, en relación a las normas de conducta:


1) Normas "religiosas". Su origen es, supuestamente, derivado o revelado por las potencias superiores. En la vida prehistórica y primitiva el ser humano imagina potencias a partir de las que construye normas que provienen de otras dimensiones y que, a su vez, legitiman la ordenación jerárquica -poder funcional o simplemente fundado en la fuerza y la violencia- del grupo. Téngase en cuenta que, para el paleolítico, e incluso el neolítico, el oso, el mamut o el águila, pertenecían a estratos muy diferentes de la realidad. En ocasiones hasta ciertos árboles o, simplemente, momentos cruciales del ciclo climatológico, eran también entendidos como enraizados en otras dimensiones.

2) Normas "morales". La costumbre, las tradiciones y los hábitos. Se confunden con las religiosas hasta en la historia reciente en que se separan.

3) Normas "éticas". Normas que provienen de la reflexión racional sobre la conducta humana en relación al bien y al mal provocado por tales comportamientos. No son posibles hasta la invención de la escritura, la ciudad y determinadas estructuras económicas. Así, por ejemplo, la interpretación materialista de la historia explica la aparición del Valor Universal, racional y ético, de la Libertad, con la "aparición" de la esclavitud. 


Totem: símbolo del poder sagrado que anima  la tribu.


Este es el momento de reflexionar sobre nuestros "primeros padres y madres" y su manera de organizarse, repartirse el poder y legitimar sus actos y conductas. La pregunta es: ¿tenían los hombres paleolíticos ley, derecho, moral, normas de conducta legitimadas? Y también ¿cual era el ámbito o criterio de esa legitimación? Sin duda que esos espacios, tiempos y criterios de legitimación del poder eras numerosos. Incluso la fuerza "bruta", el "poder desnudo" estaría seguramente en el repertorio social de aquellos antepasados.
No había ni ciudadanos, ni ética, ni derecho o ley. Eso seguro. ¿Qué es entonces lo que había?









"La Guerre Du Feu" 1981.
Director: Jean-Jacques Annaud
Incluimos aquí algunas notas y sugerencias para reflexionar sobre la cuestión inicial de la Filosofía de la Ciudadanía; y, como película para sugerir hipótesis o para situarse sentimentalmente en el marco de la cuestíón, utilizaremos una escena del film "La conquista del fuego".http://leelibros.com/biblioteca/index.php?q=e
n_busca_del_fuegoBasada en la novela La Guerre du feu de J. H. Rosny Aîné, de 1909.
Asesor antropológico: Desmond Morris (1928), autor del libro The Naked Ape, traducido como "El mono desnudo" (1967).
Mito clásico en relación: Prometeo y el robo del fuego.
Tragedia: "Prometeo encadenado" atribuida a Esquilo (s. IV .a.n.e.) 
Prometeo, esto es Προμηθεύς, o el pre-visor...
















(14) Algunas nociones sugerentes: animales, humanos y monos desnudos.

0.1.Animales: humanos y no humanos. Animales con y sin cultura. 

0.2. La sociedad primate: jerarquía según edad y fuerza (“dominancia”). 

0.3. El “mono desnudo”: la pérdida del pelo y/o del hábitat.




La NASA reconoce la importancia de la "desnudez" del mono humano.






Portada y contraportada de la obra de Desmond Morris El mono desnudo (simio). Hardback, 1967.





































¿Qué implica la pérdida del pelo en el primate humano? Aparte de las hipótesis causales - vida marina,  evitación del calor en la sabana, parásitos, atractivo sexual- este fenómeno habla de otra "pérdida" que implica superación y superioridad con respecto a los otros animales: la pérdida del hábitat. El ser humano es capaz de vivir en cualquier medio o, lo que es lo mismo, su circunstancia cambia radicalmente de un paraje a otro: por lo tanto sus costumbres, sus normas y sus creencias deben cambiar en función -radical o moderadamente- del cambio de hábitat.
Lo relativo de la norma humana -no es lo mismo que el relativismo- es algo de lo que no se dará cuenta el ser humano hasta que ingrese en el "logos", con su distanciamiento, su reflexión y su crítica. Por lo tanto, no podemos generalizar sobre la "ética" o la "moral" de "todos" los seres humanos, pues del superviviente en el polo al superviviente en las islas del Pacífico encontraremos diferencias abismales...
Vayan aquí dos textos en esa dirección "relativizadora".


“Nosotros no creemos, ¡tenemos miedo! Tememos a los espíritus de la tierra que levantan tormentas y a quienes tenemos que combatir para arrancar nuestra comida a la tierra y al mar. Tememos al dios de la luna. Tememos las penurias y el hambre en las pesadas casas de nieve…Tememos la enfermedad que encontramos todos los días entre nosotros…Tememos a los espíritus malignos de la vida, a los del aire, del mar y de la tierra que pueden ayudar a los malos chamanes a hacer el mal a sus semejantes. Tememos a las alas de los muertos, y a los animales a que hemos matado.
“Por todo eso, nuestro padres han heredado de los suyos todas las antiguas reglas de la vida fundadas en la experiencia y el buen juicio de la generaciones. No sabemos el cómo ni el por qué, pero observamos estas reglas a fin de vivir al abrigo de las desgracias, y somos tan ignorantes a pesar de todos nuestros chamanes, que nos da miedo todo lo que es 
insólito.” (1)

“El factor que hace del crecimiento, en Samoa, un asunto tan fácil y sencillo, es el predominio de un clima de complaciente indiferencia que penetra toda la sociedad. Porque Samoa es un lugar en que nadie arriesga mucho, nadie paga precios muy elevados, nadie sufre por sus convicciones o pelea hasta la muerte por objetivos especiales. Los desacuerdos entre padres e hijos se resuelven cruzando el niño la calle; entre un hombre y aldea, mudándose a otra; entre un esposo y el seductor de su esposa, con unas cuantas "esteras" finas. Ni la pobreza ni grandes desastres amenazan a la gente para que esta se aferre a su vida y tiemble por la continuidad de su existencia. No existen dioses implacables, prestos a la ira y severos en el castigo, que perturben el curso uniforme de sus días. Las guerras y el canibalismo han desaparecido hace mucho tiempo y en la actualidad la máxima causa de dolor con excepción de la muerte misma, la constituye el viaje de un pariente a otra isla. A nadie se le apura en la vida ni se le castiga ásperamente por su lentitud en el desarrollo. Por el contrario, el capaz, el precoz, son demorados hasta que los más lentos hayan alcanzado su paso. Y en las relaciones personales, la preocupación es igualmente leve. Odio y amor, celos y rencor, pena y duelo, son asuntos de semanas…
Desde los primeros meses de su vida, cuando la niña pasa descuidadamente de las manos de una mujer a las de otra, se aprende la lección de no preocuparse demasiado por una persona ni depositar grandes esperanzas en cualquier relación.
Samoa es bondadosa para aquellos que asimilaron la lección de no preocuparse y severa con los pocos que no la han aprendido.” (2) 







(15) I. Acercamiento a la "moral" prehistórica mediante el análisis.
Nos acercamos mediante los datos de la paleontología y la analogías que podemos establecer entre esa primitiva forma de vida y de regulación de la conducta y los testimonios vivos de las tribus neoliticas más "atrasadas".

I.1. El medio, la circunstancia y el clima

Ya hemos visto que la generalización puede no ser muy científica: no es lo mismo la vida en la cueva durante alguna glaciación -Sima de los Huesos de Burgos o Lascaux en Francia- que en la sabana africana, en la selva amazónica o en las playas de Samoa. La vida es más relajada, las normas menos estrictas/obsesivas y más escasas cuando el medio ayuda.

I.2. La cueva. 

De la cueva podemos deducir lo que nos ha quedado: una religiosidad por lo oculto, por lo profundo, por lo retirado. El hombre de las cuevas podría ser todo lo bárbaro que queramos pensar, pero su respeto por el mundo, la profundidad -valga la redundancia- de su representación vital no es desdeñable. Nos ha legado la intuición de hogar, de ermita, de retiro, de indagación y admiración por lo enigmático y nuclear. Las analogías entre la cueva, el claustro materno o el monacal, o bien su posible asociación con el hogar y la reserva del estudio, son indudables. Platón ideó una de sus mejores parábolas -"mito platónico"- a partir de la "Caverna", aunque en este caso fuera el símbolo del atraso.
Muy recomendable la visita a la cueva de Lascaux en la web http://www.lascaux.culture.fr/#/en/02_00.xml
Imposible sentir el impulso místico.

“La cueva de los sueños olvidados” (2010)  Director: W. Herzog 






















http://es.paperblog.com/la-cueva-de-los-suenos-olvidados-de-la-venus-de-willendorf-a-pamela-anderson-1376529/

Es en ese "ambiente" donde el ser humano por primera vez debió sentir la denominada "revelación": primero ante la llamada de las paredes de piedra de la cueva, la invitación de lienzo más o menos llano o cóncavo que sugería la representación; después ante su propia habilidad para representar y para volver a vivir la aventura de la caza, de la muerte o del amor; finalmente, el pintor rupestre se maravillaría ante la sugerencia final: podría pedir, predecir, incluso forzar al destino y al éxito en la caza o en la vida, con sus propios trazos y perfiles cromáticos.
Los visitantes posteriores, de la misma horda o de sus descendientes o posteriores habitantes, sentirían de manera especial la "revelación" que les ofrecía el ya santuario. La oscuridad de la cueva, las luces tamizadas y el posible manantial,situaban ya al humano en el umbral más prístino y el más digno del sentimiento religioso más asombroso: había nacido la mística. (3)

La Cueva y el Hombre. Muros de la Cueva de Lascaux (Dorgoña) 16.000 a.n.e.


II.1. Los clanes. 

En un grupo en el que la supervivencia es la finalidad por excelencia, por su propia dificultad, en un grupo en el que los medios son escasos -no hay todavía economía de acumulación- las realidades básicas son las fundamentales: la división social del trabajo se produce incluso en relación a las hormonas, y por supuesto en base a los sexos. De manera que encontraríamos, sin duda alguna, un clan de madres y un clan de cazadores.

Las Parcas: diosas matriarcales del destino. F. de Goya. Pinturas negras. (4)

II.2. El clan matriarcal. 

La mujer con un ciclo menstrual muy acusado -el hombre también tiene ciclos pero menos fuertes y sin una gran relevancia fáctica- y el poder de reproducir al grupo, queda señalada como componente estático, estable, imprescindible y, a la vez, enigmático -tengamos en cuenta que la intuición de la fertilización no se debió dar en la mente humana hasta el neolítico, por comparación con los animales no humanos domesticados-. De ella depende la trascendencia del grupo, su número y su normalidad. El hecho del embarazo, constante pero prolongado, la hacía ser la cuidadora del fuego -¿descubridora?- la experta en la primera cultura -agri-cultura- y, sin duda alguna en la primera medicina y farmacia -las plantas y la técnica de la comadrona-. Sus largos periodos de embarazo la convertían en observadora privilegiada y, de ahí, la curiosa por excelencia: el pecado original, el del conocimiento, debió de ser "cometido" -afortunadamente- por ella. http://reverenciandolafemineidad.blogspot.com.es/2011/08/imagina-una-mujer_15.html




Las hilanderas de Velázquez. Fábula de Aracné que integra el arte del tejido.




"El hechicero" Cave des Trois Frères. Ariège. Francia.
El cargo de chamán, medicine man, debió de ser, inicialmente, más bien el de medicine woman...Así mismo, como cuidadora del fuego, otra función más acumulaba en su aparición como sacerdotisa. Si a esto le añadimos el rendimiento del fuego, alimentariamente -la cultura de lo crudo y lo cocido de la que habló Levi-Strauss-, (5) la mujer era también la "maga" por excelencia- recordemos que magos en griego es cocinero...-. El caldero de la futura bruja ha sido ya inventado en el paleolítico.
Finalmente la alfarería  a partir de la permanencia de la mujer en el espacio de asentamiento, su relación con el barro agrícola y su mayor competencia manual -sin olvidar su tranquilidad al poseer niveles bajos de testosterona-, atestiguan no solo que el caldero de la bruja lo hizo la mujer, la misma bruja, sino también que "Yaveh, el dios creador de Adán y Eva, debió de ser mujer..."  (6)














http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/es/index.html: cueva de los "Tres Hermanos".
http://www.abc.es/20121026/cultura/abci-estatuilla-ceramica-peninsula-iberica-201210261612.html


Pero la mayor competencia inicialmente fue la de multiplicar el grupo, de manera que, uno de los
PRIMEROS VALORES  debió ser el de la FERTILIDAD - agrícola, maternal, etc-. Del matriarcado sin duda procede el valor de la COMPASIÓN, sentimiento para el que las hormonas de la embarazada y de la recién parida preparan con toda seguridad. La investigación de los remedios para las molestias, dolores y tragedias constantes derivadas del parto, hacen a la mujer sede del valor de la curiosidad, el interés por lo asombroso  y lo desconocido. De ahí que las divinidades del CONOCIMIENTO y del arte sean femeninas.
Esto daba un gran poder y un gran interés, porque se trataba del mayor enigma de todos. Los rituales de "couvade", (7) nos aseguran, no solo ese misterio para el clan en general, sino también la primera gran envidia bio-cultural del ser humano que, a pesar de Freud, no fue la del de pene masculino, sino la de la posibilidad "mágica" de convertirse de una en dos...
Esa envidia primordial masculina es en gran parte la causa de que los hombres se reunieran en grupos aparte, en los que se proveían y adornaban de títulos honoríficos...La mujer tenía el título por excelencia, el de la Madre Gea, y no necesitaba acudir a ninguna convención o concesión de Award alguno...
Nacen los misterios de la fertilidad y, también los de cuarentena, aquellos que hacían coincidir el miedo a lo desconocido con la envidia y el miedo al poder inmenso femenino: los ascos e impurezas de la sangre y del embarazo, tabúes que tanto han ocupado y hecho desgraciados a hombres y mujeres durante tantos años...
La RELIGIÓN NACE, pues no sólo con el misterio de cueva paleolítica, sino también con el asombro y admiración por la femenina cueva, auténtica cornu-copia de poder grupal...Pero, claro está, también con esos miedos, envidias y controles rituales sobre las relaciones de reproducción.
La RELIGIÓN en este sentido nace y sigue ocupándose de la reproducción y de sus tabúes (tabúes de la endogamia y del incesto). Y, si en el principio, era una sacerdotisa la que dictaba normas, pronto serán los hombres -los que no saben nada más que su miedo a aceptar como hijos a los hijos de otro hombre-, serán los hombres los sacerdotes que regulen las reglas de la endogamia y la exogamia. El valor de SEGURIDAD también está en la eficacia de las madres a la hora de aumentar sin cesar al grupo
La mujer quedará atada a la fertilidad, y al servicio de los rituales masculinos de control del matrimonio.


Venus de  Willendorf. Danubio. 20.000 a.n.e.

Y, sin embargo, todavía en plena mitología masculina indoeuropea, la relevancia de los cultos matriarcales del nacimiento y muerte, es tan fuerte que se conserva la superioridad de las "Moiras" -"Parcas" en Roma, las viejas "hilanderas" del destino o fatum- en un fragmento dialogado de la tragedia de Esquilo "Prometeo encadenado":
"Coro.- ¿Quien, entonces, dirige el timón de la fatalidad?
Prometeo.- Las triformes Moiras y las recordadoras Erinias.
Coro.´- Entonces es Zeus más débil que éstas?
Prometeo.- Tampoco él podría rehuir su destino." (8)

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15300777/Venus-de-Willendorf_-El-culto-a-la-mujer-y-la-fertilidad.html
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/belleza/eprehistorica.htm
http://www.atapuerca.org/simbolismo.htm

elmundo.es

¿La maternidad es esencial para las mujeres?http://www.elmundo.es/yodona/2012/10/26/lifestyle/1351257518.html viernes 26/10/2012 YODONA.COM










II.3. ¿El hombre primitivo es "un lobo para el hombre" o un "buen salvaje"?

A partir de la aparición de la obra de Charles Darwin On the Origin of Speciesen1859, (9) algunas expresiones del libro, más que su todavía indeterminado contenido central, disparan la hipótesis de que es la lucha, entendida como guerra o incluso como "exterminio entre semejantes o eliminación total",(10) el motor principal de la evolución. Darwin incluía el término "Struggle for Life"; (11) de ahí que algunos comentaristas, filósofos (Spencer y Huxley, por ejemplo) y también políticos, llegaran a la "conclusión" de que el liberalismo extremo, la competencia sin ley ni equilibrio social ni estatal o, en los términos hobbesianos, "la guerra de todos contra todos", era ese motor oculto hasta entonces de la evolución, el progreso y el bienestar social.
Sin embargo la expresión "darwinismo social" no es en sí misma peyorativa ni sinónimo de racismo o liberalismo radical, por lo que dentro de esta tendencia nos encontramos una interpretación muy diversa: es el Apoyo Mutuo entre los miembros del grupo el que ha hecho evolucionar positivamente -progreso- la humanidad. El libro de Kropotkin, Mutual Aid: A Factor of Evolution, escrito como entregas periodísticas entre 1890 y 1896, es el ejemplo de un darwinismo social cooperativo y la bandera intelectual principal del anarquismo internacional.(12)
"Hablando con brevedad, dentro de la tribu, la regla `cada uno para todos´, reina incondicionalmente hasta que el surgimiento de la familia separada empieza a perturbar la unidad tribal." (13)
Por lo tanto, y a pesar de la división del grupo en clanes, el VALOR PRINCIPAL sería el de la SOLIDARIDAD. Otra cosa será cuando hablemos de la evolución del clan cazador-guerrero y su conducta dentro y fuera del grupo.







"El hombre -cazador- de hielo". 5.300 años. Tirol.
















http://www.nature.com/ncomms/journal/v3/n2/full/ncomms1701.html#/f1

http://antiguaymedieval.blogspot.com.es/2012/06/otzi-el-hombre-de-hielo-en-los-alpes.html

II.4. El clan cazador-guerrero. 



http://www.laaventuradelahistoria.es/2012/11/16/lanzas-para-comer-y-pensar-mas.html"Relación entre el carnivorismo y el crecimiento cerebral.


Las diferencias entre el hombre y la mujer son muchas y algunas, como hemos visto con "la couvade", aparecen como casi insoportables a los ojos del hombre. El hombre no poseía magia natural alguna, ni "conexión cósmica natural", al menos que fuera evidente: solo la mujer sintonizaba con la luna...y con el sol cualquiera. Por otra parte el hombre es un necesitado sexual -por las "razones evolutivas" que se quiera pensar hipotéticamente- al estar en celo permanente, mientras que la mujer tiene tiempos extensos en los que está libre.(14) La función clara que tenía el hombre, impulsado tanto por su testosterona productora (15) de ira y de afán pionero, como por su necesidad de burlar la cerrada endogamia del grupo,() era sin duda alguna la de cazador; en la caza el hombre joven escapaba del ambiente cerrado del grupo en el que dominaban las madres y los maduros o viejos jefes -monopolizadores de las relaciones sexuales-, creaba los lazos de un clan no asegurado por la naturaleza y buscaba y acumulaba "títulos" -en las "aventuras"- con los que olvidarse de su ausencia de "magia natural".(16) Las primeras sociedades secretas son masculinas y pretenden escapar del poder o de la impureza femenina -en una típica expresión del complejo de inferioridad/superioridad-: es curioso, no que en ellas se impartan títulos de atrevimiento, de aguante del dolor mediante ritos de paso masoquistas y sádicos, sino, por encima de todo, que en ellas se pretenda ser el mejor cocinero y el mejor comensal...sin mujeres.(17) 
De la testosterónica caza fue muy fácil pasar a la "heroica" guerra, la de rapiña, de reproducción  y de trofeo.(18)
En el cazador y en el guerrero encontramos, por primera vez de una manera subrayada, el ansia de LIBERTAD, revestida inicialmente de huída, y olvido de las normas del grupo de origen, pero también de infracción: más que de liberty, diría un norteamericano, de freedom. Es el outsider, el bandido fronterizo, el esclavista pero también el vengador, y en ocasiones diplomático o primer turista.
Armas del "Hombre del hielo". (19)
Esas libertades crueles del cazador nos comunican con otro gran valor, el más redundante, la valentía, entendida cada vez más asociada a la instrumentación adecuada: aparece el mago en la profesión e investigación del herrero. A pesar de que es en las sociedades agrícolas donde más aprobación tiene el alquimista del hierro, la magia pasaba de la comadrona del caldero al forjador del yunque. Esta valentía mortal era otra forma del valor de SEGURIDAD: la guerra preventiva.
Desde la caza a la domesticación no debió pasar mucho tiempo. Y con la domesticación, y por reflejo, la comprensión del ser humano aumenta, como ocurrió con el "descubrimiento" de la causalidad fertilizadora. 
También el domesticador y el dominador de hombres expande al afan de CONOCIMIENTO:de los metales, de la anatomía humana y animal no humana, de la alimentación, de la resistencia y entrenamiento corporales; pero también el conocimiento de los resortes para la explotación y eliminación de los adversarios...Como el propio Kropotkin admite los valores que un guerrero podía observar y practicar dentro del grupo no regían fuera del mismo, puesto que en el cosmos primitivo la máxima "solo los seres de mi grupo son humanos" es generalizada.
"Pero (la regla `cada uno para todos" o apoyo mutuo) no se extiende a los clanes o tribus vecinas, ni siquiera si se han aliado para la defensa mutua. Cada tribu o clan representa una unidad separada (...) Debido a esto, toda la vida del hombre primitivo se descompone en dos géneros de relaciones, y debe ser considerada desde dos puntos de vista éticos: las relaciones dentro de la tribu y las relaciones fuera de ella...Debido a esto, cuando se llega hasta la guerra entre dos tribus, las crueldades más indignantes hacia el enemigo pueden ser consideradas como algo merecedor del mayor elogio." (20)





Armadura completa samurai. (Bennett. 'Early Japanese Images)










II. 5. Los supuestos valores universales del guerrero: el "Código Bushido".

Samurais proviene del término japonés "saburau" que significa "servir como ayudante", mientras que la palabra "bushi" significa "caballero armado". Esto aclara y simplifica mucho, restando falsos romanticismos al fenómeno guerrero nipón.Los principios son seis y se fijaron como reacción a la aparición de las potencias europeas en el escenario territorial japonés. Son, por lo tanto, recientes y en cierto modo "propagandísticas".








  Gi - Justicia - Decisiones correctas.

 Yuu - Coraje.

 Jin - Benevolencia.

 Rei - Respeto.

 Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta.

 Chuu - Lealtad. (21)



De todos estos valores, únicamente hay dos que podemos suponer universales: el valor y la lealtad.  La valentía, cercana a la temeridad y rozando el amor a la muerte, sí que podemos considerarla un valor por excelencia del guerrero, lo que hace tener una gran cercanía a la magia y a la religiosidad de la trascendencia. El suicidio ritual iba incluido en este principio.
Hay que tener en cuenta que se trata de un código de mercenarios al servicio de un señor feudal. Los samurais, como buenos mercenarios, no tenían como un deshonor haber estado al servicio de numerosos amos, al contrario. De manera que la lealtad variaba con el pagador de la "soldada". Es posible que, sin embargo, dentro del grupo de guerreros, la lealtad fuera siempre respetada.
En cuanto a la benevolencia, podría entenderse como la regla universal de la "guerra con cuartel", es decir con el límite de la rendición, o del respeto a la retirada, lo que excluiría el exterminio como fin del combate, acercando algo la guerra al principio deportivo que predica que "lo importante es participar"...mutatis mutandis, por supuesto.
La honestidad habría que entenderla mejor como "honor" y comportamiento como hombre de "palabra": "hablar y hacer son la misma conducta".  En todo caso qué sea el honor es algo que varía con el tiempo y el espacio, pero siempre tiene mucho que ver con la aparición y representación social, esto es con lo que "dirán los otros", especialmente en relación a la valentía y el honor sexual.
De la justicia nada tiene que saber un guerrero, y menos de este tipo, pues era un simple "mandado" o guerrero comprado por el sueldo.

Fotos de samurais. http://www.lib.u-tokyo.ac.jp/tenjikai/tenjikai95-2/bak1-2.html


II.6. El clan "de edad"

El tema de la gerontocracia o poder de los ancianos del grupo es un tema equívoco, pues hay culturas que tienen ritualizada la muerte-ejecución-suicidio del anciano que ya no es "productivo", y culturas para las que el perteneciente al "clan de edad" es intocable y siempre respetable y "productivo". Generalmente el anciano representa el "milagro de equilibrio que es continuar viviendo.", nos recuerda Bertrand de Jouvenel y, (22) puede decirse que "la longevidad es, por si sola, un signo irrecusable de fuerza. (23)  En todo caso las funciones de chamán o brujo del grupo no solían recaer en jóvenes, entre otras cosas porque solía ser un "cargo" hereditario pero, sobretodo porque el anciano es el depositario del saber del grupo, su auténtica enciclopedia vida; además, nadie que no ha experimentado durante largo tiempo la "enfermedad sagrada" puede ser un fiable "medicine-man".
"Conocer la voluntad de los poderes ocultos, saber cuando y en qué condiciones serán estos favorables, es el verdadero medio de asegurarse el mando político entre los primitivos.
Esta ciencia pertenece naturalmente a los ancianos.
Y si estos poderes son susceptibles de ser comunicados a otras personas, se comprende también que se los codicie por encima de todo. De ahí el extraordinario auge de sociedades secretas entre los salvajes.
Los ancianos más expertos en las ciencias ocultas constituyen el círculo interior de esas sociedades secretas."(24)
Y es que el anciano está más cerca de la muerte, más próximo al otro mundo y, asi se le percibe como ser conectado y sabedor de los resortes de la vida y de la muerte.
En cuanto al grupo de las mujeres, el clan de edad representa la parte iniciadora de las adolescentes y la instructora y controladora de las embarazadas y paridas en sus periodos de aislamiento. El "clan de edad" aporta el valor de la sabiduría inmemorial y sin duda alguna la seguridad y legitimidad.
"La humanidad caminaba entonces a través de un suelo desconocido sembrado de emboscadas,y la única seguridad que conocía era el estrecho sendero mostrado por los viejos..."(25)











Notas.


(1) Lévy-Bruhl, Lucien. Le Surnaturel et la Nature dans la Mentalité primitive. Alcan. Paris, 1931, pp.20-21.
(2) Mead, Margaret, Coming in Age in Samoa (1928) (Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Trad. Dukelski. Ed. Paidós-Planeta. Barcelona 1984)  XIII. “Nuestros problemas educativos a la luz de la experiencia samoana”. Pág.188.
(3) Rudolf Otto, Das Heilige (1917), traducida por F. Vela como "Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios." Alianza Editorial. Madrid 1980.
(4) Estas diosas matriarcales se suelen representar negativamente, como hace el mismo Goya, a pesar de que nos hablan del nacer, del desarrollo y de su correlato obligado, la  muerte. Son las "hilanderas" de Velázquez, el que más positivamente las trató, aunque fuera de pasada y junto al mito de Aracné. El tejido, el vestido y la moda aparecen así como tarea matriarcal. Otra más. Es posible que la visión masculina evite más que la femenina, la visón e integración de la muerte.
(5) Claude Levi-Strauss, Le cru et le cuit, serie Mythologiques I–IV. L.Plon, Paris, 1964. Traducción en Fondo de Cultura Económico. Mexico.
(6) Jules Michelet, La sorciere (1862) Traducción editorial Labor,  colección...
(7)  Burnett Tylor,Sir Edward, Researches into the early history of mankind and the development of civilization, cap. X. "Some remarkable customs". páginas 273 ss. J.Murray. Londres 1865. 
Vid. tam.Grove-Burnaugh, Invisible Men: Finding, Engaging, and Inspiring Men in Therapy, "Pregnant fathers", pág.63.  a 67.  "The Couvade". Cap. IV. Pág. 63 a 67. Zeig Tucker & Theisen Publishers, Phoenix .AZ. 2002.
(8) Esquilo, "Prometeo encadenado". Versos 515-520. Versión de Carlos García Gual. Prometeo: mito y tragedia. Pág.88. Hiperión. Madrid 1979.
 (9) Título completo: On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life ("El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida".)
(10). Novicow, La crítica del darwinismo social, traducción de Nicolás Salmeron para la editorial Jorro. Madrid 1914. I. "Errores de orden biológico". 5,6 y 7. páginas 29-76.
(11)  Darwin, Charles, El origen de las especies, capítulo 3, "La lucha por la existencia". 
"Utilizo este término en un sentido amplio y metafórico, que incluye la dependencia de un ser respecto de otro y, lo que es más importante, no sólo la vida del individuo, sino el éxito en dejar descendientes." Pág.82. Versión de Richard E.Leakey. Ediciones del Serbal, Barcelona 1983."
(12) Kropotkin, Piotr, El Apoyo Mutuo (edición inicial en inglés, durante su exilio, aparecida en artículos a partir de 1890 en la revista The Nineteenth Century de Londres). Edición revisada y completada por el propio Kroptkin para su publicación en ruso en el año 1907. Traducción de Orsetti para la editorial Proyección, Buenos Aires 1970.
(13) Cap. II. "La ayuda mutua entre los animales" (Continuación). Pág.126.
(14) http://pacotraver.wordpress.com/2012/10/07/hacia-una-taxonomia-de-las-emociones-iv/
(15) Goldberg, Steven, The Inevitability of Patriarchy, Morrow, N.Y. 1973. Traducción para Alianza Editorial de Amalia Martín-Gamero, Barcelona 1976. I.1."El factor hormonal". Pág.Pág.72.
(16) Ardrey, Robert, The Hunting Hypothesis, Collins Sons, Londres 1976. Traducción para Alianza Editoria de Néstor Míguez. Madrid 1978. IV."La aventura sexual" Pág.104.
(17) Van Gennep, Arnold, Les rites de passage, Nourry 1909, traducción en Taurus, Madrid 1986, de Aranzadi. VI. Pág. 97. "Las sociedades guerreras -sus ritos de iniciación-"; más amplio el clásico de Mircea Eliade, Birth and Rebirth, Harper & Row, N.Y. 1958. Traducción para Taurus de Matías Díaz, Madrid 1975. V. "Iniciaciones militares". Pág.141.
(18) de Jouvenel, Le Pouvoir. Hachette, 1974. Traducción para Editora Nacional de J.de Elzaburu. V. "Entronización del guerrero". Pág.104. "Consecuencias sociales del espíritu belicoso".
(19) Pertenencias, armas, instrumentos que el "hombre del hielo" portaba en su equipaje:

"Ötzi llevaba un fino cinturón de cuero de 4,5 m. por 2 m de largo. Aquí llevaba un bolsillo con un punzón de hueso de 7,1 cm que pudo servirle para coser, para realizar tatuajes o de palillo de dientes.
Cabe recordar que al examinar su cuerpo se le encontró rastros de punturas en los meridianos usados para la acupuntura. Un enigma aún sin aclarar.

En el bolsillo llevaba una masa de color negro identificada como "hongo de yesca", usado para preparar el fuego, por los restos de pirita encontrados en su superficie.
Aparte llevaba un hacha de 60 cm con una lámina construida en un 99,7% de cobre. Llevaba además un puñal de 13 cm de lámina triangular de sílex, muy elaborado, proveniente de Monte Lessini al norte de Verona. Su mango era de madera y estaba en una empuñadura de cordeles.

Ötzi poseía un particular instrumento para retocar otras herramientas, elaborado de empuñadura de madera y una punta de sílex de, en total de 20 centímetros, 

Lo acompañaba un arco de 1m 82 cm. con un bolso tubular de piel de 'camoshio' (animal de los alpes) adornado de costuras particulares.
En su interior habían 12 flechas de 84 a 87 cm., dos de ellas con punta de selix, además de 4 fragmentos de cuerno de venado amarradas y una punta de cuerno curvo como herramienta multiuso, por ejemplo para desollar las presas. Incluía también dos tendones de animales y una pelota de cuerda de 2 metros, de una calidad irregular no firme.

Aparte llevaba una red de Tilo para cazar conejos, y dos asombrosos vasos o recipientes elaborados en abedules de unos 20 cm., muy livianos y menos frágiles comparados con la cerámica.

El equipaje del hombre de hielo demuestra que usó 18 tipos de maderas o plantas diferentes para elaborar sus objetos, lo que ilustra un gran conocimiento de la naturaleza en aquella época.

Otro de los objetos es un disco de mármol perforado que tenía un largo hilo de piel anudado a uno de sus extremos. No se sabe si era de adorno o para llevar la tira de piel en caso de necesidad, como material de recambio.

Dentro del equipaje de Ötzi había también una pequeña farmacia particular. Dos tiras de piel sujetaban a dos objetos que el análisis descubrió como hongos de abedul. Los hongos de los árboles son usados como curativos hasta el siglo XX, por sus cualidades hemostáticas y antibióticas. Los aceites tóxicos del hongo pueden ser usados para los parásitos del intestino."
Fuente: http://antiguaymedieval.blogspot.com.es/2012/06/otzi-el-hombre-de-hielo-en-los-alpes.html
(20) Kropotkin, Piotr, El Apoyo... Cap.III. "La ayuda mutua entre los salvajes". Pág.127. Ed.cit.sup.
(21) Inazō Nitobe , Bushido: el código ético del samurái y el alma de Japón, Miraguano Ediciones, 2005,
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bushid%C5%8D
(22) B. de Jouvenel, op.cit.sup. IV. "Orígenes mágicos del poder", "Gobierno invisible y gerontocracia mágica". Páginas 91 a 94.
 (23) Lévy-Bruhl, Lucien, L´ame primitive (1927). Traducción para de Eugenio Trías. Edicións 62. 1974. Planeta 1986. II. VII. 3."La vida y la muerte del individuo" Pág.186
(24) B. de Jouvenel, op.cit.sup. IV. "Orígenes mágicos del poder". Pág.93.
(25) B. de Jouvenel, op.cit.sup. IV. "Orígenes mágicos del poder" Pág.92.
















(16) I.2. EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
La moneda como símbolo de ese tránsito.





Tetradracma ateniense acuñada 454-404 a.C. (1)
La moneda, un gran símbolo del tránsito que estudiamos, un "artificio" cultural en el que coinciden el mito en retirada -en la apariencia- y el logos que emerge y triunfa: la concreción del mito y la abstracción del concepto racional. Volveremos a la moneda una vez que analicemos someramente las causas del cambio que estudiamos.









(16) I.2. a. La compleja multi-causalidad en el paso del "mito" al "logos".


1. El espacio y el pensamiento.
Según Huntington, la abrupta y encerrada geografía interior, la costa amplia y la fragmentación insular, favorecieron la tradición naval de la Grecia arcaica y clásica, su riqueza económica, técnica y cultural.(2)
El enemigo común (persa) aglutina a los pueblos y ciudades en una conciencia común. Los grandes bosques servían como material para las flotas mercantes o guerreras. 


2. Una sociedad dividida y organizada para el debate. 
La población de la Hélade, dispersa por las invasiones y muy variada por la diferencia de sus orígenes, aprende a relacionarse en la institución democrática, el ágora y la asamblea; la competición deportiva, dramática y política multiplican la comunicación y la riqueza. Aunque las ciudades griegas se combaten sn piedad en incluso dentro de la misma ciudad la división es abrumadora,(3)  brotan la idea de igualdad y el ideal democrático. Se trata de una síntesis única entre la tradición competitiva (el agón) aristocrática de los invasores y las costumbres solidarias de los agricultores.(4)

3. El mito griego, una leyenda compleja, rica y creativa.
Como ha señalado Bruno Snell, (5) sólo a partir del mito homérico es comprensible el salto al nuevo modo de pensamiento (el logos). El mito ya es expresión de una gran riqueza cultural y una memoria privilegiada: los griegos se sentían precedidos por antepasados superiores. El afán por la supremacía y el ideal se deben a esa conciencia. Así mismo en el pensamiento arcaico griego (mito)  se encuentra una insaciable hambre de saber. El mito expresa de muchas maneras ese fenómeno: en sus abundantes comparaciones, en sus variadas metáforas y en las numerosas y ya bien abstractas categorías: lo uno, el origen, el caos, la nada, el todo, el principio, la sucesión, los elementos…
De entre los llamados “puntos germinales del pensamiento científico” podemos citar los siguientes: el artículo determinado con su labor generalizadora a partir de la sustantivación del adjetivo (abstrae, universaliza y determina el universal); los nombres concretos que caminan hacia el nombre abstracto (alejándose del nombre propio)



4. Las comunicaciones, el comercio:
Los tratos y contratos del comercio, la relativización como efecto del viaje y la conquista. El descubrimiento, la comparación y el  asombro del vendedor y del navegante como futuro ideal de la ciencia y la filosofía.



5. La comunicación escrita, política, dramática, lógica: 
De la tragedia a la filosofía, pasando por la poesía, la retórica y la sofía…; la ley y las constituciones de las polis, la educación para la argumentación política, la filosofía y la ciencia. La Lógica, la reflexión sobre el lenguaje y el pensamiento humanos. La institución griega del "agon". (6)



6. La comunicación en el poder: 
asamblea, votación, discurso, retórica, democracia



7. El intercambio estable: 
Los valores igualitarios; la legalidad; la legitimidad; la fiabilidad de los pesos y las monedas.



8. Abundancia de técnicas: 
medición del cielo y de la tierra; entre el cielo y la tierra; la medición del mar; la medición del cuerpo y la ética (medicina hipocrática); la institución de la lengua: el alfabeto; la ciencia de la dureza: técnica del hierro y descubrimiento de la del bronce…la variedad de oficios. 
La técnica de la enseñanza.
Las variadas matemáticas. Es digno de recordar que fueron los pitagóricos los que primero acuñaron moneda.(7)
Las pesas y medidas.

9. Las Artes (tejnes): 
Arquitectura, Escultura, Tragedia. Equilibrio, proporción, expresión, representación, mesura y desmesura, belleza, placer y dolor.
El ideal de la exactitud bella: la verdad de las proporciones…









(16) I.2.b. Volvemos a pensar sobre y con la moneda...






1) Logos.

La moneda es un hecho histórico que podemos encuadrar tanto como causa del cambio, como efecto del mismo tránsito. Representa la aparición del "valor de cambio" frente al mero y primitivo "valor de uso". (8) La moneda no "sirve" para nada, no se come, no se bebe, no se planta, no crece...Pero "puede" comprar cualquier tipo de riqueza, incluso voluntades, trabajos y personas en sí mismas...Acelera el comercio, facilita el transporte de la "riqueza", se acumula sin problemas, el ahorro de la riqueza no es degradado por el tiempo. Es una riqueza puesta en común por la acuñación estatal, lo que termina con el monopolío aristocrático.(9) La moneda superar el tiempo y el espacio.

2) Mito.


El simbolismo sigue siendo arcaíco, en la "cara" la diosa Atenea, con casco guerrero y cresta, incluyendo detalles de estética femenina, collar, gargantilla, pendiente y guedejas de pelo bien cepillado...El símbolo abstracto de la riqueza aún precisa del antropomorfismo, del espejo de lo humano, la creencia en la divinidad, en su belleza...En la "cruz" el simbolismo zoomórfico correspondiente a Atenea, su "mascota" o su espíritu animal, esto es el totem del poder nocturno de la diosa. Junto a la lechuza ateniense encontramos las ramas de olivo, esto es el poder fertilizador de la diosa en el ámbito vegetal. La guerra, la caza y la fertilidad agrícola, divinizadas. La Diosa, como la moneda de la polis ateniense lo puede todo. (10)

3) Logos.


Pero el antropomorfismo y el zoomorfismo no son irracionales, ni ilógicos, no han sido "elegidos al azar", sino que esconden una elevada lógica, lógica por otra parte ya presente en la escritura homérica o hesiódica del mito. Atenea es la diosa del conocimiento, lo que se está movilizando en ese siglo quinto antes de nuestra era en la Hélade; diosa del conocimiento y de la guerra, pues el "milagro griego" es efecto y causa del imperio naval griegos:
"Estos tetradracmas (con sus tipos anteriores y algunos posteriores) fueron sin duda la primera moneda de amplio uso 'internacional' que existió, que llegó a prácticamente todos los rincones del mundo antiguo debido al importante comercio ateniense apoyado por su potente flota y que propició la acuñación de una gran cantidad de imitaciones; este estatus no se alteró, a pesar de la debacle ateniense de la guerra del Peloponeso, hasta que hicieron aparición los tetradracmas de Alejandro III el Magno un siglo después. Según el Greek Coins and Their Values: Europe v. 1 de Sear, este tipo en concreto fue acuñado de forma masiva al coincidir con el conflicto con Esparta, llegando a ser la moneda más acuñada de la historia hasta entonces; tanto es así que el 100 Greatest Ancient Coins de Harlan J. Beck estima en más de 100.000 las conservadas en nuestros días." (11)
De la misma manera, el simbolismo zoomórfico posee una alta racionalidad: el poder del conocimiento -logos- y de la guerra se representan mediante un ser vivo volador -controla cielo tierra, como un misíl- que, además, es predador -carnívoro- y dominador de la noche, esto es que posee una superdotación de la sensibilidad por excelencia, la visual, lo que se subraya en la caricaturización de los ojos con un tamaño especial.

4) Mito. Esotérico significado de la moneda y juego con ella: 


toda moneda es redonda y contiene, como toda realidad, al menos dos puntos de vista. La vista delantera -la cara- y la vista trasera -la cruz-. Se dice que esto procede de la moneda romana que tenía una cara doble de Jano, el supuesto dios de los comienzos y los finales, de la puertas, del nuevo año y, muy significativo de la guerra. También era el introductor del dinero, las leyes y la agricultura. La doblez de la moneda y la del dinero están bien simbolizadas con este dios de cara doble: toda moneda, como todo dinero, tiene su (buena) cara y su (mala o bien oculta cara) cruz...Así mismo lo de la cruz se supone que proviene de las acuñaciones del imperio romano ya convertido al cristianismo (el oriental Teodosio II, siglo V de nuestra era), que advertiría o bien del peligro del dinero o simplemente de las dos ciudades o señores a los que sirve el "vil metal", la "ciudad de Dios" y la "ciudad del Hombre". Sin embargo, vemos que ya en el siglo V antes de Cristo, la moneda ateniense tenía una cara...y una cruz...
Estadísticamente solo tenemos una constante: la cara es más sencilla que la cruz. Pero también es verdad que en la cruz se repite más lo geométrico,  por ejemplo el "cuadrado incuso dividido en cuatro partes" (12), que también corresponde con "ruedas de cuatro radios" y rayos solares o sellos de acuñación que reproducen cruces esvásticas (aunque también encontramos una esvástica en una cara).






Estátera de Ionia. Cara con cabeza de león y cruz con marca incusa separada en cuatro partes, típica de acuñación arcaica. 600-550. a. de Cristo.(13)





Estátera del rey Creso de Lidia. Cara con león y toro enfrentados y cruz con dos cuadrados incusos superpuestos. 561-546.





Estátera de Miletos, Ionia. Cara con león rugiendo y cruz con motivos geométricos de flor dentro de cuadrado incuso. 525-500 a. de Cristo.






Trihemióbolo de Eión, Macedonia.: cara, ganso y cruz, cuadrado dividido en cuatro partes. 500-480 a. de Cristo.(14)






Tridracma de Delfos. 480 a.n.e.
"Esta moneda presenta unos motivos bastante curiosos y vistosos: en el anverso dos ritones con forma de cabeza de carnero, sobre ellos dos delfines, simbolo de la ciudad; por debajo la leyenda DALF I KON, todo orlado por un circulo de puntos; el reverso presenta una división en cuatro sectores cuadrados, conteniendo cada uno varios cuadrados adicionales incusos uno dentro de otro y un delfín y tres ramitas en el campo de fondo.

Las acuñaciones délficas son una rareza; esta pequeña población era la sede del famoso templo de Apolo, donde oficiaba el oráculo. El templo guardaba las ofrendas que los particulares que consultaban el oraculo ofrecían a Apolo; de estas el templo realizó algunas acuñaciones para financiar obras de ampliación o reparación. La del tridracma se asocia a la derrota persa de Platea, de cuyo botín provendrían los ritones con forma carnero. Es además una pieza bastante rara, hasta el hallazgo del tesoro de Asyut (Egipto) en 1969 sólo se conocían tres ejemplares; en dicho tesoro aparecieron siete más, solo dos de ellos bien conservados (el resto presentaban cizalladuras), uno de los cuales es esta pieza.

Añadida a la rareza de la pieza y lo señalado de la circunstancia de su acuñación, está el hecho de que el reverso se supone que representa un artesonado, probablemente del techo del mismo templo de Apolo. Todo esto configura esta moneda como una de las grandes piezas de la numismática griega, y en muy buen estado, por lo cual su propietario tuvo que pagar 475.000CHF más comisión para poder disfrutar de su posesión." (15)






Tetróbolo de Acantos, Macedonia.: cara, toro con esvástica y cruz cuadrado partido en cuatro partes. 424-380 a. de Cristo.






Siglos forrado de Byzantion, Tracia. Cara, novillo y cruz con esvástica de cuño incuso.  416-537. (15)






Hemióbolo de Kyme. Cara con cabeza de águila y cruz con cruz gamada de cuño incuso. 450 a. de Cristo.






Dióbolo de Mesembria, Tracia. Cara mitológica con casco y cruz, rueda solar con rayos. 450-350 a. de Cristo.






Bronce de Pytane, Mysia. Cara de Zeus cornudo y cruz con pentagrama. Siglo IV-III a. de Cristo.






Hemilitrón de Siracusa. Cara con ninfa y cruz con cuadrado incuso y estresa de  ocho puntas. 500-540 a. de Cristo.(16



Notas.

(1) Tetradracma de Atenas. Temática griega. La Moneda con mayúscula.II. http://blogpolis.com/es/temas/griega
(2) Huntington, EllsworthCivilization() Excepto la primera moneda, la de Atenea y su lechuza, todas las demás proceden de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93bolo#cite_ref-0://www.tesorillo.com/grecia/griegas.htm
(15) Harlan J. Berck.100 greatest ancient coins,  2008 Referencia de  http://blogpolis.com/es/temas/griega.
() Fox, Robin Lane. Travelling Heroes: Greeks and Their Myths in the Epic Age of Homer. London: Allen Lane, 2008. El estatero circuló como moneda de plata u oro ya en el siglo VIII a. C. Puede proceder de los Fenicios. Lo más interesante es que la llamada "romana", sistema de "balanza" con peso lateral, se llama "estatera". Hay, por lo tanto una gran relación entre pesar y pagar...
Fueñte: http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tero
() El "séqel" era una moneda hebrea de oro o plata con un peso fijo: entre 9 y 17 gramos. De nuevo el peso y la unidad de cambio. Desde 1980 es la divisa de Israel, sustituyendo a la libra. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Siclo

()  Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999. "ὀβελός", de donde también procede obelisco -y "Obelix"- significaba "broche", pero se usó principalmente para significar el lingote y también la barrita de oro, cobre o de bronce. Al parecer se usaba también para la medida de peso. En Grecia clásica era una moneda que equivalía a ocho "calcos" -cobres-. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93bolo#cite_ref-0

Ejercicio.

Busca imágenes, textos, mapas, que reflejen, expliquen o sugieran el "casi milagroso" tránsito de la cultura del "mito" a la civilización del "logos". Para que te sitúes, piensa en descubrimientos ta() Excepto la primera moneda, la de Atenea y su lechuza, todas las demás proceden de http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93bolo#cite_ref-0://www.tesorillo.com/grecia/griegas.htm
(15) Harlan J. Berck.100 greatest ancient coins,  2008 Referencia de  http://blogpolis.com/es/temas/griega.
() Fox, Robin Lane. Travelling Heroes: Greeks and Their Myths in the Epic Age of Homer. London: Allen Lane, 2008. El estatero circuló como moneda de plata u oro ya en el siglo VIII a. C. Puede proceder de los Fenicios. Lo más interesante es que la llamada "romana", sistema de "balanza" con peso lateral, se llama "estatera". Hay, por lo tanto una gran relación entre pesar y pagar...
Fueñte: http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tero
() El "séqel" era una moneda hebrea de oro o plata con un peso fijo: entre 9 y 17 gramos. De nuevo el peso y la unidad de cambio. Desde 1980 es la divisa de Israel, sustituyendo a la libra. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Siclo

()  Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999. "ὀβελός", de donde también procede obelisco -y "Obelix"- significaba "broche", pero se usó principalmente para significar el lingote y también la barrita de oro, cobre o de bronce. Al parecer se usaba también para la medida de peso. En Grecia clásica era una moneda que equivalía a ocho "calcos" -cobres-. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93bolo#cite_ref-0

Ejercicio.

Busca imágenes, textos, mapas, que reflejen, expliquen o sugieran el "casi milagroso" tránsito de la cultura del "mito" a la civilización del "logos". Para que te sitúes, piensa en descubrimientos tales como:
1. El fuego.
2. Los metales.
3. El tejido.
4. La domesticación.
5. La moneda.
6. La balanza u otras máquinas simples.
7. La letra.
8. El vapor, el magnetismo, el motor de explosíón, la electricidad, el átomo y su energía, el electrón, etc.

 Objetos, esculturas, restos arqueológicos, máquinas, armas, monedas, aparejos de navegación, todo aquel detalle cultural que nos hable de ese paso histórico. Busca "inspiración" en la causalidad del fenómeno (repasa el epígrafe sobre la "multi-causalidad")
les como:
1. El fuego.
2. Los metales.
3. El tejido.
4. La domesticación.
5. La moneda.
6. La balanza u otras máquinas simples.
7. La letra.
8. El vapor, el magnetismo, el motor de explosíón, la electricidad, el átomo y su energía, el electrón, etc.

 Objetos, esculturas, restos arqueológicos, máquinas, armas, monedas, aparejos de navegación, todo aquel detalle cultural que nos hable de ese paso histórico. Busca "inspiración" en la causalidad del fenómeno (repasa el epígrafe sobre la "multi-causalidad")
 and Climate (1915). Traducción para la Revista de Occidente de Luis Perriaux. Madrid 1942. XII. "Los centros de cambio de civilización." Pág. 289 sobre Grecia.
(3) Burckhardt, Jacob.  Griechische Kulturgeschichte (1898–1902). Traducción de E. Imaz para Iberia, Obras Maestras. en 5 tomos. Tomo I. "La unidad de la nación griega. I. Las luchas intestinas y la fuerza de la unidad nacional". Pág.371.
(4) Vernant, Pierre. Les origines de la pensée grecque. Presses Universitaries de France, Paris, 1962. Traducción de M.Ayerra para Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965. III. "Crisis de la soberanía". Pág.29 y ss.
(5) Snell, Bruno.







Aportaciones de los alumnos sobre el paso del mito al logos.




http://teatroaficionado.blogspot.com.es/2012/02/xii-muestra-nacional-de-teatro.html

De Nélida Aguado, 1º de Bachillerato.. 

La imagen elegida pertenece al teatro: sus máscaras -trágica y cómica- como símbolo del tránsito del mito al logos; ha sido extraída de la XII Muestra Nacional de Teatro Aficionado La Seca 2012, Valladolid. ESPAÑA.


"En el siglo VI a.C. la democracia y el teatro se desarrollan de una manera simbiótica, propulsadas ambas por reformas políticas que dejaban a un lado la religión (como argumento con el cual se explicaban los problemas que surgían) para sustituirlas por posiciones más naturalistas (basadas en los pensamientos de los primeros filósofos como Tales de Mileto) evitando así caer en las antiguas supersticiones del mito." (Para leer el comentario completo de Nélida Aguado ir al final de la página)



Así mismo, Nélida nos proporciona un enlace con la web homo homini sacra res.net en la que podemos leer sobre el "Nacimiento y evolución del Teatro Clásico en Grecia." http://www.homohominisacrares.net/sec/teatro/teatroclasicogrecia.htm
















Tales de Mileto (630-545 a.n.e.)



(17) Inicio del "logos"-filosofía inicial- en los “presocráticos”.



Tales de Mileto (640 a.e. ): el principio (“arje”) único (monismo) natural, impersonal, dinámico e inmanente.  “Tales dice que el principio es el agua, habiéndose inspirado  posiblemente en el hecho de que la humedad está en la nutrición de todas las cosas, y que el calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella. Debió inspirarse en ello y también en que las semillas de todas las cosas son húmedas, y en que el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.”(1)  "Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres" Diógenes Laercio. Texto completo.Cervantes virtual. Biblioteca Nacional.

Anaxímenes (546): avance en el aumento de la indefinición –abstracción- del principio natural: dialéctica de lo uno y lo múltiple. “Como nuestras almas, siendo aire, nos sostienen, así el aliento y el aire contienen el universo entero”.(2)  “Anaxímenes de Mileto acordó con Anaximandro  que la esencia de las cosas es una e ilimitada, pero no indeterminada, sino que es aire: rarificado viene a ser cielo; condensado, se vuelve viento, nube y, en tanto la condensación aumente, se torna sucesivamente agua, tierra, después, piedra. Todo se constituye así.” (3)

Anaximandro (610): el principio es indefinido, absoluto, abstracto (“todo”). Dinámica cósmica moral. “Lo ilimitado es el primer principio de todas las cosas que existen. Es aquello por lo cual el llegar a ser se produce, y aquello a lo que vuelven cuando perecen, por necesidad moral, dando satisfacción a cada cosa y haciendo reparación por su injusticia, de acuerdo con el orden del tiempo”. (4)“No explica las generaciones por alteración del sustrato, sino por separación, pues los contrarios están contenidos en el sustrato, que es un cuerpo ápeiron,(…)” (5)
“Ahora bien, a partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, «según la necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo con la disposición del tiempo” (6)

Pitágoras (circa 580): los números (arithmós), principios plurales, abstractos y polares.
“Pensaron que los principios matemáticos eran origen de todas las cosas (…) Vieron que las modificaciones y las razones de las escalas musicales eran expresables numéricamente…y el cielo entero era una escala musical y un número”. (7) “Hay diez principios, ordenados y contrarios en dos columnas semejantes: limitado e ilimitado, impar y par, unidad y pluralidad, derecha e izquierda, masculino y femenino, reposo y movimiento, derecho y curvo, luz y oscuridad, bueno y malo, cuadrado y oblongo”. (8)  “Una magnitud es una línea; divisible en dos, una superficie; si lo es en tres, un cuerpo. (…) El mundo y todo lo que hay en él está determinado por el número tres, el comienzo, el medio y el fin dan el número de un todo, y el número producen es una tríada”.  (9)


"Todas las cosas que pueden ser conocidas, tienen número, pues no es posible que sin número nada pueda ser conocido ni concebido…" Filolao.(10)





PRÁCTICA. 


Mando de la PlayStation 4 DualShock 4. Sony.
Presencia y utilidad del...(término del pensamiento mítico) y de las...(término del "logos") en el ámbito del mero juego.




























"UNIVERSO MATEMÁTICO". El teorema de Pitágoras.







Documental sobre el famoso teorema. "Pitágoras mucho más que un teorema..."(11)









"Nature by Numbers"    A short  movie by Cristóbal Vila



 

Corto sobre las relaciones numéricas y geometricas en la naturaleza. La música está muy indicada para iniciarse en la filosofía pitagórica. Music "Often a Bird" by Wim Mertens.(12) http://www.youtube.com/user/etereaestudios/videos






Heráclito (535): el principio oculto, dinámico, inatrapable y dialéctico.
“El carácter para el hombre es el destino; el cosmos no fue creado por Dioses ni hombres, fue siempre Fuego viviente; la guerra es padre de todo, a veces como dioses, otras como hombres, unas hace libres, otras esclavos; no es posible entrar dos veces en el mismo río.” (13)

Parménides (circa 530): el principio como abstracción absoluta del pensar. El Ser, Todo, Eterno, Pensamiento… “El Ser es, la nada no es; no fue ni será; el Ser es ahora, Todo, Uno, Continuo; lo mismo pensar que ser, porque no hallarás pensamiento sin Ser.”  (14)

Anaxágoras (500 a.e.): el principio como Mente infinita. “En cada cosa hay una porción de cada cosa, pero la Mente es infinita y autorregulada, y no está mezclada con nada, sino sola: ella es la más fina y pura de todas las cosas y tiene completa comprensión de todas y el mayor poder y todas las cosas están gobernadas por la Mente.”  (15)

Demócrito(ca 460): crítica y análisis. El átomo.
“Lo lleno y lo vacío son las causas materiales de todo: tres, orden, forma y posición.”  (16)

Los “sofistas”. Protágoras y Gorgias (ca 480 y 484): el relativismo y la “desaparición” del principio.
La verdad, el ser, la justicia, dependen… ¿de qué dependen? “De según como se mire…” en tanto, “hombre, mujer, anciano, niño, esclavo, libre, época, profesión…” O bien, “No hay verdad; si la hubiera, no la conoceríamos y, finalmente, si alguien alcanzara a conocerla…no podría comunicarla…” (17)
Ver más adelante, en 9.d., "El Logos relativista"





(17.a) Micro-lección: los principios del Logos. 

- El logos inicia su senda siendo AbstractoÚnico y -a la vez- Natural: esto es no sobrenatural, no personal ni zoomórfico: el "agua" y el "aire" de Tales y Anaxímenes.
- El principio podrá ser natural, conceptual, matemático o elemental,cuantitativo o cualitativo, mudable o inmutable, material o espiritualpero, tarde o temprano, prevalecerá la "impresión" de que, una vez "abierta la subasta", cualquier "punto de vista" es posible. El "cambio" está pues presente en la reflexión pre-socrática y, especialmente, en el principio -el fuego- y la visión de Heráclito.
- De ahí al pluralismo de los principios no hay mucho terreno: cuatro elementos -agua, aire, fuego y tierra-, o los polares principios de Pitágoras, o los principios euclidianos, punto, línea, ángulo, o el atomismo de Demócrito, etc.
- Pero la noción de Sistema -en Tales y Anaxímenes auténtico "ecosistema"- en permanente transformación, dota al "arje" presocrático de naturaleza "dialéctica": así los polos pitagóricos, o la oscuridad y reversibilidad heraclítea o simplemente el arte sofístico -y socrático- de hacer cambiar el punto de vista o la opinión mediante el dominio de la retórica o el diálogo.

- El relativismo está presente desde el inicio del "logos". Existe el ser, pero depende...
Ver más adelante, en 9.d., "El Logos relativista".






(18) Caracteres del "Logos" entendido como  “Razón”.


0)    Lo que no es

       la razón no es esencia o función innata del ser humano, sino un conjunto de aptitudes, reglas, destrezas y procedimientos adquiridos a partir del lenguaje y la experiencia individual y social.

1)     Razón como re-flexión o problematización

     “párate a pensar”; "piénsatelo dos veces"; “piensa mal y acertarás.” Investigación radical, revisión constante sin suposiciones ni pre-juicios. Cuestionamiento incansable  en busca de errores, falacias y manipulaciones del lenguaje, el mito y la tradición. El mundo y la vida como “pro-blema”. Distinciones: a. opinión, creencia y conocimiento; b. descubrimiento, explicación y predicción; c. realidad y apariencia.

2)    Razón como ración: 

    “divide y vencerás.” La razón es análisis, división o des-composición de un objeto o concepto en sus partes constituyentes. El análisis progresa con la precisión lingüística y conceptual de los principios abstractos. Estudio del signo lingüístico y sus componentes. Del análisis proceden las clasificaciones. La terminología abstracta es la mejor instrumentación para el análisis: "Problema", "hipótesis", "tesis", "proposición", "axioma", "postulado", "lema", "teorema", "corolario", "escolio", "demostración". Distinciones: parte y todo; uno y múltiple; forma y contenido. Principios de identidad, no contradicción y tercero excluso.

3)     Razón como origen o causa: 

     “esto tiene o no tiene razón de ser”. Los seres, hechos o conceptos tienen un lugar en sucesión lógica de causas y efectos. El orden precisa de la percepción del tiempo y el espacio entendidos como regulares: ciclos biológicos, solares, astrológicos, relojes, unidad métrica. Se precisa de una observación y experimentación libres. Distinción: inducción y deducción.

4)     Razón como relación metódica: orden impersonal, sistemático y abstracto. 

     “¿Qué ratio profesor/alumno hay en 1º de bachillerato?” El objeto se sitúa en un espacio lógico de relaciones, conexiones y jerarquías coherentes. El método, el sistema, el proceso. La unidad métrica, el ángulo, las coordenadas, etc. Se precisan los desarrollos sociales y técnicos que promueven la noción de Ley Objetiva y Estable. Incremento de la abstracción. Geometría, cantidad, grado. Distinción: lo general y lo particular. Las cosmovisiones y el cambio.

5)      Razón como reflexión desapasionada: el pensamiento frío, hermético y fútil. 

     “El amor es ciego”Frecuentemente y a lo largo de la historia, la filosofía, como la misma ciencia, no ha sido práctica, no sólo en lo referente a la supervivencia, sino también olvidando los núcleos de la vida y su tragedia. El análisis lógico y la investigación pueden parecer sutiles – o fútiles- pasatiempos. El método, la especialización terminológica y el análisis lingüístico, reducen el logos al ámbito de doctos y sabios alejados de lo cotidiano: pero siempre reaparece una “razón apasionada” en la búsqueda del sentido de la existencia.


Sócrates (470-399 a.n.e.)



(18.b) Ejercicio sobre el comienzo del “logos” en los pre-socráticos.

<a)      Aplicar las preguntas sobre un texto de los primeros pensadores.

<b)      Subrayar y definir los conceptos abstractos con los que se interroga.



<1.       Analiza y subraya en el texto los conceptos básicos abstractos como el de “arjé” o principio.

<2.      Resume el razonamiento central del texto.

<3.      Señala el “principio” concreto que domina en el texto.

<4.       ¿El principio citado es natural, conceptual, científico, simbólico o dialéctico?

<5.       ¿El principio es cuantitativo o es cualitativo?

<6.      ¿Se trata de un texto monista,  pluralista o dialéctico?

>7.       ¿Se encuentra alguna crítica en el fragmento? ¿Cual es el objeto de la crítica?

<8.      ¿Se encuentra el concepto de causa en el texto?

<9.       ¿Podrías ordenar estas preguntas a partir de un criterio más racional o más útil?

10.    ¿A qué carácter del “logos” se refiere la pregunta nº 9?










Pentalfa pitagórica. (18)

(19) El "logos matemático". El "arje" como relación. El primer método. 


¿En que sentido aparece el "logos" en el teorema de Pitágoras? “Pensaron que los principios matemáticos eran origen de todas las cosas (…) Vieron que las modificaciones y las razones de las escalas musicales eran expresables numéricamente…y el cielo entero era una escala musical y un número.  “Hay diez principios..."(7)




(19.a) El "logos", valga la redundancia, habla y reflexiona sobre las "palabras" y los conceptos:

El "logos" nos hace conscientes de que usamos palabras , de que estas contienen conceptos que pueden ser analizados -como si fuesen monedas sospechosas-, decidiendo sobre su grado de idoneidad o adecuación a la realidad que designan. Todo proceso de "Ilustración", y los siglos VI, V y siguientes lo son, reflexionan sobre la Lengua y, a su vez, crean lenguajes los descubren: el lenguaje matemático y científico, el arquitectónico y artístico, el lenguaje jurídico, la lengua musical...Mientras que el mito habla con "lenguaje natural", el logos busca la definición exacta de las palabras y denomina todas las posibilidades, siempre en relación a la realidad y su evidencia. Ahora bien, hay distintos modos de alcanzar o de acercarse a la evidencia.

(19.b) La terminología del "logos"

"Problema", "hipótesis", "tesis", "proposición", "axioma", "postulado", "lema", "teorema", "corolario", "escolio", "demostración". Pero no solo re-flexionamos sobre el pensar (19), también  lo escribimos, lo formulamos y...lo dibujamos. A eso exactamente llamamos reflexionar, dialogar, escribir filosofía, hacer matemáticas y geometría.

Un Newton muy euclidiano. William Blake
c.3. El teoremauna proposición que, para ser evidente, necesita demostración.(20) Un teorema es realmente  las célula formal mínima de toda teoría científica. Frente al teorema, ámbito de la demostración, el problema es el ámbito del simple hacer, mientras que el axioma es una proposición evidente en sí misma que, por lo tanto, no necesita demostración.









(19.c) La proposición del teorema:  


El teorema es transcrito por primera en Los Elementos de Euclides (proposición I.47) (21) :
"En el triángulo rectángulo, al cuadrarse la hipotenusa, (dicho cuadrado es) igual (a la suma de los cuadrados construidos sobre los lados) que circundan (al ángulo recto). Resumido y una vez conceptuados los lados del triángulo como "hipotenusa -lado más extenso- y catetos -lados que forman el ángulo recto- resulta:
"En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos."




Ed. Çamorano, 1ª en castellano, Sevilla, 1576. (22)

(19.d) ¿De qué trata el Teorema de Pitágoras? Análisis, relaciones, categorías y formulación.

El teorema es el resultado de ANALIZAR -"racionarlo" en partes ideales- el ESPACIO REAL, en la VISIÓN EUCLÍDEA - que no incluye la curva- DE-LIMITÁNDOLO mediante términos abstractos, universales y objetivos (recta, paralela, ángulo, triángulo, cuadrado, etc.) que indiquen las CO-RELACIONES INTERNAS DENTRO de un SISTEMA ("comunidad") CATEGORIZADO (igualdad, equivalencia, simple, doble, derecha, izquierda, transformación y prolongación) EXPRESÁNDOLO, a su vez, en FÓRMULAS que indiquen, su MEDIDA (del "lado", "base", "altura" y "área"), y DEMUESTREN LA PROPOSICIÓN ("teorema") inicial.



(19.e) La demostración del teorema.

Se supone que existió una demostración del propio Pitágoras, pero partía de la creencia en números racionales, de manera que, una vez que se descubrieron los irracionales, la demostración por la "proporcionalidad" quedó invalidada y abandonada. Resumiremos aquí, por lo tanto, la de Euclides en sus proposiciones I. 36, 41 y 47

6. 1.La proposición I. 47 de Los Elementos es la que hay que demostrar:
"En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos."
6.2. Como veremos, más adelante, a aquella proposición habrá que añadir las proposiciones I.42 y I.36. Lo que nos recuerda que estamos en un SISTEMA de REGLAS OBJETIVAS e INVARIABLES.



Construcción y demostración geométrica del T. de Pitágoras..(23) 








6.3.Construcciones (Fig.1): triángulo ABC, rectángulo en C y cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa. Altura CH prolongada a J. Se construyen cuatro triángulos, iguales dos a dos:


- Triángulos ACK y ABD: son iguales, pues siendo AD=AC, y AK=AB, necesariamente BD=CK. Sus tres lados son iguales.
- Triángulos ABG y CBI: análogamente, AB=BI, y BG=BC, así que AG=CI. Sus tres lados son asimismo iguales.


Sigue la construcción: un giro con centro en A, (sentido positivo), transforma ACK en ABD. Y un giro con centro en B (id. sentido ), transforma ABG en CBI.




Fig. 2. Proposición I.41. de Euclides. 

El avance de la demostración plantea una condicional sistemática: si cumple la proposición I.41. (Fig.2) entonces...
"( se inicia con una condicional:) si hay igualdad de base y altura, el área del paralelogramo dobla a la del triángulo."

Análisis de la prop. I.41: es una proposición condicional que nos inserta en un sistema de reglas, en las que la igualdad es la esencial. Operamos gracias al análisis de las partes de las formas -"ideales", paralelogramo y el triángulo: la base, la altura y el área y su dimensión -el "doble"-.
Y, como así sucede en efecto, pues las paralelas r y s comprenden al triángulo ACK y el rectángulo AHJK, que tienen la misma base, AK. Por tanto de acuerdo con la proposición I.41 de Los Elementos, AHJK tiene doble área que ACK.
Las paralelas m y n contienen a ABD y ADEC, con base común en AD. Luego el área de ADEC es el doble que la de ABD.
Se plantea la segunda condicional, basada en la proposición I.36 de Euclides: Si los paralelogramos tienen  igual base, y están comprendidos entre las mismas paralelas, entonces tienen áreas equivalentes (Fig.3)


 Fig.3. Proposición I.36 de Euclides.

Como ACK=ABD,  el rectángulo AHJK y el cuadrado ADEC tienen áreas equivalentes. Con iguales razones sobre los triángulos ABG y CBI, y sobre el cuadrado BCFG y al rectángulo HBIJ respectivamente, deducimos que los últimos tienen áreas iguales. De lo que se demuestra que: "la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos, es igual al área del cuadrado construido sobre la hipotenusa.


(19.f) ¿Con qué reduce el espacio? La verdad del "logos" en las formas geométricas.

Mediante formas geométricas, ideales, y categorías lógicas. Los dos órdenes se interrelacionan, veámoslas:

- Es una afirmación -proposición- de un ORDEN UNIVERSAL: "todos los triángulos rectángulos..." Pero ya el principio universal no es el agua, ni el aire, ni lo indeterminado...El orden está en todo: espacio terrestre y celeste, la música, el ser humano, la moral...











Tetraktys: línea, triángulo, círculo y números.

- Afirma RELACIONES -"RATIOS"- PERMANENTES Y ABSTRACTAS -no cambian porque cambie
  la realidad física o concreta. Formula una LEY.

- La LEY está traduciendo la OBLIGACIÓN MORAL - humana, histórica - a términos A-MORALES.

- Afirma y formula -traduce- esas RELACIONES mediante el LENGUAJE MATEMÁTICO:
 a2 + b= c2.   
Ya no hay ni dioses, ni elementos físicos en transformación, hay potencias, equivalencias, multiplicaciones, raíces...El descubrimiento de las

La RATIO se establece entre CATEGORÍAS GEOMÉTRICAS que SE IMPLICAN Y SUMAN: PUNTO, RECTA, LADO, DIAGONAL, LÍNEA DE ALTURA, ÁNGULO, ÁREA, TRIÁNGULO, CUADRADO Y RECTÁNGULO. A partir del espacio abstracto de Euclides serán posibles incrementos y avances posteriores: variaciones escalares, la métrica de la distancia, la topología, las simetrías, las matrices y las rotaciones y, finalmente el espacio vectorial, el espacio de la velocidad, de la fuerza, de la aceleración... 


(19.g) ¿No hay relación alguna de estas FORMAS ABSTRACTAS con la realidad? 

Si, las hubo y siempre las habrá: los mojones que marcan las lindes de las propiedades, las cuerdas con las que se medían los terrenos tras las inundaciones, los monolitos de coordinación astronómica -Stonehenge-las varas de medir, los palmos, codos y brazas...Los primeros compases, las escuadras, la inmemorial e inconsciente experiencia de los seres humanos a partir de sus viajes, construcciones, caza, guerra y artes. Habría que investigar que relación tienen estos primeros avances geométricos con la invención y el uso (y la especulación ) de la rueda. El cuerpo humano mismo está implicado. Del dibujo de las cuevas, al dibujo de Euclides hay un gran trecho, pero no es seguro que hay un salto...










(20) El logos relativista.

E.1."Que todo depende...¿De qué depende?"

Como hemos entrado en la relatividad del principio, y del ser y del conocimiento del mismo, pues comenzamos con la relatividad del tiempo y, antes de Protágoras y Gorgias, nos vamos a oír la canción bandera del relativismo, pero en la canción disco de las postrimerías del siglo XX. 

"Depende" (1998) Grupo: "Jarabe de Palo". Vocalista y letra: Pau Donés. Producción: Joe Dworniak. Estudios Moody, Londres. http://www.youtube.com/watch?v=




"Que el blanco sea blanco
y que el negro sea negro,
que uno y uno sean dos
porque exactos son los números
depende

Que aquí estamos de prestao
que el cielo está nublao
que uno nace y luego muere
y este cuento se ha acabao
depende
depende ¿de qué depende?
de según como se mire, todo depende

Que bonito es el amor
mas que nunca en primavera
que mañana sale el sol
porque estamos en agosto
depende

Que con el paso del tiempo
el vino se hace bueno
que to lo que sube, baja
de abajo arriba y de arriba abajo
depende
depende ¿de qué depende?
de según como se mire, todo depende

Que no has conocido a nadie
que te bese como yo
que no hay otro hombre en tu vida
que de ti se beneficie
depende

Y si quiere decir si
cada vez que abres la boca
que te hace muy feliz
que sea el día de tu boda

depende
depende ¿de qué depende?
de según como se mire, todo depende."


Ejercicio I: Analiza la letra de la canción y señala el contenido -significado- y la forma -¿?- relativistas  y los -aparentemente- no relativistas.




E.2. "Sofistas".(σοφία, σοφός, σοφón, σοφistés)

El término "σοφistés", derivado de "σοφία" y "σοφός", comienza a ser despectivo -y no significar solamente a la persona que sabe dar utilidad a lo sabido- en Píndaro, pasando a significar charlatán, "listillo", embaucador...(24)

2.a. Protágoras de Abdera (485-450 a.n.e.) "El homo mensura"

"Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, entendiendo por medida la norma y por cosas lo real (...) Y por esta causa él sólo admite lo fenoménico-subjetivo, introduciendo, en consecuencia, el relativismo." (SEXT., Hipot. pirron., I, 216 y sigs.) ( ) Pág. 74. PROTÁGORAS. Fragmentos y testimonios. Edición para Aguilar de J.Barrio Gutierrez. Col. Iniciación filosófica. Buenos Aires 1965/77.

La verdad y su "conversión".
"Yo afirmo que la verdad es como he escrito: que cada uno de nosotros es medida delo que es y de lo que no es. y que la diferencia de uno a otro es infinita, ya que a uno se manifiestan y son unas cosas,y a otro, otras diferentes. Yo no digo que no existan la sabiduría y el sabio, pero sí mantengo que es sabio el que de nosotros  pareciéndole y siendo para él una cosa mala, consiga, produciendo una conversión, que parezca y sea buena. Recordad lo que se decía anteriormente, que al enfermo le parece amargo y, por tanto, lo es, todo lo que come, mientras que para el hombre sano es y parece lo contrario. Y no se debe, ni sería posible, considerar a ninguno de los dos más sabio, ni acusar al enfermo de ser el ignorante por mantener tal opinión, o afirma que el que goza de salud es sabio por sostener la suya, sino que se ha de producir una conversión hacia la disposición contraria, pues es la mejor. Igualmente en la educación se debe producir una conversión desde un estado a otro mejor. Ahora bien, el médico origina esta conversión gracias los medicamentos, el sofista con sus discursos.

La opinión y la verdad.
"(...) Considero unas (opiniones) más convenientes que otras,pero en modo alguno más verdaderas." (id.cit.sup. Pág.77)

El buen orador y la apariencia de las cosas del Estado.
"De igual manera los buenos y sabios oradores hacen que las cosas convenientes al Estado parezcan justas, frente a las que son perniciosas. Pues lo que a cada Estado le parece justo y bello, efectivamente lo es para él, mientras que tenga el poder legislar. Y el sabio hace que las normas estatales parezcan y sean convenientes a cada ciudadano en lugar de perniciosas para los mismos." (id.cit.sup.)

Verdad y apariencia.
"Sobre lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y todo el tiempo que dura ese parecer." (id.cit.sup. Pág.78)




2.b. Gorgias de Leontini (Sicilia. 500-392 a.n.e.)



Nihilismo: que nada existe, ni es cognoscible, ni comunicable.

"Uno, y el primero, que nada existe.
El segundo, que si algo existiera sería el ente o el no ente, o el ente y el no ente conjuntamente.
Pero ni existe el ente, como se demostrará, ni el no ente, según se probará, ni el ente y el no ente conjuntamente, como también será demostrado. Luego nada existe.

Dos. Aunque algo existiera, sería incognoscible e ininteligible para el hombre: (...)
Si lo pensado fuera existente, lo no existente no podría ser pensado, pues de lo contrario se predica lo contrario,y lo contrario de lo existente es lo no existente. En consecuencia y de un modo absoluto, si a lo existente se atribuye la inteligibilidad  a lo no existente hay que atribuir la ininteligibilidad. Mas esto es absurdo, pues Escila, la Quimera y muchas cosas existentes son pensadas.
Por lo tanto lo existente no puede ser pensado.

Tres. Y si (lo existente) pudiera ser captado, sería incomunicable a los demás.
La palabra es aquello con lo que nos comunicamos, y la palabra no es lo real existente.
Por tanto, nosotros comunicamos a los demás, no lo existente, sino la palabra, que es distinta de lo real.
Así como lo visible no puede llegar a ser audible y viceversa...
La palabra -dice Gorgias- se origina a partir de las cosas del mundo exterior en cuanto se presentan a nosotros...Si esto sucede así, la palabra no es representativa del mundo exterior, sino que es el mundo exterior el que vuelve significativa la palabra.
Pues -nos dice Gorgias- incluso aunque la palabra tenga realidad, difiere del resto de lo real, y en especial los cuerpos visibles son diferentes de las palabras, ya que lo visible es captado por un órgano y la palabra por otro distinto.
Así pues, la palabra no capta la mayor parte de la cosas reales, del mismo modo que éstas no manifiestan su recíproca naturaleza." ( ) GORGIAS. Fragmentos y testimonios. 39. SEXT., Adv. matem., VII, 65 y sigs. Pág.56. Edición de J. Barrio Rodríguez para Ed. Aguilar. Col. Iniciación filosófica. Buenos Aires 1966/80.



 2.c. Calicles. (Fechas desconocidas por "desconocido autor") *


 Lo justo: que el más poderoso mande sobre el más débil y acapare más. Pues, 

   1. “Calicles.-Creo que los que establecen las convenciones son los hombres débiles y la multitud. Por consiguiente, establecen las convenciones en relación a sí mismos y a su conveniencia, y reparten elogios y reproches. Amedrentan a los hombres más vigorosos y a los que son más capaces de acaparar más, para que no puedan acaparar más que ellos mismos, diciendo que acaparar es feo e injusto y que cometer injusticia es precisamente procurar acaparar más que los demás, pues ellos, a mi juicio, se dan por contentos cuando se hacen con la igualdad siendo más viles. Debido a eso, por convención se dice que es injusto y feo cuando se procura acaparar más que los demás y a esto lo llaman cometer injusticia. 
Pero soy de la opinión que es justo que el mejor se haga con el peor y el más poderoso con el menos. Y está claro que esto está así dispuesto por doquier, tanto entre el resto de los animales como entre todas las ciudades y razas humanas; esto es la manera en que se tiene establecido lo justo: que el más poderoso mande sobre el más débil y acapare más. Pues, ¿de qué derecho se valió Jerjes al marchar contra Grecia o su padre contra los escitas?, y así se podrían decir mil ejemplos más. Sin embargo creo que éstos actúan así según la naturaleza de lo justo, y, desde luego, por Zeus, según la convención de la naturaleza, aunque puede que no actúen según esta convención que establecemos para nosotros mismos, cuando modelamos a los mejores y más fuertes de nosotros y, cogiéndolos desde pequeños, como leones, con hechizos y embaucamientos los sometemos, diciéndoles que es necesario poseer la igualdad y que esto es lo bello y lo justo. Y creo yo que si viniera un hombre que tuviera la naturaleza conveniente, sacudiría todo esto, lo desgarraría, escaparía, pisotearía nuestros escritos, engaños, encantamientos y todas las convenciones contrarias a la naturaleza, se sublevaría y nuestro esclavo se proclamaría señor, y en esa situación resplandecería lo justo de la naturaleza”. (…)

Sócrates.- ¿Llamas tú al mismo mejor y más poderoso? Pues tampoco antes fui capaz de entender lo que tú estabas realmente diciendo. ¿Llamas tú mas poderosos a los más fuertes y deben obedecer los menos vigorosos al más fuerte, tal como me parece que llegaste a indicar con eso de que las ciudades grandes marchan contras las pequeñas justamente según la naturaleza, porque son más poderosas y más fuertes, en la suposición de que ser más poderoso es lo mismo que ser más fuerte y ser mejor; o es posible ser mejor, pero inferior y menos vigorososo y ser más poderoso, pero más vil? Defíneme esto con claridad: ¿es lo mismo lo más poderoso, lo mejor y lo más fuerte o es diferente?
Cal .- Bueno, pues te lo digo claro: son la misma cosa.
Sóc.- ¿Y entonces no es la multitud por naturaleza más poderosa que uno? Ésta establece las leyes contra ese uno, tal como tú decías ahora mismo.
Cal.- ¿Cómo no?
Sóc.-Así las leyes de la multitud son las de los más poderosos.
Cal.-Desde luego.
Sóc.- ¿Y no entonces las de los mejores? Visto que al parecer, según tu razonamiento, los más poderosos son los mejores.
Cal.-Sí.
Sóc.-¿Y no son las leyes de éstos, al ser más poderosos, bellas por naturaleza?
Cal.- Eso digo.
Sóc.- Por lo tanto, ¿piensa la multitud, tal como tú ahora mismo estabas diciendo, que es justo tener igualdad y que es más feo cometer injusticia que recibirla? ¿Es así o no? No vaya a ser que tú también seas cogido aquí teniendo reparos. ¿Cree o no cree la multitud que es justo tener la igualdad y no acaparar y que es más feo cometer injusticia que recibirla? No te niegues a contestarme a esto, Calicles, para que en caso de que me lo confirmes, tenga ya comprobado de tu parte lo que ha de ser confirmado por un hombre de discernimiento suficiente.
Cal.- Bueno, pues la multitud piensa así.
Sócrates.-Así que no sólo por convención es más feo cometer injusticia que recibirla ni más injusto tener igualdad, sino también por naturaleza. De modo que parece que no tienes razón en lo de antes y que no me acusabas correctamente al decir que la convención y la naturaleza son cosas contrarias. (…)
Calicles.- ¡Es que no va a parar este hombre de decir tonterías! (…) ¿Crees, pues, que digo que ser más poderoso es distinto a ser mejor? ¿No te estoy diciendo desde hace rato que yo afirmo que es lo mismo lo mejor y lo más poderoso? ¿O crees que digo que digo que si se reúne una chusma de esclavos y hombres de todo género de cualquier cosa salvo quizás de tener fuerza corporal, y éstos decretaran algo, que esto sería ley?”.

(Platón, Gorgias, 483b-484b / 488c-489d)

—–

2 – “Calicles.- Pero lo que es bello y justo por naturaleza, eso te lo voy a decir con franqueza: el que quiera pasar la vida con rectitud debe dejar que sus propios apetitos sean de la mayor magnitud y no disciplinarlos, sino que al ser de la mayor magnitud, éste ha de bastarse para estar a su servicio con juicio y valentía, y satisfacerlos por completo con aquello de lo que en cada momento se tenga apetito. Pero esto, a mi juicio, no es posible para la multitud. De ahí que recriminen a éstos por vergüenza, ocultando su propia incapacidad, y afirman que la indisciplina es algo feo, lo que ya he dicho antes, y esclavizan a los hombres mejores en su naturaleza, y al ser incapaces de proporcionar satisfacción a sus apetitos elogian la moderación y la justicia debido a su propia falta de valentía. Puesto que a cuantos desde el principio les fue dado ser hijos de reyes o bastarse por naturaleza para hacerse con algún mando, sea tiranía o posición de poder, ¿qué habría en verdad más feo y peor que la moderación y la justicia para estos hombres, a los que les es posible disfrutar de sus bienes, sin que nada se lo impida, pero se imponen como dueños de sí mismos la ley, las razones y los reproches de la multitud? ¿Y cómo no habrían de volverse desgraciados por causa de esta belleza, la de la justicia y la moderación, al no poder repartir más entre sus propios amigos que entre sus enemigos, y eso que tienen el mando en su propia ciudad? Pero, Sócrates esa verdad a a la que tú dices perseguir es como sigue: la molicie, la indisciplina y la libertad, si tienen sustento, eso es la virtud y la felicidad. Las cosas restantes, las fantasías y las convenciones humanas contra natura, son tonterías indignas.
Sócrates.- ¿Afirmas que no han de reprimirse los apetitos, se se quiere ser como se debe, y que al dejar que éstos sean de la mayor magnitud se les han de procurar satisfacción de dondequiera que sea, y que esto es la virtud?
Cal.- Eso es lo que afirmo.
Sóc.- ¿Así que no es correcto decir que los que no necesitan de nada son felices?
Cal:- Pues de este modo, las piedras y los muertos serían felicísimos. (…)
Sóc.- Examina, pues, si eso que dices sobre cada vida, la del moderado y la del indisciplinado, fuera como si dos hombres tuvieran respectivamente muchos toneles y los del uno estuvieran íntegros y llenos de vino, miel, leche y de multitud de otras cosas, y que las fuentes de cada una de estas cosas fueran escasas y de difícil acceso, pudiendo ser proporcionadas con muchos trabajos y fatigas. En consecuencia, el primero, tras colmar los toneles, no volvería a echar más ni se preocuparía por ello, sino que estaría muy tranquilo en lo que a esto respecta, mientras que el otro podría procurarse las fuentes como era el caso del primero, también con dificultad, pero con tener las vasijas agujereadas y cascadas se vería obligado a llenarlas constantemente día y noche o sufriría las penas más terribles. Y siendo tal la vida de cada uno, ¿dices que las del indisciplinado es más feliz que la del ordenado? ¿Te persuado al decir estas cosas para que convengas en que la vida ordenada es mejor que la indisciplinada, o no te persuado?
Cal.- No me persuades, Sócrates. Ese que ya los ha llenado no tiene ningún apetito más, sino que esto es justo lo que decía yo ahora mismo con lo de vivir como una piedra: una vez que los tiene colmados ni se alegra ni sufre; antes bien, el vivir agradablemente radica precisamente en trasegar lo más posible.
Sóc.- ¿Y no es acaso forzoso, si se trasiega mucho, que también sea mucho lo que se va y que los agujeros hayan de ser grandes para todo lo que se desagua?
Cal.- Por supuesto.
Sóc.-Tú estás hablando entonces de la vida de un ganso, pero no la de un muerto ni de la de una piedra. Pero dime, ¿estás diciendo tal que se debe tener hambre y comer teniendo hambre?
Cal.- Pues sí.
Sóc.-¿Y tener sed y beber teniendo sed?
Cal.- Así digo, y tener todos los apetitos y vivir feliz y contento siendo capaz de colmarlos.
Sóc.- Perfecto, amigo mío, prosigue pues como acabas de comenzar, y de manera que no te dé reparo por nada. Según parece, a mí tampoco debe darme reparo alguno. Y dime por lo pronto si también estar sarnoso y tener picazón, pudiendo rascarse a discreción, y pasar la vida rascándose es vivir feliz.
Cal.-Pero qué raro eres, Sócrates. Eres sencillamente un demagogo. (…) Afirmo, en efecto, que también el que se rasca podría vivir agradablemente.
Sóc.- Entonces, ¿si es agradablemente, es también felizmente?
Cal.- Desde luego.
Sóc.- ¿Y si se rasca sólo la cabeza, o sigo preguntándote más? Calicles, fíjate bien en lo que responderás si se te pregunta a continuación todo lo que esto lleva consigo. Y el resumen de todo esto: ¿la vida de los disolutos, no es precisamente terrible, fea y desgraciada? ¿O te atreverás a decir que éstos son felices si tienen a discreción cuanto requieren?
Cal.- ¿No tienes reparos, Sócrates, en llevar la discusión a tales extremos?
Sóc.- ¿La llevo yo, amigo mío, o aquel que afirme así sin más que los que se alegran, de cualquier modo que se alegren, son felices, y no delimita qué placeres son buenos y malos?”.

 (Platón, Gorgias, 491e-495a)

 * Dudas sobre el Calicles histórico1. pudiera haber sido una invención del mismo Platón, o Critias, tío de Platón, escritor y dirigente del partido oligárquico de Atenas o una referencia a Demos, el hermanastro de Platón, mencionado en el mismo diálogo Gorgias en 481d.
Tal como lo pinta Platón, parece ser más jovén que él, y admirado por Sócrates y por el propio Platón.











(21) Ejercicio II. Aplicación del "relativismo" al concepto de "persona".

Del criterio que elijamos, el aborto será o no será un crimen. ¿La maldad depende? ¿De qué depende? ¿De según cómo se mire?


Los extremos: 



a. Posición teológica-dogmática de la Iglesia Católica.

z. Posición de antropología lingüística.


28 días  "De la concepción al nacimiento". Tsiaras/  Werth




















Semana 28. Alexander Tsiaras y Barry Werth. (X1




Los "puntos de vista":



- Posibilidad a.:Genoma.

- Posibilidad b.:Vida.

- Completitud: Forma.

- Cantidad a.: tamaño.

- Cantidad b.: tiempo.

- Cualidad: Madurez: viabilidad.

- Espacial: separación de la madre.

- Relación a.: comunicación gestual y emocional.

- Relación b.: cognoscitiva: lenguaje.

- Relación c.: eficiencia -coeficiente- intelectual.





19 semanas. El hijo de Lexi Oliver Fretz -Walter Joshua-, vivió después de nacer unos minutos. Forma perfecta. (X.7)




























Reflexiona sobre este texto de un "sofista", científico y pensador actual:


"No todos los seres humanos son personas, no todos son autorreflexivos, racionales o capaces de formarse un concepto de la posibilidad de culpar o alabar. Los fetos, las criaturas, los retrasados mentales profundos y los que se encuentran en coma profundo son ejemplos de seres humanos que no son personas. (H.T. Engelhardt: 1995, 155) ( x2 )

Ahora otro punto de vista, el de un católico que escribe sobre bio-ética:

"Aplicando estos fundamentos a la bio-ética le sigue el inexorable relativismo de opciones morales, que han de contar siempre con el permiso y el consenso de las partes interesadas. Nada queda del bien en sí o el mal en sí, de tantas opciones en bioética. La fe eventualmente es buena guía, pero divorciada de la razón y sólo para creyentes. Engelhardt desconoce los dictados de la ley natural dirigiendo su discurso hacia el convencionalismo social. Así, para el autor, los discapacitados graves, los malformados, los embriones no son personas en sentido estricto. No poseen capacidad de raciocinio ni de consenso. Engelhardt es llevado a delinear su propio concepto de persona y a concebirlo según los grados y las modalidades analógicas que se asimilan a alguna entidad personal. Aquellos individuos no serían persona humana en estricto sentido, sino más bien "seres humanos" Dr. José Juan García - ESPECIALISTA EN BIOÉTICA. PÁRROCO DE NUESTRA SEÑORA DE TULUM, VILLA CAROLINA, RAWSON. (X3)





     

(

Una interrogación más: ¿ES PERSONA UN FETO SIN CEREBRO?

Un caso real, reciente, el "caso Beatriz". Ciudadana de El Salvador, en donde la legislación sigue fielmente los dogmas de la Conferencia Episcopal Católica, no puede interrumpir su embarazo, a pesar de que el feto es an-encefálico -sin cerebro- y que sufre lupus, con lo que un embarazo normal pone en peligro su vida. La Iglesia considera que, aún sin el cerebro, el feto es persona e hijo de Dios.
Realizada la cesárea por el riesgo de muerte de la madre, se confirmó que la niña no tenía cerebro: murió a las cinco horas.




Campaña de Amnistía Internacional a favor del derecho de la madre a decidir.








http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/04/actualidad/1370382023_425957.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/05/actualidad/1370431714_451415.html

http://www.amnesty.org/es/region/el-salvador








(X1)  Imágenes://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2486000/2486479.stm

(X2) Hugo Tristram Engelhardt jr. Bibliografía referida al tema: 
Global Bioethics, Hugo Tristram Engelhardt jr, M & M Scrivener Press, julio 2006, 396p.
The foundations of bioethics,  Oxford University Press, 1996, 446 p.
The foundations of Christian bioethics, Hugo Tristram Engelhardt jr, Swets & Zeitlinger Publishers, enero 2000, 414 p.

Enlaces sobre el científico citado. http://jmp.oxfordjournals.org/search?fulltext=Tristram+Engelhardt+jr&submit=yes&x=8&y=9
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/2002_n11/concepto_persona.htm#*
http://report.rice.edu/sir/faculty.detail?p=13D08B47BC9D8B72
http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Tristram_Engelhardt_jr.

(X3) http://www.bioeticas.org/bio.php?articulo1190

(X7) 14 de Junio de 2013. La madre de Walter Joshua publicó en su propio Facebook las fotos. Hoy todavía aparece una. https://www.facebook.com/lexifretz/photos






(22) Epistemología clásica (griega).


() La Verdad en las diferentes posiciones epistemológicas. 

Ejercicio I. Texto : "Menón",  (79 a 7 - 82 b 2) de Platón (428-347 a. C)


1. Encuadrar la propuesta del texto siguiente: ¿se trata de realismo, idealismo relativista, escepticismo o nihilismo?


Menón. -Me puedes decir, Sócrates: ¿es enseñable la virtud?, ¿o no es enseñable, sino que sólo se alcanza con la práctica?, ¿o ni se alcanza con la práctica ni puede aprenderse, sino que se da en los hombres naturalmente o de algún otro modo?
SÓCRATES. Dejemos en paz a Gorgias, puesto que está ausente. Pero tú, Menón, en nombre de los dioses, ¿en qué haces consistir la virtud? Dímelo; no me prives de este conocimiento, a fin de que, si me convenzo de que Gorgias y tú sabéis lo que es la virtud, tenga que confesar que, por fortuna, he incurrido en una falsedad, cuando he dicho que aún no he encontrado a nadie que lo supiese.
MENÓN. La cosa no es difícil de explicar, Sócrates. ¿Quieres que te diga, por lo pronto, en qué consiste la virtud del hombre? Nada más sencillo: consiste en estar en posición de administrar los negocios de su patria; y administrando, hacer bien a sus amigos y mal a sus enemigos, procurando, por su parte, evitar todo sufrimiento. ¿Quieres conocer en qué consiste la virtud de una mujer? Es fácil definirla. El deber de una mujer consiste en gobernar bien su casa, vigilar todo lo interior, y estar sometida a su marido. También hay una virtud propia para los jóvenes, de uno y otro sexo, y para los ancianos; la que conviene al hombre libre, también es distinta de la que conviene a un esclavo, en una palabra, hay una infinidad de virtudes diversas. Ningún inconveniente hay en decir lo que es la virtud, porque cada profesión, cada edad, cada acción, tiene su virtud particular. Creo, Sócrates, que lo mismo sucede respecto al viejo.
SÓCRATES. Gran fortuna es la mía, Menón, porque, cuando sólo voy en busca de una sola virtud, me encuentro con todo un enjambre de ellas. Pero sirviéndome de esta imagen, tomada en los enjambres, si habiéndote preguntado cuál es la naturaleza de la abeja, y tú respondieras que hay muchas abejas y de muchas especies, que me hubieras contestado, si, entonces, te hubiera yo dicho: ¿es a causa de su calidad de abejas por lo que dices que existen en gran número, que son de muchas especies y diferentes entre sí? ¿O no difieren en nada, como abejas, y sí en razón de otros conceptos, por ejemplo, de la belleza, de la magnitud o de otras cualidades semejantes? Dime, ¿cuál hubiera sido tu respuesta a esta pregunta?
MENÓN. Diría que las abejas, como abejas, no difieren unas de otras.
SÓCRATES. Y si yo hubiera replicado: Menón, dime, te lo suplico, en qué consiste que las abejas no se diferencien entre sí y son todas una misma cosa, ¿Podrías satisfacerme?
MENÓN. Sin duda.
SÓCRATES. Pues lo mismo sucede con las virtudes. Aunque haya muchas y de muchas especies, todas tienen una esencia común, mediante la cual son virtudes; y el que ha de responder a la persona que sobre esto le pregunte, debe fijar sus miradas en esta esencia, para poder explicar lo que es la virtud. ¿No entiendes lo que quiero decir?
MENÓN. Se me figura que lo comprendo; sin embargo, no puedo penetrar, como yo querría, todo el sentido de la pregunta.
SÓCRATES. ¿Sólo respecto a la virtud, Menón, crees tú que es una para el hombre, otra para la mujer, y así para todos los demás? ¿O crees que lo mismo sucede respecto a la salud, a la magnitud, a la fuerza? ¿Te parece que la salud de un hombre sea distinta que la salud de una mujer? ¿O bien que la salud, donde quiera que se halle, ya sea en un hombre, ya en cualquiera otra cosa, en tanto que salud, es en todo caso de la misma naturaleza?
MENÓN. Me parece que la salud es la misma para la mujer que para el hombre.
SÓCRATES. ¿No dirás otro tanto de la magnitud y de la fuerza; de suerte que la mujer que sea fuerte, lo será a causa de la misma fuerza que el hombre? Cuando digo la misma fuerza, entiendo que la fuerza, en tanto que fuerza, no difiere en nada en sí misma, ya se halle en el hombre, ya en la mujer. ¿Encuentras tú alguna diferencia?
MENÓN. Ninguna.
SÓCRATES. Y la virtud, ¿será diferente de sí misma en su cualidad de virtud, ya se encuentre en un joven o en un anciano, en una mujer o en un hombre?
MENÓN. No lo sé, Sócrates; me parece que con esto no sucede lo que con lo demás.
SÓCRATES. ¡Pero qué! ¿No has dicho que la virtud de un hombre consiste en administrar bien los negocios públicos, y la de una mujer, en gobernar bien su casa?
MENÓN. Sí.
SÓCRATES. ¿Y es posible gobernar una ciudad, una casa, o cualquier otra cosa, si no se administra conforme a las reglas de la sabiduría y de la justicia?


     2      Encuadrar la propuesta del texto: ¿se trata de realismo, idealismo relativista, escepticismo o nihilismo?


MEN.- ¿Y de qué manera vas a investigar, Sócrates, lo que no sabes en absoluto qué es? Porque ¿qué es lo que, de entre cosas que no sabes, vas a proponerte como tema de investigación? 0, aun en el caso favorable de que lo descubras, ¿cómo vas a saber que es precisamente lo que tú no sabías?
Sóc.- Ya entiendo lo que quieres decir, Menón. ¿Te das cuenta del argumento polémico que nos traes, a saber, que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni sería capaz de investigar lo que sabe, puesto que lo sabe, y ninguna necesidad tiene un hombre así de investigación, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe qué es lo que va a investigar.
De ningún modo, por tanto, hay que aceptar el argumento polémico ese; porque mientras ése nos haría pasivos y es para los hombres blandos para quien es agradable de escuchar, este otro en cambio nos hace activos y amantes de la investigación; y es porque confío en que es verdadero por lo que deseo investigar contigo qué es la virtud.

Notas. 



(1)   Citado por Aristóteles en Metafísica, 983b 7.
(2)   Fragmento original de Anaxímenes. Ph. Wheelwright, The Pre-Socratics.
(3)   Citado por Simplicio, Comentarios.
(4)   Fragmento original de Anaximandro. Wheelwright, Op. cit. sup. 
(5)   Citado por Simplicio Simplicio, Fís. 150, 20-25. Recogidos en Die Fragmente der Vorsokratiker, sexta
        edición, revisada por Walther Kranz (Berlin, 1952)
        http://www.editorialgredos.com/biblioteca_clasica_gredos/_1a2_filosofos_presocraticos
(6)   Citado por Simplicio, Fís. 24, 13-25.
(7)   Citado por Aristóteles, De Caelo, II, 13.
(8)   Citado por Aristóteles, Metafísica, 985b 23.
(9)   Citado por Aristóteles, Física, 203a I.
(10) 427 Fr. 4, Estobeo, Anth 1, 21 7 b 427G.S. Kirk, J.E. Raven y M. Schofield Los Filósofos  
        presocráticos II. Versión española de J. García Fernández; segunda edición gredos. cap.
        XI.Pág.166. En la versión de Aristóteles: "Supusieron que los elementos de los números eran los
        elementos de todas las cosas existentes, y que todo el cielo era armonía y número." 349 Arist,. Met. I
        5, 985-986a.
(11) "UNIVERSO MATEMÁTICO": colección de diez documentales de 24 minutos de duración.
       Producido en el año 2000 por el programa "La aventura del saber", en la 2 de Televisión Española,
       bajo la realización de Ana Martínez.. El matemático Antonio Pérez Sanz es su autor, guionista y
       presentador.  Esta serie está galardonada con el PREMIO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
       en el Festival Internacional Científico de Pekín en el año 2002 y en 2003, en la Coruña con la mención
       honorífica PREMIOS PRISMAS DE LA CASA DE LAS CIENCIAS. Ana Martínez fue premiada
       con el Goya 2001 por otra obra. Para ver el contenido completo de la colección y los premios citados:   
       http://platea.pntic.mec.es/aperez4/universo1/premio.htm
(12) Concepto e imágenes de Cristóbal Vila. "NATURE BY NUMBERS" Realizado por "Etereaestudios "    
       Esta misma productora incluye en el mismo canal seis videos. www.etereaestudios.com Zaragoza.    
       España. 2010. http://www.youtube.com/user/etereaestudios/videos
(13) Heráclito. Fragmentos 119, 30, 53 y 91.
(14) Parménides. Fragmentos 2, 6 y 8.
(15) Anaxágoras, Fragmentos 11 y 12.
(16) Citado por Aristóteles en Metafísica, 985b, 4.
(17) Referencias  en Platón, diálogo “Menón”.
(18) 6.5. Bronce de Pytane, Mysia. En la cara un Zeus cornudo, en la cruz la pentalfa. s. IV . a.n.e.
        "El número cinco, representado por la letra "epsilon" (ε) es el primer número que contiene par e impar,
        por lo que representa la conjunción de los principios masculino y femenino, y por ello el matrimonio
        (2+3=5). Número esférico o circular, porque sus potencias terminan en cinco. Es el menor número
        cuyo cuadrado es suma de cuadrados (52=32+42 ), en relación con el teorema de Pitágoras. Simboliza
        además los cinco sólidos regulares (tetraedro, octaedro, cubo, dodecaedro e icosaedro), conocidos
        posteriormente como los "cuerpos platónicos" al ser tomados de los pitagóricos por Platón. (...) La
        pentalfa o estrella de cinco puntas -construida con cinco alfas mayúsculas, equivalentes a cinco
        triángulos- era signo de reconocimiento (...) y se le llamó también Pentagrama (...lo) relacionaban con
        la palabra salud (υγεία) que contraían para que quedara concinco letras." González, R. Pitágoras y la 
        Nueva Conciencia, Bubok Publishing. X. "La fuente de la naturaleza eterna".pág.100. 2011.
(19)  Esta es una perfecta acepción original del vocablo verbal "re-flexión": "flexión" sería la del pensamiento 
        inconsciente, verbalizado o no, mientras que la primitiva re-flexión -conducta meta-lingüística- es la den 
        pensar sobre el pensar, osea tomar conciencia de que hablamos y de qué hablamos.
(20) Gustavo Bueno nos da una definición de teorema más exacta: "teorema como cualquier proposición 
        perteneciente a las llamadas «ciencias formales» (lógica y matemáticas) es una proposición      
        demostrable, no primitiva, esto es, derivable deductivamente de otras." En su obra Poemas y teoremas,   
        II. "La estructura noetológica de los teoremas euclidianos." 4 y 8. "Contraposición de teorema, 
        proposición y problema."
(21) La formulación original es un testimono de Diógenes Laercio y referido al matemático Apolodoro:." 275   
        D.L., VIII 12. pág. 185. "Los filósofos presocráticos", edición citada de Egger Lan. Versión digital:
(22)  Los seis libros primeros dela Geometria de Evclides. Traduzidos en lengua Española por Rodrigo 
       çamorano Astrologo y Mathematico, y Cathedratico de Cosmographia por su Magestad en la casa de 
       la Contratacion de Sevilla Dirigidos al jllustre señor Luciano Negron, Canonigo dela sancta yglesia de 
       Sevilla. Traducida por Rodrigo Zamorano. Sevilla: Alonso de la Barrera, 1576. A esta primera obra en 
       castellano sobre Euclides le seguiría: La perspectiva y especularia de Euclides. Traduzidas en vulgar 
       castellano y dirigidas a la S. C. R. M. del Rey don Phelippe nuestro señor. Por Pedro Ambrosio 
       Onderiz, su criado. En Madrid en casa de la viuda de Alonso Gomez, año 1585. 
(23) Imagen: proposición I.47 de Los Elementos de Euclides, base de su demostración del teorema de
       Pitágoras. AUTOR: Francisco Javier Blanco González. {{made with Inkscape}} Cortesía de
       Wikipedia. Las siguientes imágenes - proposiciones I.36 y I. 41, pertenecen al citado autor. De la
       misma manera, el resumen lo es del texto más extenso de Wikipedia.
(24) Píndaro, Olímpicas, II, 86.












(23) II.1.b. El sentido de la existencia: dos sentidos...




- El sentido solar de la existencia: el ciclo.

La vida agrícola hace que el viaje que da sentido a la vida sea el del Sol: todo retorna, nada termina, es el eterno retorno de las estaciones el que da sentido a la vida del humano. Es el destino. Es la prehistoria.



- Una perspectiva nómada del sentido de la existencia: la línea.
Para el nómada, el pueblo guerrero o el pueblo ganadero, es el propio viaje humano y su tiempo lineal, el que rellena su sentido de la existencia. Es el sentido lineal, el sentido histórico de la vida. La vida misma es un viaje, un itinerario, un cambio constante. Nada retorna, todo es conquista del nuevo espacio y todo se vive en un nuevo tiempo.


De la misma manera que, cuando una persona ha perdido el citado sentido, o se encuentra deprimida, se dice de ella que "ha perdido el norte" o se ha "des-orientado", encontramos en los objetos o el entorno espacial datos de esa original referencia "nómada" del sentido de la existencia.

Así, decimos que una carretera "tiene dos sentidos"...

O que las agujas del reloj "giran en sentido dextógiro" ("sentido horario"): este "sentido" está basado en los primitivos relojes de sol.

Pero, en lo existencial, el término se complica y se hace más profundo. Decimos de un hecho ininteligible, trágico, erróneo: ¿qué sentido tiene esto?, o bien ¿qué sentido tiene lo que has hecho? Aquí ya "sentido" es justificación racional.

Es evidente que la vida ha sido interpretada de un modo lineal: nacemos, nos desarrollamos, crecemos, envejecemos y morimos. Así se expresa en las "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique ((1440-1478)

I
"Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

V

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,

descansamos."



Paul Gauguin.  "¿D'où venons nous? Que sommes nous? Où allons nous?" (1897)

"Los dos ángulos superiores son amarillos [...] de forma que parece un fresco doblado de los cantos y fijado sobre una pared dorada. Abajo a la derecha hay un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas de púrpura se confían sus conversaciones. Una figura enorme agachada, realizada deliberadamente a pesar de la perspectiva, levanta el brazo y mira sorprendida a los dos personajes que osan hablar sobre su destino. En el centro, hay una figura que recoge una fruta, dos gatos cerca de un niño, y una cabra. El ídolo, con los dos brazos levantados misteriosamente y con ritmo, parece indicar el más allá. Una figura agachada parece escuchar al ídolo. Y, finalmente, una vieja cerca de la muerte parece aceptar, resignada, lo que está pensando, y cierra la leyenda [...] El conjunto de la escena se sitúa entre un arroyo y bajo los árboles, al fondo está el mar , y, más allá, las montañas de la isla vecina."   (1)




«La fuente. El niño. La vida en común» (2)


«Vida cotidiana. El hombre instintivo se pregunta a sí mismo qué significa todo esto» (2)


«Volviendo a mi cuadro grande, el ídolo no está puesto como una cita literaria, sino como una estatua [...] que representa lo indefinido y lo incomprensible ante el misterio de nuestros orígenes y de nuestro futuro (3)


«Junto la muerte de una vieja, un pájaro extraño y estúpido lleva todo a su final». (2)


«Junto la muerte de una vieja, un pájaro extraño y estúpido lleva todo a su final». (1)







NOTAS.


(1) Carta de Paul Gauguin a Daniel de Monfreid, febrero de 1898, citada en Paul Gauguin, la búsqueda del paraíso, de Bernard Denvir, Odín Editores, Barcelona: 1994.

(2) Carta de Paul Gauguin a Charles Morice, julio de 1901. Citada por Bernard Denvir.
(3) Carta de Paul Gauguin a Charles Morice, julio de 1901. Citada por Bernard Denvir.












(15) Ejercicio I.   Del ciclo temporal mítico al lineal sentido de la existencia del logos. Perséfone,  y el Náufrago ("Castaway").http://www.filmaffinity.com/es/film208836.html




Como ya hemos visto el mito otorgaba una seguridad al ser humano en su integración en la naturaleza: los ciclos estacionales eran la estructura que daba sentido y ocasión para los ritos de iniciación, de paso, de maduración, de vida y de muerte. 

¿Recuerdas la granada que Perséfone comió en el mundo subterráneo de Hades?  Era el fruto mágico –del mundo subterráneo- que la obligaba a volver, una y otra vez, al mundo de la muerte…



Cuestión A: reflexiona, investiga y selecciona frutos, comidas u objetos naturales que sean el centro de fiestas, celebraciones religiosas o estacionales tradicionales.  Una pista: “Fin de Año”.

A partir de los presocráticos se inicia la desmitificación de la naturaleza y del sentido de la existencia: se inicia el sentido lineal, frente al cíclico o estacional.

Cuestión B: busca, entre los fragmentos de los presocráticos, alguna referencia al nuevo sentido de la existencia.

Fíjate en el esquema causal de Aristóteles: la causa material, la formal, la eficiente y la final.

Cuestión C: ¿Cuál de esas “frias” causas aristotélicas nos habla más claro del sentido de existencia? ¿Hay alguna referencia al ciclo o estacionalidad de la naturaleza?

Y, ahora, vamos al sentido de la existencia actual, el basado en el tiempo lineal: para el “náufrago” –antes de naufragar- todo era mi normal, su trabajo, su vida privada, su familia…pero, desde el momento que “su tiempo” se corta con la caída del avión, todo cambia y comienza el replanteamiento de su vida…Se ha queda “cast away”, arrojado lejos o fuera del tiempo de la civilización, de la proximidad a los familiares, a los íntimos, incluso expulsado de su propio ritmo laboral…

Cuestión D: ¿Cuáles son los núcleos del sentido de la existencia del “náufrago” en la misma película? ¿Qué símbolos encontramos en la película que entren dentro del terreno del sentido de la existencia?
¿Y cuáles son los tuyos? ¿Hay alguna referencia en la película a celebraciones o sentidos circulares, cíclicos, estacionales? ¿Observas tu algún rito o creencia cíclica?

El tiempo puede medirse de muchas maneras: con agua, con arena, con máquinas, mecánicas o digitales. En la película y en tu propia vida encontrarás muchos ejemplos. Búscalos.

Cuestión E: ¿Qué diferencia encuentras entre un reloj analógico y otro digital? ¿Por qué hay tantos círculos en tantas escenas de la película? Investiga el origen y la etimología del término “año”. ¿Qué analogía hay en la esfera del relój y la situación de las horas XII y VI?



(16) Ejercicio II.  El ser humano como "náufrago". El sentimiento religioso, los "sentidos de la existencia" y el origen de la conciencia humana (nada menos).*

El hombre es, como Chuck Noland (¿?) un náufrago, un "cast-away"...



“Náufrago sale, por fin, de su isla; le acompaña en su balsa su amigo del alma Wilson; pronto ve alejarse la isla en la que ha pasado cinco años…”
¿Qué hay de religioso –en el sentido natural, o incluso primitivo, pero no dogmático del término- en esa situación?


¿Qué implica la música repetida tres o cuatro veces durante las escenas importantes de la película “Náufrago”?


¿Qué dos polos opuestos reúnen los posibles y numerosos sentidos de la existencia en “Náufrago”?



El compañero de Chuck  Nolan es Wilson: ¿cómo y a partir de qué referencias podemos entender su “nacimiento” y función?



¿Qué y por qué sustituye a la religión –en Náufrago- como uno de los núcleos del sentido de la existencia?



Anota y explica las características comunes a la filosofía presocrática –inicio del “logos”- y a la religión del absoluto.



¿Cuál es la mayor diferencia entre el politeísmo y el monoteísmo?



* Los denominados "sentidos de la existencia" no se incluyen en este blog pues deben ser deducidos a partir de los ejercicios y la práctica con las escenas del film citado.






(23) II.2. "Teo-logía": De los seres superiores -mito- al Absoluto -logos-. 







   POLITEÍSMO
  MONOTEÍSMO
Plurales. (No tantos como en el animismo espíritus)
Uno, dos o tres. (Familia patriarcal, con o sin madre…)
Personas con escasa identidad. Metamórfica.
Personas.
Poderes relativos, variados y limitados.
Omnipotentes e infinitas.
Polimórfico. (Restos de totemismo vegetal o zoomórfico)
Antropomórfico…
Cercanos.
Lejanos. (Muy lejano: deísmo)
Invisibles/visibles.
Invisibles…
Seres superiores/animales humanizados o no.
Seres infinitos, sin referencia a la vida animal.
No enseñan, no ejemplares…o sí.
Pedagógicos, ejemplares, reveladores.
Desordenados. (vid. Infra)
Ordenados.
Apasionados y humanizados…(ut supra)
Sin pasiones. Misterioso.
Buenos y malos. (De ahí  maniqueísmo/satanismo)
Buenos…(inalcanzable: Luteranismo)
Femeninos y masculinos. (Incluso andróginos)
Masculinos.


  

 


Posiciones posibles -históricas- de "RELIGACIÓN" *


  A. RELIGACIÓN CON EL PODER MISTERIOSO, PARCIAL, cosificado.

 0. FETICHISMO, TOTEMISMO, ANIMISMO

    B. RELIGACIÓN CON EL PODER NATURAL, CÓSMICO Y TOTAL.


 0´ PANTEÍSMO. (Taoísmo, Budismo Zen...)



    C. TEÍSMO. RELIGACIÓN FUERTE CON EL PODER PERSONIFICADO.

 1.  POLITEÍSMO
      Buenos/malos, Malos y Amorales. Más o menos finitos (seres superiores)
 2.  MANIQUEÍSMO. 
      Uno bueno y otro malo. "Satanismo".
 3.  MONOTEÍSMO
      Uno solo bueno e infinito.



    D. DEÍSMO. RELIGACIÓN DÉBIL CON EL PODER PERSONIFICADO.
         - Dios se "aleja": es un ser, pero un ser que se abstiene y no exige culto.




    E. QUIEBRA DE LA NECESIDAD O FIABILIDAD DE LA RELIGACIÓN. 

    E1. AGNOSTICISMO. ESCEPTICISMO SOBRE LA RELIGACIÓN. "Puede que sí, puede que no..."

    E2. ATEÍSMO. SEGURIDAD SOBRE LA IMPOSIBILIDAD DE LA RELIGACIÓN PERSONAL. "No hay".





* Una hipótesis antropológica sobre la fascinación del "Origen" (Paraíso perdido o fundación de la Humanidad)

"La conmoción".

"(Como) El niño se mueve y vive en un mundo cuyo orden sólo va comprendiendo poco a poco, paso a paso...hemos de representarnos el devenir de la cultura en forma análoga. En efecto, el hombre engendró y se reprodujo antes de cobrar la menor conciencia de la naturaleza de este proceso. Ha actuado dentro del margen de una experiencia que no ha encontrado expresión. En un momento dado, dichos acontecimientos lo `conmocionaron´. Su naturaleza se le hizo consciente...acerca del proceso que conduce de lo uno a lo otro sabemos tan poco, como acerca de los procesos creadores en general. 
(...) Si se considera que los niños son introducidos por los adultos o por medio de maestros en el orden del universo válido para nosotros, en tanto que estos contenidos de conciencia que pertenecen al al acervo de nuestra cultura hubieron de ser `descubiertas´ en tiempos muy remotos por individuos sin maestro...Hubieron de ser tiempos de plenitud aquellos en los que hemos de representarnos el origen de los actos sagrados, y de ahí precisamente que el concepto de fiesta, con todas sus características, sea el que más se aproxima a dichos procesos. (...)
El juego ritual adquiere un carácter sagrado precisamente por el hecho de ser el recuerdo de un proceso mucho más elemental del tiempo originario y un nuevo despertar de aquella conmoción." (Ad. E. Jensen. Mito y culto entre pueblos primitivos. I. II. Mito,culto y juego. Páginas 72 y 74. 1960. Franz Steiner Verlag. Weisbaden. 1966. Fondo de cultura económica. México.)




(17) Ejercicio III. Del politeísmo a la religión monoteísta.   Dinámica del sentido de la existencia.  


Del falso y mujeriego Zeus al Único Puro y Absoluto,  pasando por Anaximandro.

Hemos visto el cambio de las creencias neolíticas en los dioses, en los espíritus, en los ciclos, a los principios urbanos de los presocráticos: el “arjé”.  El agua, el aire, el fuego pero, también, el “apeiron” de Anaximandro, el “ilimitado” o “indeterminado”.
La aritmética tiene mucho que ver con todo este cambio, y la geometría de los ángulos esenciales a la navegación, y el cálculo monetario y la armonía y la proporción de la arquitectura…
La nueva religión del monoteísmo nace de esa matemática, de esa geometría y de esa belleza equilibrada del Partenón.

Cuestión A: relaciona los caracteres del Absoluto filosófico –por ejemplo en Anaximandro o en Pitágoras- con el Absoluto Religioso. ¿Por qué al dios evangélico se le denomina el Logos –en san Juan Evangelista- o el Verbo?

Cuestión B: volvamos al “náufrago”. ¿Qué detalles religiosos encontramos en la película, sean politeístas o cíclicos, sen monoteístas o líneales?

Dice la antropología de la religión –Mircea Elíade, por ejemplo- que el Dios Absoluto, el de las religiones universales –o religiones del libro- es tan puro, tan perfecto, tan inhumano, que va separándose y desapareciendo de nuestras vidas y detalles cotidianos…¿Qué es lo que va a sustituirle? Piensa en la película “Cast Away”: 

Cuestión C¿Cuál es el centro vital del protagonista que ha naufragado? ¿La divinidad, el trabajo, la subsistencia, el placer, la comida, el descanso?








Jardín japonés: símbolo de orden cósmico. (1)

 (18) Ejercicio IV."El Jardín": nostalgia del orden.




a) Lee, subraya y selecciona las frases en las que se pueda traslucir animismo, animismo, teísmo, politeísmo, monoteísmo, maniqueísmo, deísmo, agnosticismo, ateísmo o panteísmo. 

b) ¿Cómo puede dar sentido a la existencia la idea de un dios creador?

c) ¿Qué mecanismos racionales encontramos en el diálogo y discusión?



El Bosco (1480): el jardín símbolo del orden perdido. (2)
“Dos personas vuelven a su jardín, largo tiempo abandonado, y encuentran entre la maleza unas cuantas plantas de las antiguas  sorprendentemente vigorosas. Una dice a la otra: `Debe ser que ha estado viniendo un jardinero y les ha estado haciendo algo a estas plantas´. Tras una investigación, hallan que ningún vecino ha visto nunca a nadie trabajar en el jardín. 

El primer hombre dice al otro: `Debe haber trabajado mientras dormía la gente´. El otro dice: `No, alguien lo habría oído y, además, cualquiera que cuidara de las plantas habría quitado estas malezas´. El primer hombre dice: `Mira la manera en que están dispuestas. Hay un propósito y una sensibilidad a la belleza aquí. Creo que viene alguien, alguien invisible a los ojos mortales. Creo que cuanto más cuidadosamente miremos, más confirmación de esto encontraremos´. 

Examinan el jardín, siempre cuidadosamente y, a veces, dan con cosas que sugieren que viene un jardinero y, a veces, dan con cosas nuevas que sugieren lo contrario,  o incluso, que ha estado trabajando una persona malvada.
 Además de examinar el jardín cuidadosamente, también estudian lo que sucede en los jardines abandonados. Cada uno se entera de todo lo que se entera el otro sobre el jardín. (3)
Laberinto: el jardín como interrogación sobre el sentido. (6)
En consecuencia, cuando después de todo esto uno dice: `Sigo creyendo que viene un jardinero´, mientras que el otro dice: `Yo no´, sus palabras diferentes no reflejan ninguna diferencia respecto a lo que han hallado en el jardín…” (4) (John A.Wisdom, J., Filosofía y psicoanálisis. Oxford. 1953.) (5)








Jardín francés: la recuperación del paraíso mediante el poder absoluto de la monarquía.http://guias-viajar.com/madrid/capital/fotos-jardin-frances-el-capricho/ (7)

d) Una reflexión entre otras: todo jardín, real, simbólico, artístico o mítico nos habla de la polaridad
naturaleza/artificio; pero detrás de todo jardín se esconde la huerta primitiva...

e) Unas preguntas sobre la historia del jardín: ¿en qué cultura aparece por primera vez la referencia al paraíso? ¿cual era el significado de paraíso? ¿qué significa meso-potamia? ¿qué pueblo se deslumbró y ante qué?

f) Algunas investigaciones que debes hacer. ¿En qué fechas y con que trabajo coinciden las fiestas rurales? ¿Qué figura religioso-mítica centra esas celebraciones?




El Paraíso de Tintoretto (1579). El paraíso deja de ser jardín y pasa a ser lugar colectivo de premio a los justos. Se trata de pertenecer a la corte divina y poder admirar -beatitud- la absoluta bondad/perfección de Dios. Es el paraíso-dogma. (8)



Notas:
1. El jardín establece una analogía entre el cosmos y la tierra, el todo y la parte, arriba -cielo- y abajo -tierra-.
2. Los animales no humanos pasan a ser anecdóticos, sabandijas, casi bichos, cuando en un "paraíso original" la ganadería era la riqueza por excelencia. El centro es realmente una fuente, un monumento sospechoso, dentro del que se esconde el "peligro"...El centro ya no es natural.
3. "Each learns all the other learns about this and about the garden" (John Wisdom, Philosophy and Psychoanalysis. X. "Gods". Ed. Basil Blackwell, Oxford. 1953.  Pág. 155, de la edición de 1969. University of California Press. 
4. "Consequently, when after all this, one says `I still believe a gardener comes´ while the other says `I don´t´ their different words now reflect no difference as to what the have found in the garden, no difference as to what they would find in the garden if the looked further and no difference about one how fast untended gardens fall into disorder. At this stage, in this context, the gardner hypothesis has ceased to be experimental, the difference between one who accepts and one who rejects it is now not a matter of the one expecting something the other does not expect. What is the difference between  them? The one says `A gardener comes unseen and unheard. He is manifested only in his works with which we are all familiar´, the other says `There is no gardener´and with this difference in what they say about the gardener  goes a difference in how they feel towards the garden, in spite of the fact that neither expects anything of it which the other does not expect...(id.cit.sup. id.pág.)

El autor termina la metáfora del "Jardinero y el Jardín" con la siguiente consideración, ya fuera del texto para ejercitarse: "But is this the whole difference between them -that the one calls the garden by one name and feels one way towards it, while the other calls it by another name and feels in another way towards it? And if this is what the difference has become then is it any longer appropriate to ask `Which is right?´or `Which is reasonable?´" (fin pág.155. op.cit.sup.)

5.John Arthur Terence Dibben Wisdom (1904-1993),  fue un "filósofo analítico y lingüista británico influenciado por J. Moore, L. Wittgenstein y S. Freud, estudió en Cambridge y se convirtió en profesor allí (1952-68) y en la Universidad de Oregón (1968-72).

Sostiene Wisdom que incluso las más escandalosamente engañosas cuestiones filosóficas tienen una valiosa función en la vida humana. Por lo tanto, la obsesión con la paradoja filosófica y la falsedad tiene su propio valor único. La perplejidad filosófica es a menudo similar a una neurosis. La afirmación de falsedades directas puede tener un efecto beneficioso. Incluso puede ser posible un avance en los pasos que seguimos para descubrir más sobre los orígenes y el alcance de nuestra perplejidad filosófica

El trabajo de Wisdom de Interpretación y análisis en relación con la teoría de la Definición de Bentham (1931), y sus cinco ensayos sobre Construcciones Lógicas fueron publicados en la revista Mente entre 1931 y 1933. Sus obras también incluyen Otras Mentes (1952) y Filosofía y Psicoanálisis (1953)." Nota de Simploke. http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juan_Arturo_Wisdom
6. El jardín laberinto oculta un avasallamiento de lo natural: se lo corta, recorta, conduce y dirige hasta la paranoia. Se fabrica con los setos paredes y pasillos, puertas y techos, esculturas, etc., esto es, lo más lejano a la naturaleza. Lo natural utilizado, convertido en máquina vegetal en la que se juega, dialoga y corteja a las damas o al monarca. El jardín del poder absoluto. Sin embargo, el jardín barroco también esconde la centralidad por la investigación a partir de la geometría y la matemática. La cultura reconoce que se encuentra en un gran lío, pero confía en la guía de las ciencias puras.
7. El jardín adorno. Si se le añade un zoológico, ya tenemos un auténtico y "divertido" museo de lo natural.
8. El paraíso dogmático no es más que un reflejo paralelo de la corte absolutista en la que todo el mundo mira, elogia y espera gracia del Rey Sol...Se trata de un "jardín" muy político, poco hedonista y nada humilde. La vanidad del Absoluto, su reclamación de la autoría del cosmos, su afirmación de la propiedad del todo, son evidentes. El cordero que quita todos los pecados está ausente de este paraíso, pero también Adán y Eva, y la serpiente y el árbol...Frente a la admiración naíf del mesopotámico por el bello vergel comestible, Tomás de Aquino y su reivindicación del Dios Uno, todopoderoso, paternal e infinito ha triunfado.











































113 comentarios:

  1. Ejercicio.
    Busca imágenes, textos, mapas, que reflejen, expliquen o sugieran el "casi milagroso" tránsito de la cultura del "mito" a la civilización del "logos".


    En mi caso, la imagen que e seleccionado se corresponde con las típicas mascaras del teatro. Que representan la tragedia y la comedia.

    http://www.google.es/imgres?q=mascaras+de+teatro&num=10&hl=es&tbo=d&biw=1024&bih=543&tbm=isch&tbnid=_elwOSUQ_a1UbM:&imgrefurl=http://teatroaficionado.blogspot.com/2012/02/xii-muestra-nacional-de-teatro.html&docid=UIktS3HS_Mvx2M&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-JHSXNjX1nrc/TzFQnWr4xOI/AAAAAAAADRk/AnCGOPB1eag/s320/mascaras.jpg&w=320&h=320&ei=_u6sUM2qKoLG0QW_3YHIDw&zoom=1&iact=hc&vpx=131&vpy=150&dur=3406&hovh=225&hovw=225&tx=151&ty=112&sig=108530074073861333487&page=3&tbnh=170&tbnw=177&start=25&ndsp=15&ved=1t:429,r:6,s:25,i:258

    Para entender este ejemplo, hay que tener presente el momento histórico y las condiciones de la época, en las cuales surgió el teatro.
    En el siglo VI a.C. la democracia y el teatro se desarrollan de una manera simbionte, propulsadas ambas por las reformas políticas (que habían incidido en la mentalidad ciudadana de las polis) que dejaban a un lado la religión (como argumento con el cual se explicaban los problemas que surgían) para sustituirlas, por posiciones más naturalistas (1) (basadas en los pensamientos de los primeros filósofos como Tales de Mileto) evitando así caer en las antiguas supersticiones, y el mito.

    Así el teatro, cobro rápidamente, un tiente pedagógico, que buscaba educar a los ciudadanos, de una forma paralela al avance social, donde las reflexiones de los filósofos pre-socraticos (como iniciadores del pensamiento racional) influyeron y transformaron las antiguas representaciones religiosas (basadas en rituales) en obras de gran complejidad denominadas tragedias (y “posteriormente” comedias y tragicomedias).

    En conclusión: escogí esta imagen, por que al igual que ocurrió con otras muchas ciencias, el teatro no escapo a un cambio en su complejidad, así como de la transición del mito al logos (de los antiguos rituales a las nuevas representaciones artísticas).


    (1) Que estudian, como se genera y valida el conocimiento científico, analizando todos los factores que intervienen en el (como datos, contextos sociales, históricos y psicológicos).

    (2) Fuentes:
    http://www.homohominisacrares.net/sec/teatro/teatroclasicogrecia.htm


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante y acertada tu elección de la tragedia -con su doble y antitético símbolo de las máscaras, la trágica y la cómica- como ejemplo de producción cultural de transición entre el "mito" y el "logos". Las dos fuentes son, también, muy adecuadas, una convocatoria actual sobre teatro y una pequeña historia de la misma tragedia en la que se recalca ese "milagroso" paso de la historia del pensamiento que estamos estudiando.
      El gran filósofo Friedrich Nietzsche dedicó su primer gran libro, "Die Geburt der Tragöedie. Oder: Griechentum und Pessimismus" de 1871 -El nacimiento de la Tragedia-, a ese origen del teatro en las fuerzas más mitológicas de la psique arcaica griega, y en sus ritos sacros. El hombre arcaico griego, torturado entre las fuerzas “apolíneas” -el sueño y la individuación- y las “dionisíacas” - la embriaguez, fuerza de la disolución del individuo- creó el "coro" y su reflexión trágica para poder seguir viviendo con tanta profundidad y tan gran consciencia del sufrimiento.
      Ahora, a los efectos de nuestra asignatura y curso, en el momento en el que vamos a dejar todo lo referente al mito para enfrentarnos al ser de la "razón", al progreso del análisis y del método, tenemos que tener claro que una cultura viva es la que se comprende inscrita en un ciclo de progreso -alejamiento del mito- y de regreso -retorno del mito-. El mismo Nietzsche nos avisaba de los peligros del necesario progreso:
      "Confróntese ahora con esto el hombre abstracto, no guiado por mitos, la educación abstracta, las costumbres abstractas, el derecho abstracto, el Estado abstracto: recuérdese la divagación carente de toda regla, no refrenada por ningún mito patrio, de la fantasía artística: imagínese una cultura que no tenga una sede primordial fija y sagrada, sino que esté condenada a agotar todas las culturas - eso es el presente, como resultado de aquel socratismo dirigido a la aniquilación del mito. Y ahora el hombre no mítico está, eternamente hambriento, entre todos los pasados, y excavando y revolviendo, busca raíces...El enorme apetito histórico de la insatisfecha cultura moderna, el coleccionar a nuestro alrededor innumerables culturas distintas, el voraz deseo de conocer, ¿a qué apunta todo esto si no a la pérdida del mito, a la pérdida de la patria mítica, del seno materno mítico?" (F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. 23. Pág. 180, versión para Alianza Editorial de Andrés Sánchez Pascual, Madrid 1973.)
      Así nos retrata el filósofo y filólogo nuestro mismo presente, el de los insatisfechos ciudadanos de la aldea global, dominados por los medios de comunicación de masas...Pero, también, hay que recordar, por contra, que "el mito dionisíaco" -en expresión de Friedrich- ha hecho presa fácil en la diversión de la juventud, sin medida y sin sentido: la embriaguez sistemática del "botellón del finde", no aporta el adecuado "regressus" al mito del que hablaba el gran pensador.
      Enhorabuena, Nélida, por tu comentario.
      Ernesto.

      Eliminar
  2. BREVE COMETARIO SOBRE "EL PASO DEL MITO AL LOGOS":

    En la antigüedad,la gente comenzó a pensar que toda naturaleza tenía una explicación,o bien lógica o una explicación por intervención divina.
    La imagen mostrada,nos muestra el paso del mito al logos.Este movimiento surgió en islas como la de Jonia y no en grandes imperios.Allí las creencias y costumbres estaban afianzadas.
    Aparecieron una serie de pensamientos que necesitaban la lógica y la experimentación para probar que las cosas ocurrían de un modo natural y no por intervención divina.Dentro de estos pensamientos,destacó Tales de Mileto cuyos experimentos no fueron tan importantes o su teoría del agua,sino el enfoque que le da a pensar que las cosas ocurrían a través de un proceso natural.

    Link de la fotografía:

    http://www.google.es/imgres?um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&biw=1366&bih=677&tbm=isch&tbnid=NWoFavuBxs8MTM:&imgrefurl=http://agendadelescabel.blogspot.com/2012/09/el-paso-del-mito-al-logos.html&docid=l6zGhAtedjwtSM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-Gg_fmv53opY/UF7sbd1HETI/AAAAAAAAAMM/NT0TVs-12zQ/s1600/lechuza.png&w=271&h=271&ei=qni3UI7VIeSB4gTDi4GADg&zoom=1&iact=hc&vpx=918&vpy=140&dur=4286&hovh=216&hovw=216&tx=81&ty=128&sig=114617090526263116029&page=1&tbnh=137&tbnw=137&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:5,s:0,i:100

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yaiza, aciertas totalmente al determinar la causa histórica, espacial, incluso psicológica del cambio en la Jonia: "surgió en islas y no en grandes imperios. Allí las creencias y costumbres estaban afianzadas." Así ocurrió con el teorema llamado de Pitágoras que se descubrió muchos siglos antes en Mesopotamia y en China, pero por su forma política imperial, ese tipo de "momento histórico" impedía que el salto fuera posible a partir del hallazgo o hallazgos. Una duda: ¿a qué imagen te refieres al afirmar que muestra el paso del mito al logos? Supongo que será a la "cruz" del dracma ateniense en el que se acuñó una lechuza. Aunque no aportes una imagen nueva, tu intuición histórica hace valioso tu comentario. Ernesto.

      Eliminar
  3. Ejercicio.
    Evolución, caos y armonía en la teoría de los tres cerebros:

    En este comentario intentaré explicar brevemente la teoría de los tres cerebros, planteada por Paul MacLean, que plantea principalmente la explicación de los procesos emocionales en todos los niveles de complejidad.
    Paul MacLaen, en 1970, consideró que el cerebro humano está formado por tres capas que se han ido adquiriendo como consecuencia de la evolución. Con base en esta teoría sobre la evolución del cerebro encontramos tres tipos de cerebro: el cerebro reptil o primitivo, el cerebro mamífero o límbico y el cerebro neocórtex o neocorteza.

    -El cerebro reptil es la parte trasera del cráneo ubicada en el tallo cerebral, en el centro se encuentra el hipotálamo. Esta parte del cerebro se corresponde con actividades imprescindibles rutinarias; es un cerebro no emocional y es automático respondiendo a los cambios del medio, interno o externo, sin intervención de la valuntad. Regula las conductas instintivas y emociones primarias como el hambre, deseos sexuales y la temperatura corporal. MacLean define que esta función organiza los procesos involucrados en el regreso de las especies migratorias al mismo terreno de crianza de años atrás.
    -El cerebro paleomamífero, que comprende el sistema límbico; es responsable, sobre todo, del olfato, esa poderosa máquina que permite comportamientos automáticos ante las señales químicas del medio externo. Está constituido por el hipocampo, cuya función es el aprendizaje y la memoria, también la amigdala, que dispara el miedo ante estímulos. Este sistema permite que los procesos de sobrevivencia básicos del cerebro reptil interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta en la expresión de la emoción.
    -El cerebro neomamífero, la cortex o neocorteza. Esta parte del cerebro adquiere una mayor expansión en el hombre, es responsable en el pensamiento racional de nuestro poder intelectual. Según MacLean, en los mamíferos avanzados, como los humanos, funcionan los tres cerebros. En los mamíferos inferiores se dan los cerebros paleomamífero y reptil. En los demás vertebrados solo existe el cerebro reptil. Todas estas funciones implican que el cerebro emocional, también llamado límbico, apareció mucho antes que la neocorteza.

    En definitiva, Paul MacLean considera tres tipos de cerebros, el primero que se observa en los reptiles, el segundo que lo tienen el resto de los mamíferos y el tercero que es más humano.

    En la siguiente imagen podemos ver los sitios en los que se sitúan cada tipo de cerebro:
    http://www.igooh.com/uc/in/27125.png

    En conclusión, el estudio del cerebro se puede resumir con la siguiente frase de Santiago Ramón y Cajal: "Mientras nuestro cerebro sea un arcano, el Universo, reflejo de su estructura, será también un misterio". Esta frase significa que tanto el cerebro como el universo, aún siguen siendo un misterio para nosotros.


    Páginas en las que me he basado para hacer el comentario: http://martindiez.weebly.com/2/post/2011/10/los-tres-cerebros-segn-maclean.html
    http://biologiaemocional.blogspot.com.es/2008/02/tres-cerebros.html

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Anzhela. El cerebro ha sido el gran desconocido, el misterio más férreamente guardado, exactamente como si de un tesoro se tratase. Se ha establecido con el cerebro esa sugerente relación entre el micro-cosmos y el macro-cosmos: el cerebro y el universo. Casi como sucede con el pequeño pero "profundo" micro-espacio histórico de la Jonia y la cultura universal de todos los tiempos. Dependemos de esa evolución-relación entre los "tres cerebros", tanto como de los movimientos relativamente pequeños que se dieron en las islas griegas, la costa de la actual Turquía, el reducido continente helénico y el sur de la península itálica. Muy buena tu imagen del paralelismo entre ese milagro cultural y el evolutivo y orgánico del cerebro. Ernesto.

      Eliminar
  4. SIMBOLISMO DE LA PALOMA:

    Es el símbolo del Espíritu Santo; es ella quién lo personifica en las figuraciones de la Trinidad. Ella simboliza, como todos los animales alados, la sublimación de los instintos y el predominio del espíritu.

    En Grecia era el pájaro de Afrodita: era el regalo de los amantes.
    En los bajorrelieves funerarios se ve a menudo una paloma, símbolo del alma, bebiendo en un vaso que simboliza el manantial de la memoria Portadora de la rama de olivo tras el Diluvio como final del castigo divino y reconciliación simboliza desde entonces la paz. La paloma también representa el alma del justo. Entre los textos más antiguos relativos a la paloma-alma, podemos señalar el relato del martirio de san Policarpo, según el cual una paloma salió del cuerpo del mártir en el momento de su muerte.

    Link de la fotografía:
    http://www.google.es/imgres?num=10&hl=es&tbo=d&biw=1280&bih=923&tbm=isch&tbnid=WhfVGyZjzZZl-M:&imgrefurl=http://arescronida.wordpress.com/2009/06/01/animales-en-los-cuentos-de-hadas-2-simbolismo-de-la-paloma/&docid=FfI_ufBi9zcsHM&imgurl=http://arescronida.files.wordpress.com/2009/05/paloma_2.jpg&w=846&h=314&ei=CIa3UKeKEY210QX7q4DQDg&zoom=1&iact=hc&vpx=198&vpy=186&dur=373&hovh=118&hovw=314&tx=205&ty=87&sig=115444782842589958728&sqi=2&page=1&tbnh=103&tbnw=270&start=0&ndsp=31&ved=1t:429,r:1,s:0,i:85

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has elegido un simbolismo zoomórfico con mucho renombre y permanente actualidad. La teología católica y su iconografía, mantienen a la paloma en el candelero de las imágenes en las que el hombre se mira desde hace siglos. La intuición sensible que seguramente fundamenta este símbolo parece clara: el ave representa el arcaico y profundo sueño del ser humano por escapar de la gravedad, y la paloma, además, con su blanco inmaculado, parece hablarle de la pureza necesaria para ese despegue. Los andaluces denominan a la Virgen del Rocío,"la blanca paloma", y los madrileños tiene como virgen patrona a la virgen de la Paloma...Los griegos veían a Venus en la misma ave. Es verdad también que el cristianismo, con su puritanismo hebreo, no admitía en la Santísima Trinidad la presencia de lo femenino o de la Madre, como tantas religiones si habían hecho inmemorialmente: la presencia del matriarcado o la simple verdad de lo esencial de la mujer y de la Madre, así lo imponían. Pero la ley de la reaparición de lo reprimido, jugó esa baza en la Trinidad: la paloma es del redil de Venus, demonio súcubo para los primeros monoteístas...Aves públicas, casi domésticas, se enseñorean de las "ágoras" de todas y cada una de las ciudades. El ave blanca y su dominio espiritual: el "anemós" en el que vive y del que dependemos todos para seguir respirando. Siempre es necesario, Ignacio, recordar como los seres humanos no pensamos de modo inmediato, sino que, muy por el contrario, precisamos "mirarnos" y proyectarnos en seres que, la mayoría de las veces, son seres vivos y no humanos. Apreciable tu labor de recuerdo simbólico. Ernesto.

      Eliminar
  5. Voy a explicar brevemente el paso del mito al logos.
    Significa un cambio de mentalidad. La mentalidad imaginativa de los mitos cedió el paso a la mentalidad racional de la Filosofía. En Grecia durante los siglos VI, VII y VII a.C. las explicaciones míticas pasaron a otras más racionales de esto comenzaron a surgir los primeros filósofos los cuales exigirán ya pruebas y demostraciones objetivas, es decir, explicaciones racionales y no cuentos.


    Link de la ilustración:
    http://www.lacoctelera.com/myfiles/goodbye-lenin/img-logo.jpg

    ResponderEliminar
  6. Natalia, tendrás que especificar más; no es seguro que baste decir que el paso del mito al logos -razón en un sentido- se produce al pasar de la mentalidad imaginativa a la mentalidad más racional. De entrada habría que explicitar que entendemos por racional. La imagen es muy interesante. Pero hay que analizarla e interpretarla en esa línea: ¿en qué podemos observar el paso del mito al logos en la "entrevista" entre Edipo y la Esfinge? Y la escena vale su peso en oro, no hay duda. Ernesto.

    ResponderEliminar
  7. SIMBOLISMOS DE LA MANZANA DE EVA Y LA GRANADA DE PERSÉFONE:
    -Comencemos por Eva y la manzana:
    En la tradición judeocristiana, se asocia a la tentación, el deseo y la prohibición. Es un símbolo de fertilidad, amor, conocimiento y sabiduría. Al ser roja, se puede relacionar con el ciclo menstrual y la pérdida de la inocencia asociada, como en el mito de "Blancanives". En el ejemplo de Eva, el probar la manzana significa caer en la tentación y perder la inocencia. Además, la manzana aparece ligada a Afrodita en la mitología griega, y a Freya, su equivalente en la mitología germánica.
    -Perséfone y la granada:
    Al igual que la manzana, somboliza la pérdida de la inocencia, como en el mito de Perséfone. En él, Perséfone, hija de Demñeter, come de la granada y a partir de este momento comienza su vida cíclica. Además en muchos otros pueblos es un signo de amor, fertilidad y prosperidad. En la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita. En algunas culturas presentes en la isla de Java, este fruto está asociado a ritos que acompañan al embarazo.
    Fuentes: www.wikipedia.com y www.revistafrida.com.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marcos has recolectado un buen catálogo de epifanías del símbolo de la manzana. Sería propio del poder fertilizador, frente a otros símbolos con los que los otros dos poderes de la tríada indoeuropea -Dumezil dixit-, el poder real y el poder guerrero se publicitan. La tentación, el deseo, el amor y el sexo, la fertilidad y la prosperidad...y además la pérdida de la inocencia y el conocimiento.
      Lo interesante de este símbolo se condensa -aunque sea negativamente- en el Génesis hebreo; porque frente al rechazo de la desobediencia, los escritores hebreos -seguidores y conocedores seguros del mito babilónico del paraíso de los dos ríos- deslizan nuevos sentidos: desobedecer al padre puede ser "malo" moralmente, pero es imprescindible -comer de la fruta prohibida- para salir del anonimato e inconsciencia del Paraíso, e incluso para salir del ciclo en el que plantas y animales salvajes viven en in-distinción absoluta con los hombres...Desobedecer es necesario para conocer o, lo que es lo mismo, para ser hombre. No solo los hebreos acertaron en la visión del acontecimiento iniciático de la historia, también los traductores al griego, muy posteriores, al traducir el fruto prohibido como "manzano" que en su acepción verbal significa "conocer", y eso en sus dos interpretaciones: el descubrimiento de la verdad o el acceso carnal sin legitimación paterna implican para una cultura tradicional un auténtico "mal", lo que se refleja también en el latín en el que la manzana es la denominada "malus doméstica", la fruta del mal...Por eso a veces en ética -dicho con mucho cuidado y distinción- señalamos cuan grande raz´n tiene el aforismo castellano: "piensa mal, y acertarás..."

      Eliminar
  8. Para variar un poco, he escogido el tema del árbol como un simbolismo ya que me parece un tema muy denso y del que se pueden sacar muchas conclusiones filosóficas.
    Para empezar, la definición de árbol es "Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo." Sin embargo, a lo largo de la historia, el árbol aparece como un símbolo con distintas interpretaciones en prácticamente todas las culturas. Esto es debido a su forma, en la que la vida se abre paso desde lo subterráneo hasta el cielo, forma que posee un eje, que denominaremos como el tronco.
    El árbol en su esencia nos da un concepto de vida, de crecimiento, de progreso, de generación, de regeneración... Probablemente si te paras a pensar ejemplos del árbol como un simbolismo ya tendrás algunos en la cabeza, tan comunes como el árbol genealógico, en el que representamos gráficamente nuestra familia, encontrándose la generación más reciente en la parte baja del árbol y ramificándose los antecesores como ramas. Pero este simbolismo se utiliza no sólo para representar la vida y la muerte, sino también para entender lo que hay más allá de ambas: Es el ejemplo del árbol del cristianismo, en el que las raíces pertenecen al infierno; el tronco a la Tierra y nuestra vida en ella, y la copa al cielo. Pero no solo aparece en esta religión, encontramos este simbolismo en la civilización maya de manera muy parecida, pero representando el lugar en el que se encontraban los dioses mayas en el universo, y sin un concepto de infierno, sino de inframundo.
    También puede ser utilizado en distintas disciplinas, como la psicología o la filosofía.
    En filosofía encontramos el llamado "árbol de la filosofía" el cual distingue la conciencia (el árbol) y la inconsciencia (las raíces) y en el cual se representa el mito en lo más bajo seguido de la filosofía, las ciencias y las técnicas, estando estas últimas en lo más alto.
    En el caso de la psicología se usa como Test en niños y jóvenes. Este Test consiste en que el paciente deberá dibujar un árbol, según su criterio y estará, inconscientemente dibujando su "yo" interior.
    Aunque me quedo corta con los ejemplos, esto puede darnos una idea aproximada de lo importante que ha sido este concepto a lo largo de la historia.
    Alicia Franco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto Alicia, la metáfora del árbol es universal y, aparentemente, omnipotente. Todo o casi todo lo representa. No por casualidad, la arcaica concepción cósmica celta ponía en las variedades de árbol las animistas esencias de todo el Ser. Y lo hemos conservado en gran parte: la hoja de laurel, la de olivo, la de roble, la de higuera, etc. Seguramente que, aparte de las propiedades objetivas de cada árbol -medicinales, culinarias, decorativas- la jerárquica, vertical y aérea forma de prosperar que tiene el árbol, es lo que nos ha producido una auténtica fijación cultural. Exactamente como tu misma señalas con gran belleza: "Esto es debido a su forma en la que la vida se abre paso desde lo subterráneo hasta el cielo, forma que posee un eje"...
      Venimos del árbol, pues nuestro género primate así lo atestigua, pero también hemos abandonado los árboles por el llano suelo de la sabana, y el bipedismo deja muy atrás la ramificada vida prensil de nuestros antepasados; pero, en todo caso, nuestra civilización ha seguido dependiendo de los árboles, y no sólo para fabricar ese medio de comunicación por excelencia que es la nave, sino también la casa, la cerca, el mueble, la fortaleza, la rueda y los instrumentos todos, desde los de construcción -el Partenón habría sido imposible sin los andamios de madera- hasta los de guerra y de todo tipo de arte, musical o pictórico: el violín o el harpa y el pincel dependían del árbol. Ahora sabemos, además, que de la foresta arbórea depende la conservación del ecosistema, la humedad y la flora y fauna necesarias para la vida humana. Nuestro planeta azul es un planeta-árbol. Pero quizá lo que más nos hace re-flexionar una y otra vez sobre y a partir del árbol es nuestra base familiar: las raíces, el tronco, las ramas...Pasado, futuro y eje de nuestra vida, el árbol, el de nuestra familia y el de la ciencia, la del bien y la del mal...Buenos materiales, Alicia, has escogido para "pararte a pensar" y "no andarte por las ramas"...

      Eliminar
  9. El tema 'Del mito al logos' lo cosidero un tema tan complejo y significativo que he decidido exponer unas teorías las cuales yo considero más acertadas.
    Esta 'aparición de logos' como nuevo guía del pensamiento humano, demuestra el deseo de la incertidumbre y la dificultad del ser humano. Conocer lo desconocido. Eso buscaban nuestros antepasados al dejar atrás al mito. Querían aplicar un significado a lo existente y abandonar las ideas inexplicables que habían mantenido hasta el momento. Querían encontrar la RAZÓN de TODO.
    Ahora, con estas nuevas ideas, el TODO estaba sin resolver. ¿Quienes somos?, ¿de dónde venimos? y en mi opinión la pregunta más importante: ¿por qué?
    Tras estas preguntas sin resolver, encontraríamos una sucesión de teorías analíticas, frías y solamente expuestas con la existencia de una demostración o teoría que pueda corroborarlas. Con esto, nos damos cuenta que la imaginación y la suposición pasan a un segundo plano y que la RAZÓN se coloca como núcleo central de la mente, y como consecuencia, de la acción humana.
    A pesar de que este cambio tan significativo haya sido un avance para la humanidad, este paso adelante no ha sido realizado a partir de un punto, sino que hemos tenido que regresar a la línea de salida cogiendo un nuevo camino con muchas más complicaciones. Estas complicaciones se tratan de essas preguntas sin resolver.
    Pero si ahora nos paramos a observar ese camino recorrido que nuestros antepasados comenzaron en un punto de la historia, podremos comprobar que el ser humano ha realizado un camino de avance y de respuestas a esas complicaciones. Por ello, descubrimos las altas capacidades que hemos ido adquiriendo a la par que nuestro aprendizaje dentro de la razón y con ello corroboramos lo que una vez estuvo en boca de Descartes: 'Pienso, luego existo.'

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tres cuestiones estableces como problemas fundamentales. La pretensión -errónea- del ser humano de encontrar la razón de Todo, incluso el sentido de la existencia humana, el ser de la Razón como eje central de la nueva pretensión y, finalmente, la certeza de que el ser humano posee -descubiertas, adquiridas o inventadas- grandes capacidades. Es una buena síntesis, Julia, de las grandes preguntas que tenemos que abordar en este curso, y no siempre -y casi nunca- con la esperanza de resolver. El planteamiento de buenas cuestiones, es realmente el éxito inicial y, a veces,el mismo final. Buena propuesta.

      Eliminar
  10. Comentario de Conrado Martín:

    PASO DEL MITO AL LOGOS:

    Desde el principio de la humanidad tratan de buscar a los elementos, energías y fenómenos de la naturaleza. Como es más fuerte en ellos la imaginación que la razón, proyectan sobre todas las cosas sus sentimientos, sus preocupaciones, etc. y así antropomorfizan el mundo. La tierra, el mar, la alegría, el amor, son manifestaciones de seres con características humanas sentimentales, emocionales y de conducta.
    Por ello a estas actuaciones sobrehumanas en cuanto a poder y perfección son llamados los Dioses. Así surgen los relatos sobre Dioses y así se explican el origen de la naturaleza y su poder. Así también se van formando los mitos cuyas características son:
    • Polar, ya que tiene dos apariencias.
    • Oral, ya que este se transmite de esta manera.
    • Plural, porque se refiere a varias personas.
    • Familiar, porque siempre se representa en un ámbito con rasgos familiares.
    • Simbolismo, ya que está repleto de dobles sentidos.
    • Cíclico, porque todo lo anterior se va repitiendo.

    El carácter del logo lo podemos representar en 6 caracteres:
    1. La razón no es una función innata, no está en el cerebro y no nacemos con ella.
    “Lo que no es”.
    2. La razón como reflexión o problematización.
    “Piénsatelo dos veces”
    “Piensa mal y acertarás”
    3. Razón como análisis (Racio).
    “Divide y vencerás”
    4. Razón como origen o causa.
    “No tiene razón de ser”
    5. Razón como relación sistemática o métodos.
    6. Razón reflexión fría y desapasionada.
    “La ley debe ser dura y fría”

    “El paso del mito al logos” es una expresión con la que se hace referencia al origen de la filosofía como separación de las formas míticas y religiosas de pensamiento más racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia.
    El origen de esta superación del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del s. VI y es obra de los filósofos de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
    Tales: Ya no usa la antropomorfización de los elementos ya que el logos es algo más frío. El logos es monista, a diferencia del mito, y por ello Tales lo demuestra con su teoría.

    Ya utiliza el agua como un solo elemento y abstracto.

    Anaxímenes: Enuncia su principio el cual intenta mejorar el interior. Un concepto más abstracto ya que el aire no se ve.

    Anaximandro: Enuncia su teoría, la cual supera a las anteriores en abstracción. Realiza un retorno, hace referencia al tiempo. “Sin límites al tiempo”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Planteas nítidamente el enfrentamiento de las dos maneras de afrontar el mundo y la supervivencia a lo largo de la historia. El mito, el logos -con ese final- y el paso de lo uno a lo otro. Dos precisiones a los caracteres del "mitos": polar es, más bien, el pensamiento que refleja el mundo y el ser, en pares opuestos, como si esa mecánica fuera intrínseca a la realidad: positivo-negativo, derecha-izquierda, luz-oscuridad, alto y bajo, etc. A la vez, que el pensamiento mítico sea "plural" implica que entiende la realidad como compuesta y animada por diferentes principios o elementos -generalmente antropomorfizados, pero también zoomórficos- de poder. No hay el átomo o el agua o el número, como luego dirán los pre-socráticos, sino el poder del agua, el del cielo y rayo, el del amor, etc. La visión sintética de los caracteres del "logos" está bien realizada. Un resumen muy nítido, Conrado.

      Eliminar
  11. EL MITO
    Para comenzar, diremos que el mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses o monstruos. Los mitos foman parte de creencias de una cultura, dentro de la cual, se condisera que estas son historias verdaderas. El conjunto de estas historias, recibe el nombre de mitología.
    Las característics del mito, las podemos dividir en 2:
    FORMA: podemos observar que es cíclico, polar, oral y patriarcal.
    CONTENIDO: hay diferentes contenidos, uno de ellos es acrítico, otro relacionado con la vida(sexo, amor) y otro relacionado con la merte(violencia, guerra. L mezcla entre el contenido de la vida y el de la muerte, da lugar a una tragedia.
    Las fucioes del mito, son múltiples, aunque cogemos 3 funciones como las esenciales: explicativa, significado y pagmática.
    La primera función a comentar, la explicativa, se refiere a los mitos que explican,que justifican el origen, la razón de ser, y las causas de algún aspecto social o individual.
    La seguna función la de significado, se refiere a que los mitos no son historias que brindan explicaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, esto sucede con los mitos que hablan sobre la muerte, el sufrimient o la victoria.
    La tercera función, la pagmática, se refiere a que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones.
    Como sabemos, existen diferentes tipos de mito, los cuales narran sbre la creación del mundo, el origen de los dioses, la existencia del bien y el mal, los que anuncian el futuro...
    Por último, hablaremos sobre los personajes. Los persoajes del mito, son muy variados:
    El héroe, dios que mata o que es envidioso, los gigantes, la mdre tirra. Uno de los medios más comunes para la distinción de los personajes, son las oposiciones binarias, como por ejemplo, zeus y los titanes, es decir, características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
    Uno de los mitos ya comentados en clase, es el del mito de perséphone.
    En este mito, podemos observar a diferente personajes:Demeter, Perséphone, Zeus, Hades. Podeos obsevar que es pluralista, e decir, que aparecen numerosos dioses, y que es patriarcal. Observamos también, que el tiempo es cíclico. Observamos que acerca del conetido, acaba en tragedia, ya que tiene que pasar perséphone medio año con Hades durante toda su vida.
    Aunque todo lo contado es un pequeño resmen de lo que se refiere al Mito, podemos observar como han sido de mucha imortancia para la historia, y sobre todo para ciertas culturas, las cuales veían la vida de esta manera.
    Alejandro Losa Bravo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena re-exposición de la temática básica de la primera evaluación. Yo añadiría a la forma del mito, las del antropomorfismo y el zoomorfismo, mientras que el logos se diferenciará por la abstracción e impersonalidad de sus principios. Me parece muy adecuada esa manera que has adoptado de abordar el mito, esto es por sus funciones. Nosotros, en clase, ya citamos el componente ritual -como oración, canción o guión de las ceremonias sagradas- y el mágico, esto es la "práctica" de la cultura mítica. Pero tu también señalas el componente "ideológico", esto es la capacidad legitimadora del sistema de poder y de estamentos en una sociedad. De ahí esa cara especialmente masculinista o patriarcal de los mitos que nos han llegado por la escritura,porque son de una etapa histórica en la que las invasiones de los pueblos indoeuropeos arrasaron con la mitología sureña y mediterránea matriarcal. Por otra parte el hombre es un animal que necesita dar sentido a su vida, sea el que sea. Como escribió Nietzsche, el hombre prefiere cualquier explicación a sufrir el "horror vacui". Me ha gustado tu intervención Alejandro. Ernesto.

      Eliminar
  12. COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "NÁUFRAGO"
    A continuación voy a desarrollar una idea surgida a partir de la película "Náufrago".
    El protagonista acaba viviendo en una isla desierta con la única compañía de un balón, "Wilson". Es en este momento cuando una nueva vida surge ante él. Ya no es el hombre que trabaja en envíos internacionales, está prometido, tiene un coche, casa y demás bienes. Ahora es un hombre que tiene que luchar por su supervivencia, enfrentándose a todo tipo de dificultades a las que nunca hubiera imaginado tener que enfrentarse. Podemos decir que es un paréntesis en su vida. Esa estancia en la isla supone un estancamiento en su tiempo. El tiempo, ese elemento tan importante en la película, avanza a un ritmo distinto en la isla.
    Pero el problema es que fuera de la isla el mundo sigue adelante. Hay una separación de espacios y tiempos. Cuando el hombre consigue abandonar la isla, su mundo fuera de ella es completamente distinto a la última vez que lo vio, todas las circunstancias han cambiado.
    Pero esta situación va algo más allá, pues el protagonista, fuera de la isla, está muerto. Literalmente. Sí, él está realmente vivo, pero en ese espacio de tiempo, en el mundo que él conoce, es oficialmente un muerto. Por lo tanto, el regreso a su país supone, como se comenta en un momento de la película, una resurrección: "Resucitar a un hombre es muy complicado" (o una frase similar que le dice un amigo).
    Él esperaba encontrar a su prometida cuando llegara a su casa, pero ella no le esperaba, pues estaba muerto, y no se puede esperar a un muerto.
    El protagonista se encuentra de golpe con esta situación, y debe replantearse su existencia. Como bien le dice su amigo, ha resucitado, su vida ya no es la misma que dejó atrás, así que ahora deber elegir y forjar otro camino. Tiene que volver a formar parte del ciclo temporal existente en el mundo fuera de la isla, ciclo temporal al que no pertenece desde hace cuatro años.
    Otro de los puntos que me gustaría comentar sobre la película es el sentido de la existencia, uno de los grandes protagonistas.
    Hay un momento en el que el personaje planea suicidarse, pues para él nada tiene sentido. Su auténtico reto en la isla no es sobrevivir físicamente, sino mentalmente. Cuando se encuentra solo ante la inmensidad del mar y la naturaleza, sin ninguna meta aparte de no morir, su mente busca el por qué debe vivir así. Y lo único que le mantiene con vida, lo único que mantiene su mente despierta y no deja que se sumerja en las profundidades de la desesperación, el el deseo. El deseo de volver a su hogar y abandonar ese bucle temporal que está atravesando. Para terminar, dejo una reflexión sobre este tema del deseo y la soledad extraída de uno de mis libros favoritos: "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" de Haruki Murakami.
    "Cuando nos abandonan, resulta durísimo permanecer en el mismo lugar y seguir viviendo solo. Esto lo sé muy bien. Pero, en este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada."
    En resumen, una gran película con muchas ideas interesantes.
    Marcos Piris González 1ºCNS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una gran verdad, Marcos: es el deseo el que te mantiene en vida cuando todo se derrumba. Y el deseo ha sido tan denostado por las religiones, incluso por las distintas vías de self-improvement, que se merece una apología como la que tu desarrollas en tu comentario. Voluntad de vivir, de poder, buena voluntad, la libido agustiniana, el deseo freudiano...Pero también es verdad que el deseo pierde a muchas personas en su propio laberinto de repetición compulsiva.
      Me gusta especialmente como has descrito la relatividad del espacio y el tiempo, tal y como aparece en la película de Zemekis. En la vida "normal", sin los aparatosos naufragios como el de Noland o el del personaje de la novela de Murakami, las "roturas" del tiempo entre personas -con la consecuente ruptura espacial- son cada vez más abundantes. Y entonces uno se da cuenta como la normalidad es falsa, no hay sucesión, ni simultaneidad, hay saltos, y la costumbre que los tapa y los encubre. Muy buen comentario y buena sugerencia de lectura. Siempre he considerado inteligentes, o muy inteligentes, a las personas que tienen libros, películas o músicas de cabecera. Es la ocasión más especial para profundizar en una relación que se hace apasionante, entre lo otro y lo mismo del yo...Es una ocasión del yo-repetitivo para abrirse gracias a la "presencia" de la fuerza ajena, acumulada y sentida a fondo en la obra "de cabecera". Yo he llegado a sentir esa presencia casi como en la noción pagana de "aggello", de angel que te "comunica" con una dimensión extraña y que te hace crecer en lo "familiar", en lo íntimo propio. Un saludo y enhorabuena, eres un escritor muy apreciable. Ernesto.

      Eliminar
    2. Me alegro de veras de que te haya gustado mi comentario, y por supuesto, te recomiendo a Murakami.

      Eliminar
  13. COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA:

    En este comentario, voy a intentar explicar el cosmos según Aristóteles:
    La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no puede ser matematizado porque es absolutamente heterogéneo: es el mundo de los cambios, del movimiento, de la diversidad, de los fines. La naturaleza se manifiesta como diversa y esto no es una apariencia, sino su intrínseca realidad.

    Hay una región del cosmos que presenta tal armonía que no puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la naturaleza: el cielo. Es ésta una región del orden, donde suceden también cambios pero absolutamente predecibles, regulares, estables. El sol sale todos los días y los ciclos lunares se repiten incansablemente sin variación.
    La cosmología Aristotélica va a diferenciar, por lo tanto, entre dos regiones del cosmos que no son reductibles la una a la otra: el mundo sublunar y el mundo supralunar. Veámoslo:

    EL MUNDO SUBLUNAR
    Es la región del cosmos que abarca aquella parte situada por debajo de la luna (sin incluir esta última): la región terrestre, nuestro mundo.

    Ya vimos en la Física que lo que caracteriza a esta región es el cambio, tanto substancial como accidental. Continuamente nacen y perecen seres; otros modifican su tamaño, su peso, sus colores, su posición o alguna otra cualidad. No hay quietud. Es nuestro mundo móvil y heterogéno.

    Los movimientos característicos de los seres del mundo sublunar son finitos, y rectilíneos, (ascendentes o descendentes). (Empíricamente, en la experiencia no se observan líneas rectas infinitas). Todos los cuerpos que componen esta región están compuestos de cuatro elementos últimos que poseen distintas naturalezas y distintos lugares naturales a los que tienden para encontrar el reposo: La tierra es el elemento más pesado y tiende a ocupar su lugar natural, que es el centro de la tierra. A ésta le sigue el agua, que se sitúa inmediatamente por encima . Después se halla el aire y, por último, el fuego, que es el elemento más ligero y tiende una tendencia intrínseca a dirigirse hacia la periferia del mundo. Así, los movimientos que observamos en los distintos seres se deben a la tendencia de cada elemento que lo compone a ocupar su lugar natural: si tiramos una piedra, ésta cae porque busca recuperar su lugar propio, el centro del mundo, restaurando así el orden perdido.

    Los movimientos naturales de los cuerpos terrestres son rectilíneos, ascendentes (fuego, aire) y descendentes (tierra, agua).

    Los movimientos no rectilíneos son siempre violentos o forzados por algo exterior al cuerpo que se mueve así. Es decir, suponen una violación del orden natural.

    La cosmología aristotélica es teleológica. El fin, telos, es inmanente a los cuerpos e intrínseco a la materia, ya que es la forma (morphé), la esencia o naturaleza de los compuestos hilemórficos, la que determina, como su causa, su comportamiento y desarrollo; su destino.

    Dentro del conjunto total del cosmos, la tierra (que no es un planeta para Aristóteles) ocupa el centro necesariamente. Al estar compuesta del elemento tierra en su mayor parte, tiene forzosamente que ocupar el centro del cosmos, su lugar natural. Por lo tanto estamos en una concepción geocéntrica del universo.

    ResponderEliminar
  14. EL MUNDO SUPRALUNAR
    Es la región que abarca la luna y todo lo que se halla más allá de ella: cinco planetas o "cuerpos errantes" (mercurio, venus, marte, júpiter y saturno) , el sol y las estrellas.

    Esta región es absolutamente diversa de la región terrestre: aquí impera el orden, la armonía, la regularidad. Y ello es así porque los cuerpos celestes no se componen de los cuatro elementos terrestres, sino de éter, "lo que siempre corre", que es un material sutil, óptimo, imponderable. transparente. El éter o la quinta esencia es un elemento incorruptible y eterno que le otorga al cielo una homogeneidad y perfección que no poseen los cuerpos terrestres.

    Los cuerpos celestes, compuestos de éter, no vagan por el espacio vacío, que es inexistente. Los planetas y las estrellas están sujetas a unas esferas de éter que son movidas por motores inmóviles, desplazando a los cuerpos que en ellas se encuentran. Gira la esfera y no el planeta en el vacío.

    Aristóteles no podía explicar los movimientos a distancia: la gravedad, así que tomó el modelo geométrico de Eudoxio de las esferas homocéntricas para construir su cosmología. El universo es esférico, finito, formado por esferas que se hallan unas dentro de otras, siendo la central la tierra y la útima esfera o la que rodea a todas las demás, la esfera de las estrellas fijas (constelaciones).

    Algunas imágenes:
    http://astroverada.com/_/Graphics/Extras/orbium4.jpg

    Por: Ignacio Bravo Bermejo 1ºCNS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena y completa tu introducción a la cosmología aristotélica, Ignacio. Fue la predominante durante mil años, exactamente hasta Copérnico. Es lo que ahora, en la tercera evaluación, tenemos que abordar: la pérdida de la centralidad del ser humano en el cosmos y la duda profundísima que tuvo tener conciencia de que los sentidos nos engañan -en realidad es el juicio que empleamos sobre el testimonio de los sentidos-: la tierra no es plana, no está quieta y el sol no se mueve...De ahí a la necesidad del método solo un paso: Descartes y la ciencia del XVII. En todo caso, la teoría de las causas de Aristóteles y su opción ética del justo medio son todavía útiles para hacer avanzar las lentas ruedas de nuestra reflexión. Próximamente. Buen resumen, repito. Un saludo de Ernesto.

      Eliminar
  15. De lo que voy a hablar a continuación no tiene mucho que ver con la filosofía, pero sí con la ética.
    Es el especismo. Seguramente casi nadie sepa este concepto, pero es tan o más importante que el sexismo (discriminación por el sexo de una persona) o el racismo (discriminación hacia personas que pertenecen a otra raza), o al menos para mí.
    El especismo es a la especie lo que el racismo es a la raza y el sexismo al sexo, es decir, es una discriminación basada en la especie, y casi siempre a favor de la especie humana. Es creer que la especie humana es mejor y que tiene más derecho a vivir.
    ¿Podemos discriminar a los animales de otras especies porque sí? Quienes defienden esta discriminación tienen unos argumentos totalmente falsos y sin sentido. Algunos de estos argumentos son: No los aceptan porque no pertenecen a nuestra especie, creen que nuestra especie es la mejor. Otras veces se asume que somos más importantes por tener uso de la razón. Otras veces porque dicen que somos la “especie elegida”.
    ¿Tenemos los seres humanos ciertas capacidades que justifican la discriminación del resto?
    Se suele decir muy a menudo que solo hemos de respetar a los seres humanos porque los animales de otras especies no pueden realizar razonamientos que los humanos sí podemos hacer. Entonces… los niños y las personas con alguna discapacidad intelectual, no pueden llevar a cabo tales razonamientos, así, si este argumento fuese válido, estaría justificado discriminar y explotar a estos seres humanos. Esto muestra que no se puede levantar una barrera dividiendo a los humanos y a los demás animales afirmando que solo estos últimos tienen ciertas capacidades intelectuales. El especismo no se puede justificar así.

    Otras veces se dice que los seres humanos podemos discriminar a los demás animales simplemente porque no sentimos por ellos la misma simpatía que tenemos por los humanos. O porque somos más poderosos que ellos. Estos argumentos tampoco deben ser aceptados. Los racistas, que a lo largo de la historia han explotado y esclavizado a millones de seres humanos, también estaban en una situación de poder. Y sentían simpatía solamente por quienes tenían su mismo color de piel. Sin embargo, su actitud era igualmente injustificable. Ninguna de estas razones justifica la discriminación de los demás. No pueden servir, por tanto, para discriminar a los animales que no pertenecen a nuestra especie.
    Para ser respetado, lo relevante es ser sintiente, es decir, poder sufrir y disfrutar. Y los animales son seres sintientes.
    En ocasiones se actúa también de modo especista al favorecer a ciertos animales frente a otros aunque no sean humanos. Esto sucede, por ejemplo, si nos oponemos a que se mate a perros o gatos para su consumo como comida pero aceptamos que ello se haga en el caso de los cerdos o vacas. Estas son formas de discriminación especista que perjudican a los demás animales.
    ¿Si no quieres que se maten a perros y gatos… porque sí a cerdos y vacas? ¿Son mejores? ¿Más poderosos? ¿Por qué las vacas y cerdos sí, pero los perros y gatos no? ¿Dónde está la diferencia?
    Con todo esto, a lo que quiero llegar, es a que no es necesario llegar hasta tal punto, no es necesario causar tanto dolor a estos seres indefensos ante nosotros. Lógicamente, en nuestra cadena alimenticia debe haber carne y pescado, pero… ¿acaso alguien sabe todo lo que hace la gente para conseguir la carne y el pescado?
    Esto me parece un buen debate ético, sobre el especismo.
    Aquí dejo el enlace del tráiler de un documental que expresa todo lo que quiero decir, porque detrás de la carne y pescado que comemos a diario hay sufrimiento, dolor y sangre innecesaria.
    Trailer documental earthlings:
    http://www.youtube.com/watch?v=z7B6kuCLjWE
    El documental entero, en el que se resume todo lo que es capaz de hacer la especie humana:
    http://www.youtube.com/watch?v=nwbHf04R89E



    Realizado por Anzhela Veselinova Marinova, 1ºCNS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ética -esto es la reflexión racional sobre la conducta humana en relación al bien y al mal- ha sido desde el siglo VI a.n.e. parte de la filosofía. En realidad, detrás de la ética hay siempre un conflicto con el poder, una crítica a la conducta obligada por la jerarquía… Es verdad que, junto con el falso concepto de raza, pronto se desliza una lectura “racista” de la noción de especie: ya en el Antiguo Testamento tenemos al “Pueblo de Dios”, la centralidad cósmica del ser humano y la libre disposición de todo el Universo, que ha sido creado “para el hombre”. Tu lo apuntas certeramente: dicen que “somos la `especie elegida´…”
      Se peyorativiza el término “animal” –en puridad “ser con espíritu”, “animado”- y se le distingue, en oposición al de humano: están los “animales” y, muy aparte, los hombres. Pero esa distinción se revela, una y otra vez, falaz, pues, cuando al humano o nación dominante le interesa, algunos humanos –no solo africanos, a lo largo de la historia de todo el globo- aparecen también como seres sin alma –no son “animados”- y quedan en puros animales, esto es esclavizables sin problema ético alguno.
      Es la pura voluntad de poder o de dominio la que está detrás de la supuesta diferencia y superioridad del ser humano; el pensamiento crítico, el naturalista, tarda miles de años en liberar la interpretación de la realidad, de la naturaleza y al propio ser humano de visiones falsas, y falsas por interesadas.
      La cría de ganado, o la avícola se ha llegado a comparar con las cosechas agrícolas o vitivinícolas, como si entre la cebada o la vid y el pavo o la vaca, no hubiera diferencias biológicas apreciables y determinantes de su “cultivo” o trato.
      Es un terreno en el que indudablemente la visión del pensamiento mitológico es manipuladora, no solo por ignorancia, sino especialmente por interés. El pavo, la vaca o el senegalés son objetos naturales tan “cultivables” y manipulables –explotables- como el trigo o la vid. En el momento en que el proceso racional va avanzando –análisis, relación y causa- su crítica, van cayendo estos ídolos de barro en los que se guarecían los abusadores de la vida.
      Es evidente que ese conjunto de destrezas mentales al que unificamos con el pretencioso sustantivo de “razón”, nos ha terminado dando un poder impensable hace solo quinientos o trescientos años. Pero el poder superior no legitima su uso contra el débil, como hace tiempo ya hemos aceptado con nuestros “cachorros” y nuestro “sexo débil”, según la etiqueta masculinista…Es evidente que, en el tercer mundo y parte del primero, seguimos con la sicopática explotación del humano más “débil”. Tu análisis es exhaustivo: nos horrorizamos con los perros asados que los restaurantes orientales exhiben pinchados en sus fachadas…pero no con las crías de especie porcina que, churruscados, aparecen en los escaparates de nuestros reputados cocineros…
      El peor de los argumentos para producir sufrimiento incontable, innumerable y constante a especies animales distintas, es el de su alto umbral de dolor: falsificación donde la haya de la realidad natural: los no humanos padecen miedo, terror e incluso pánico, estrés e incluso neurosis por su encierro en granjas y circos varios…La primera y fundada reclamación contra el maltrato animal –en el empirismo inglés, a cargo de Jeremy Bentham y luego del gran David Hume- se basa precisamente en el carácter de seres sensibles y “dotados” para el dolor como los humanos: en tus acertadas palabras, “sintientes”.
      La más mínima reivindicación –también apuntada en tu excelente comentario, más bien artículo de filosofía moral- es la del maltrato en el transporte y sacrificio de los animales “destinados” a servir de comida de los animales humanos. La idea que debe regir una racionalidad ética responsable es la de evitar la conversión de seres vivos en mero medio. De lo que es capaz la especie humana lo sabemos desde Mathaussen, el problema es que, en el terreno de las otras especies, no hemos aprendido mucho. Buen y reflexivo comentario, Anzhela. Un saludo de Ernesto.

      Eliminar
  16. GORGIAS
    El tema del que yo voy a hablaros a continuación es sobre un filósofo del período antropológico de la filosofía griega. Según Platón en su Gorgias seu de Rethorica, Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.Recogió la temática de la filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (título que alude a la postura de la escuela eleática), tres célebres tesis:
    Nada existe.
    Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
    Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.
    El relativismo de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, sosteniendo tesis nihilistas (del latín nihil, nada) tesis que sostiene la ausencia de convicciones verdaderas así como de los valores. En el caso de Gorgias, se niega la existencia de nada permanente en lo real al declarar falsas todas las opiniones.La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a ser, pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es. Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es.Nada puede existir.La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no ser. Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se infiere que puede pensarse el no ser. Así, podemos decir que hay cosas no pensadas que existen, y cosas no existentes que pueden ser pensadas. De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese, no podría ser pensado.

    La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos.Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores. Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado , y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra.
    Esto se podría resumir en: 1) antítesis entre la exterioridad de la subsistencia de los objetos y la interioridad de la palabra; 2) imposibilidad, por ello, de que la palabra tenga la función de representar el objeto exterior, el cual, en cambio, tiene la función de revelarnos a nosotros 1a palabra, suscitándola por medio de las impresiones sensibles; 3) diferencia entre la subsistencia visible y auditiva, e irrepresentabilidad recíproca.
    Comentario realizado por Alejandro Losa Bravo, 1ºCNS.

    ResponderEliminar
  17. Gracias, Alejandro, por resumirnos la extensa argumentación de Gorgias, Pero, ahora, tienes que concretar tu comentario. Sea crítico o analítico, tendrás que tensar la cuerda un poco más. ¿Tú realmente crees que "nada existe"? Si así fuera, tú mismo y tu escritura sobre Gorgias no existirían...Y, sin embargo, aquí hay alguien que te ha leído y que te responde. Un saludo de Ernesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que si algo existiese, debería ser eterno, ya que no tendría límites y por tanto no podría acabarse, como bien defiende Gorgias. Pero obviamente las cosas se acaban, todo tiene un fin, sea de millones de años, o de décadas. Por lo que, para que algo existiese, debería ser eterno, y nada lo es, por lo cual defiendo la tesis de Gorgias, y sus palabras "nada existe"

      Eliminar
  18. Yo me he decidido a hablar sobre un tema que personalmente me gusta, es filosófico y a la vez psicológico, y es "El poder de la palabra".

    Tal vez a veces pensemos que no tenemos posibilidades de ayudar si no estamos físicamente presentes en un lugar, pero esto no es así, ya que con nuestras palabras podemos tocar las vidas diarias de personas que no conocemos, y causar en ellas el cambio que necesitan para sentirse mejor. A esto, yo lo considero como una pequeña diferencia que realiza la gran diferencia, es decir, es un pequeño cambio que produce una persona en otras sin conocerlas. Por ejemplo en una conferencia, damos un discurso aportando ideas a otras personas con las que no hemos tenido contacto nunca.
    Entonces, yo me pregunto:¿Qué pasaría si de pronto todas las personas del planeta se despertaran un día sintiéndose apenas un poquito mejor? Pienso que sería como una oleada de luz incontenible que recorrería la Tierra despertando el cambio tan deseado de dichas personas.
    Y ese cambio, como podemos ver, está a nuestro alcance... tan solo a la pequeña distancia de una simple palabra.
    Una simple palabra diciendo: te amo.
    Una simple palabra diciendo: te comprendo.
    Una simple palabra diciendo: te respeto.

    Esas simples palabras que vistas físicamente son un conjunto de letras, aportan para nosotros un gran significado, ya que si alguien nos dice algo bonito, si nos lo creemos, nuestro día puede cambiar positivamente, al igual que si nos creemos las palabras negativas que alguien pueda decirnos, nuestro día cambiaría a ser malo.
    Algo tan insignificante en apariencia como una palabra dicha al pasar, pero dicha desde lo más hondo de nosotros, desde nuestro centro de equilibrio, tiene el poder de mover el mundo.
    En nuestro camino por el que vamos madurando, el poder de las palabras cobra un significado completamente nuevo: son una maravillosa herramienta a nuestro alcance, y encima gratis, como el aire que respiramos. Por ejemplo: Yo digo algo, y para ti es un cambio. Tú dices algo, y es un cambio para mí.

    Por eso es importantísimo hablar de amor, de ternura, de luz, de paz, de comprensión, de tolerancia, de alegría, de esperanza, de confianza...Es decir, palabras que integran otras que si las creemos, podemos ser un poco o bastante más felices con nosotros mismos, y aumentar a su vez nuestra seguridad. Entonces es hora de reclamar el poder que siempre fue nuestro, tomarlo, y aplicarlo.

    Vivimos en un mundo que nos ha enseñado que no teníamos poder. Ahora sabemos que no es así, ya que nosotros mismos, nos damos a conocer nuestro propio poder de las palabras.

    Un saludo, Yáiza López.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente nuevo tu comentario, Yaiza, porque no es un texto exclusivamente material -esto es con un contenido- sino que atañe a lo formal. El poder de las formas, el poder del lenguaje y de la comunicación...(y aquí si va el contenido)positivas. Tras el formalismo kantiano -no cumplir la ley o ser bondadoso para obtener un tanto social,sino por sí mismo, el bien por el bien-, y algo olvidados los formalismos en el XIX, fueron los norteamericanos, aunque desde una esquina utilitarista, los que volvieron a enarbolar el estandarte de la forma, eso si la palabra positiva con un fin, pero lo fundamental era la forma. Así Orison Swett Marden con sus "Cheerfulness as a Life Power, del 1899 o el más explícito "Good Manners: A Passport to Sucess", de 1900 pero, sobretodo el más "exitoso" de los escritores del pensamiento positivo, Norman Vincent Peale con su top de ventas "The Power of the Positive Thinking, de 1952 y sus muchos libros derivados. Detrás de Peale, Vernon Howard extenderá ese principio positivo a toda una organización de "self-improvement", la New Life Fondation. En realidad detrás del principio positivo, en la vida o en la comunicación -no hay muchas diferencias- está el vitalismo nietzscheano: la vida es afirmación. El problema en el inspirado alemán es que integra dentro de la afirmación vital todo lo trágico de la misma vida...y por ahí entra ligeramente en un naturalismo que terminará en racismo. Esta es una diferencia: ¿es lo mismo pensar y comunicar positivamente que afirmar todo lo que sea o nos encontremos en la vida? ¿Y si es necesario criticar u oponerse con sequedad a algo o a alguien? La solución para otro día. Pero, en cierto modo, sí podemos ver un paralelismo: si ofrecemos a todos nuestra palabra más positiva, nuestro amor, nuestro respeto y nuestra comprensión, estaremos, las más de las veces "rayando mazo" nuestro narcisismo...Porque no basta decir "paz, amor y el canal plus pal salón..." Hay un alto coste en la admisión positiva de lo que nuestros congéneres nos ·"regalan" como golpe o queja o reivindicación -incluso como trampa-. Puede darse, también una positividad algo "dogmática" o bien penitencial: el lavado de pies del nuevo Papa a reclusos...No me parece la afirmación más ética.
      Así lo expresa Howard:
      "Debemos aprender a decir sí a la vida,
      sin preocupación por lo que nos traiga la afirmación" ("Your Magic Power to Persuade and Command People", del 62. V.3. 76)
      En última instancia, y como entrenamiento para practicar la palabra, la comunicación y la vida afirmativa, he indicado en otra parte la necesidad de "descargar la vida propia":
      1. Descargarla -al menos de vez en cuando- del "ideal"...
      2. Descargar la vida del deseo -normalmente posesivo-.
      3. Descargar la vida del anhelo de seguridad -generalmente obsesivo-.

      Muy bello, original y profundo tu comentario, Yaiza. Y perdona por la tardanza en responderte. Un saludo de Ernesto.

      Eliminar
  19. LA RELIGIÓN.
    ¿Existe realmente Dios?
    Actualmente, las personas de la religión cristiana tienen plena conciencia de un ser superior, que supera todos los límites y todas las barreras, que si sigues su camino y su mensaje, alcanzarás el cielo. Pero obviamente, una gran parte de la población, no cree en la existencia de un ser superior, y simplemente, lo ven como una secta bien vista, por lo que yo me hago la siguiente pregunta, al igual que muchas personas: ¿Realmente existe Dios? ¿Realmente existe un ser supremo, infinito y creador de todo?
    Según la Biblia y distintos textos sagrados, nos describen a Dios como un ser omnipotente y absoluto, es decir, sin límites y que lo controla absolutamente todo, al igual que lo describen como un ser creador del mundo y del espacio que nos rodea. Pero también, nos lo describen como una PERSONA. Ahora bien, una persona posee consciencia, por lo que, ¿Cómo es posible que tenga consciencia un ser sin límites? Al igual que si de esta manera lo describen como a una persona, tiene que ser finito, es decir, que tiene un nacimiento y una muerte, no puede resucitar ni puede vivir para toda la vida. Aquellas personas que creen en Dios, son los llamados teístas, y realizan actividades como ir a misa (lugar de culto y oración), rezar... Por el caso contrario, las personas que no creen en la existencia de un Dios, son los llamados ateístas, y no creen en un ser superior. Mi opinión personal sobre este tema, es que, quizás pueda haber una persona o un ser que pueda ser divino, pero no de una forma tan ficticia, ni exagerada. Al igual que hablo sobre Dios como ser superior para los cristianos, existen otros dioses para las diferentes culturas, por ejemplo: Los musulmanes, poseen a Ala como ser superior, o los hindúes, poseen a muchos dioses, cada uno con una función y una importancia vital. Sin más preámbulos, concluyo mi comentario con la siguiente pregunta: ¿Realmente, existió un ser superior? Aquí dejo un link de un vídeo que me parece muy interesante y directo.
    http://www.youtube.com/watch?v=jrGvG_msIrE

    Un saludo.
    Alejandro Losa, 1º CNS

    ResponderEliminar
  20. En relación con lo antes expuesto y haciendo referencia a los nuevos acontecimientos ocurridos esta tarde me hago varias preguntas:
    ¿Cómo es posible que una iglesia que supuestamente cuida y ayuda al pobre haga ese alarde de superioridad y poder cuando hay gente que hoy por hoy no tiene para comer y duerme en la calle?
    ¿Por qué ese Dios al que ellos tanto aclaman permite estas injusticias?
    ¿Dónde esta su Dios en las últimas catástrofes naturales que se ha llevado la vida de cientos de miles de personas?
    Por todo esto llego a la conclusión que Dios es la bondad y el bien que cada uno de nosotros podemos hacer con todo aquello que nos rodea y nos necesite gratuitamente sin esperar nada a cambio, simplemente la satisfacción personal que te da ayudar al más desfavorecido. Todo lo demás es el destino de cada uno.
    Un saludo, Alejandro Losa 1ºCNS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos planteamientos y plurales problemas abordas en tan poco espacio, Alejandro. Veo que has aprendido algo de nuestro curso introductorio a la filosofía. En filosofía no podemos, ni es nuestra tarea negar la existencia de nada ni de nadie: lo nuestro es la reflexión sobre el concepto, en este caso de Dios. Como muy bien dices, varias son las antinomias que plantea la noción de Dios absoluto, exclusivamente la del absoluto: la personalidad, la creación y el bien o mal. Si es absoluto no puede ser persona, porque la personalidad implica la limitación, la biografía, la memoria y todo esto se realiza sólo desde el punto de vista, esto es la situación en un espacio y un tiempo...Cómo será una persona infinita se sale de nuestra lengua y de nuestra posible reflexión; en segundo lugar, ¿por qué o para qué un ser infinito "necesitaría" o estaría "interesado" en hacer esto o lo otro? El hacer está directamente relacionado con la finitud, con el ego, con la vida particular y la motivación de un ser al que le constituyen sus propias carencias...Finalmente, la misma pregunta se extiende a la naturaleza moral o amoral del Dios absoluto: ¿si es un ser infinito y omnipotente, estará ligado u obligado por alguna regla? Esta es la pregunta que hizo Guillermo de Ockham, recoge Descartes en su duda radical y el Marqués de Sade respondió negativamente. Un Dios absoluto podría ser a-moral -más allá del bien y del mal- o, lo que es lo mismo "malo" -para nuestro particular punto de vista- o loco...Todos estos problemas se limitan al dios absoluto: no hay problema conceptual alguno en pensar en un ser superior, un dios como lo pensaron nuestros primeros padres, un ser muy poderoso, pero no infinito. El cortocircuito comienza cuando unimos la omnipotencia a la religión.
      Un problema derivado es el del poder de las iglesias o sectas que dicen representar a este o a aquel dios. Es un problema de psicología de las masas, o de economía social: más que religión está la representación del poder que atrae a los fieles o seguidores, seres humanos que creen que arrimándose al poder consiguen serenar su ansiedad por la finitud.
      Mucho en poco espacio. Conviene concentrarse en un rincón de un problema y explotarlo con la reflexión. En todo caso se aprecia el interés por un tema tan interesante y tan extendido en la historia del hombre. La religión lo absorbe todo y en todo está presente. Por eso conviene saber a qué llamamos religión. ¿Natural, dogmática, mágica, reformada, mística? Un saludo de Ernesto.

      Eliminar
  21. yo, jaime peinado me he decidido ha hablar de como cambian los sentidos de la existencia en el mito y en el logos mas concretamente según los presocraticos.
    Haciendo un esquema rápido podría resumirse así
    mágica - mítica - religiosa - metafísica - lógica
    El desarrollo iría de lo imaginario y fantástico al predominio de lo racional.
    Como conjunto de relatos sobre la naturaleza y sobre el hombre, el mito proporciona una representación general de la realidad, capaz de dar respuesta a las inquietudes fundamentales del individuo sobre el origen del mundo, de la vida, sobre lo que le pasa a uno cuando muere, etc, y de satisfacer la necesidad que la conciencia tiene de orientarse.
    pero se pueden apreciar varios cambios entre el pensamiento mitológico y el lógico
    Pensamiento mítico / Pensamiento lógico

    -Fundamento de los fenómenos:

    DESTINO-DIOSES

    NECESIDAD-NATURALEZA

    -Facultad en que se apoya:

    IMAGINACIÓN

    RAZÓN

    -Modo de presentación y de

    transmisión:

    ACRÍTICO-DOGMÁTICO

    CRÍTICO-ESCÉPTICO

    -Referente retórico:

    ETNOCÉNTRICO

    UNIVERSAL

    por esto en el pensamiento lógico los referentes de la existencia cambian, el tiempo fluye el hombre depende de el mismo es aquí donde surgen las dudas sobre la finalidad de la vida del hombre, mientras que en el mito es cíclico todo se repite y se depende de los dioses.
    Algunos de los presocraticos exponen que cada cosa del universo tiene una función y una finalidad por lo tanto solo hay que encontrar esa finalidad
    por lo tanto tenemos que encontrar algo que lo englobe todo como por ejempplo seria el agua para tales de mileto.
    Según Anaximandro El principio de todas las cosas es lo indeterminado (ápeiron). Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo
    según el pitagorismo,es para ellos el numero, se empiezan a intuir las polaridades con el numero par y el impar
    según Heraclito, es la guerra al enfrentar a los opuestos siempre
    como estos filósofos hay mas, pero estos podrían ser los mas representativos y al tener una visión conjunta de esto podríamos hayar los sentidos de la existencia como podrían ser la supervivencia, el cambio, la guerra la fluidez del tiempo, algunos son mas evidentes y están mas presentes que otros pero no por ello dejan de ser menos importantes un saludo Jaime Peinado 1CNS

    ResponderEliminar
  22. Interesante, Jaime, tu realmente larga y, es más, creo que profunda, exposición sobre el sentido y la explicación. Lo que básicamente te preocupa es "la finalidad de la vida del hombre", sin duda. Aunque, antes, se produce una pregunta que, creo, no has hecho consciente: ¿Qué es eso de la Razón, eso que sustituye a la personificación mágica y fantástica de la realidad que nos ofrece el mito? Es quizá una de las tareas mayores: entender, con la razón, que sea eso mismo, la razón. Finalmente expones una solución, una "visión conjunta" de la filosofía y sus "principios", quizá nos daría alguna clave más actual. Función, finalidad, clave del enigma: ¿para qué y por qué el ser y, sobre todo, el ser humano? La duda que siempre nos resta es la de que, posiblemente, acostumbrados a la razón instrumental, esto es la que empleamos con las cosas y con las "personas cuando las tratamos como cosas" -contratados, servidores, funcionarios, niños, etc-, seguimos usando esa razón -a lo mejor es que no tenemos otra- para saber nuestra finalidad, el valor de nosotros como herramienta, es decir, para que leñe servimos nosotros...a donde nos lleva el uso de la herramienta que nosotros somos para nosotros mismos. Es sugerente tu comentario. Y tiene cierto estilo tu exposición. Un saludo y esperanza en el final del curso. No creo que con comentarios como este te cueste superarlo. Ernesto.

    ResponderEliminar
  23. Voy a hablar sobre la filosofía de gorgias, el nihilismo absoluto.
    Este siciliano formado en retórica forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo. Por lo tanto nos movemos en el mundo donde nada es verdad ni mentira: Todo es relativo, donde el hombre es la medida de todas las cosas, cada cual tiene su opinión, y no hay una verdad o una mentira absoluta.
    La conclusión de la filosofía de Gorgias de Leontini es que nada existe y nos presenta esta conclusión basándose en tres tesis que aparecen en su obra “Sobre la Naturaleza o el No Ser” que se opone a la obra de Parménides “Sobre la naturaleza”. Se trata de tres tesis nihilistas (nihil (latín)=nada), tesis que sostienen la ausencia de convicciones verdaderas.
    -Nada existe
    La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a ser (debería haber nacido) pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es. Por lo tanto la conclusión de esta tesis es que nada puede existir.
    -Si algo existiese, sería incognoscible
    La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides: “no puede pensarse ni decirse lo que no es”. Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se deduce que puede pensarse el no ser. Así, podemos decir que hay cosas no pensadas que existen, y cosas no existentes que pueden ser pensadas. De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese, no podría ser pensado. Esta segunda tesis se puede concluir con la frase “Si lo pensado no existe, lo existente no es pensado”
    -Si algo fuese cognoscible, sería incomunicable
    La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos. Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores. Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra.
    Estas tesis conducen a un nihilismo del ser, el pensar y el decir desafiando a las tesis eleatas que defiende la esencia invariable del ser verdadero.

    ResponderEliminar
  24. Así es de curioso el nihilismo, se basa en el ontologismo más dogmático que ha existido, el de Parménides: el ser es y no ser no es...Inicialmente Gorgias se opone al eléata, pero pronto se comprende que se aprovecha del dogmático Parménides: si acentuamos tanto el ser, todo defecto o duda, toda imperfección no podrá se adscrita más que...a un ser ininteligible, complejo, por no admitir el cambio -que explicaría el defecto- o a un existente no ser...El problema, como veremos, es el estatuto, la existencia o no existencia del cambio. Heráclito tiene su lugar en esa polémica, y en el caballo ganador: ni ser ni no ser, lo que hay es cambio, lo que parece ser la mediación entre uno y otro -ser y no ser- es, realmente, lo único que hay. De ahí Aristóteles: la teoría de las causas, las del origen, las de la corrupción y las del movimiento. Toda la teoría científica del XVI y XVII -siglo de la ciencia- estará en función de esta polémica que, en la astronomía, se centra con Copérnico,y que a partir de este se extiende a la física con Galileo, Kepler y luego Descartes. Efectivamente será el paso de la física cualitativa a la cuantitativa.

    ResponderEliminar
  25. LA APARIENCIA Y LA PERSPECTIVA, cómo los seres humanos adquirimos una perspectiva por defecto.
    La APARIENCIA es un término común hoy en día, adaptado a nuestra vida cotidiana. Esta se puede definir como la forma en la que se manifiesta la realidad dependiendo de los sujetos que la perciben. Lo que vemos a simple vista es la apariencia, lo que está detrás es la realidad.
    Existen dos posiciones acerca de la apariencia, la primera piensa que la apariencia oculta la realidad, la segunda defiende que la apariencia solo es un reflejo de la realidad. En mi opinión, creo que una no excluye a la otra, es más, si en algo coinciden las dos, es que la apariencia se encuentra por delante de la realidad a la hora de percibirlas.
    Aunque la realidad pueda ser la misma, es la apariencia la que manipula su significado, su impacto en el receptor. Esto se debe a la percepción, la PERSPECTIVA con la que el sujeto analiza esa " realidad ". Como explica el perspectivismo: no existen hechos objetivos, la realidad se formaliza mediante la integración de diferentes puntos de vista. En este aspecto, estoy totalmente de acuerdo. Existen excepciones, ya sean hechos demostrables como que la Tierra gira alrededor del Sol, ejemplo ya tratado en clase. Sin embargo, hay temas o circunstancias, que son difíciles de tratar objetivamente; por ejemplo, ¿Por qué las escuelas cubanas y las escuelas estadounidenses tratan de desigual manera el " Pánico Rojo" ruso? o ¿ Por qué, dentro de nuestro propio país, tenemos diferentes opiniones acerca del camino que esta tomando este ?
    Esto se debe a que la perspectiva es una cualidad que obtenemos por defecto. Estamos continuamente influenciados por la sociedad que nos rodea, nuestro círculo más cercano, lo que queremos "oír" de los medios de comunicación o de la propia realidad, o incluso, la forma de vida que llevamos, nuestros sentimientos y nuestros actos, estos también nos crean una perspectiva determinada hacia la vida.
    Los seres humanos somos fácilmente influenciables. Basta con alimentarnos de lo que necesitamos escuchar, para crear una barrera que nos aleje aún más de la realidad, si es que esta existe.
    No tengo claro si a través de esta reflexión he solucionado las preguntas que tenía acerca de este tema, o he creado nuevas cuestiones para tratar. No obstante, he podido sacar ciertas conclusiones: Tenemos que ser completamente críticos sobre la "verdad" que nos rodea. A base de pensar, de cuestionarnos sobre lo que es cierto, aprenderemos a discernir la apariencia de la realidad, sin dejarnos llevar por nuestra perspectiva. Varios estudios corroboran que el ser humano utiliza aproximadamente un 10% de nuestro cerebro. Tenemos tiempo y cerebro para poder tratar este tema, aunque estos dos pretextos también sean cuestionables, y es que, hoy por hoy, ¿ Qué no puede ser cuestionable ?

    Ainara Guerra Fernández, 1ºBH

    ResponderEliminar
  26. Siempre ha importado, socialmente, la apariencia: los hombres han "representado" su rol, su papel, su bondad y, sobretodo, su poder, en el caso de que pudieran ostentar alguno. El caso es que, a mayor poder -reyes, papas, guerreros o conquistadores famosos- más representación de poder desplegaban...Justo cuando parece que los prejuicios y las "formas" han caído, en nuestro momento actual, es cuando la apariencia individual ha tomado el relevo. La gente se prepara durante meses para el verano, para la playa o la piscina. Incluso los novios, antes de casarse, acuden a un spá adecuado para eso, para "lucir" más y mejor el día señalado. Se cambia de "look" para realzar el ídem, etc.
    En la segunda proposición sobre la apariencia, "la apariencia es un reflejo de la realidad", tiene más fuerza de la que le das: en realidad el vitalismo viene a decirnos que "la apariencia es una parte de la realidad, o que toda la realidad es un juego de apariencias". Haces confluir dos conceptos que forman parte de la misma constelación epistemológica: la perspectiva y la circunstancia: vemos lo que vemos porque nuestras relaciones sociales -la misma socialización infantil- privilegian esa perspectiva. Así es. Y la publicidad es lo que pretende: crear una "circunstancia" que nos incluye en la perspectiva de lo que se vende...
    Dos visiones dentro del currículo del año que viene, el de segundo de bachillerato y la historia de la filosofía: para Marx creemos y "vemos", positiva o negativamente, según el "lugar que ocupamos en el proceso de producción", y ese lugar se denomina "clase social"; para Nietzsche, nuestras creencias y nuestras "querencias" son expresión del tipo de "vida" que nos anima, vida ascendente o vida decadente, vida creativa o vida repetitiva, vida aristocrática o vida gregaria...
    Veo, Ainara, que aprovechas lo que en clase asoma ligeramente. Ahora en la recta final del curso todo cuenta doble. Entrarás muy positivamente en el curso final del bachillerato. Mi enhorabuena. Un saludo de Ernesto.

    ResponderEliminar
  27. Voy a hablar sobre el ateísmo desde un punto de vista más filosófico.
    El ateísmo es el sistema de ideas que niega la fe en lo sobrenatural. El objeto del ateísmo es explicar las fuentes y causas del origen y existencia de la religión, criticar las creencias religiosas desde el punto de vista de la visión científica del mundo, aclarar el papel social de la religión, señala de qué manera pueden superarse los prejuicios religioso. La aparición y progreso del ateísmo ha reflejado el nivel de conocimientos alcanzados y los intereses de las clases que lo utilizan como arma ideológica. Su base filosófica es el materialismo. El contenido positivo y las insuficiencias de tal o cual forma de ateísmo se hallan condicionados por las circunstancias económico-sociales concretas de cada período determinado, por el grado de desarrollo de la ciencia y de la filosofía materialista. La lucha del ateísmo contra la religión está estrechamente unida a la lucha de clases. Aquél, como sistema de ideas, surgió en la sociedad esclavista. Se encuentra importantes elementos ateístas en Tales, Anaxímenes, Heráclito, Demócrtito, Epicuro, y Jenófanes.
    Sébastien Faure, escritor y filósofo anarquista francés, propuso doce pruebas sobre la inexistencias de Dios, son las siguientes:
    1-La acción de crear es inadmisible. ¿Qué es crear? Es obtener algo de la nada; es formar lo existente de lo inexistente. Por tanto, es inconcebible cómo con nada puede hacerse alguna cosa.
    2-El Espíritu puro no pudo determinar el Universo. No admite ninguna alianza material; no tiene forma, cuerpo, línea, materia, proporción, profundidad, extensión, volumen, color, sonido, densidad, todas cualidades inherentes del Universo.
    3-Lo perfecto no produce lo imperfecto. Lo perfecto es lo absoluto; lo imperfecto, lo relativo; enfrente de lo perfecto, que significa todo, lo relativo, lo contingente, no significa nada, no tiene valor, se eclipsa.
    4-El ser eterno, activo y necesario, no puedo estar inactivo o ser innecesario.
    5-La multiplicidad de los dioses atestigua que no existe ninguno.
    6-El gobernador niega al creador.
    7-Dios no puedo haber creado sin motivo. Dios no puede experimentar ningún deseo, puesto que su felicidad es infinita, ni perseguir ningún fin, cuando nada falta a su perfección.
    8-El ser inmutable no pudo haber creado.Dios es inmutable. Sin embrago, si Dios ha creado, no es inmutable, pues ha cambiado dos veces. Lo inmutable no cambia.
    9-Dios no es infinitamente bueno: el infierno lo atestigua.
    10-El problema del mal.
    11-Irresponsable, el hombre no puede ser ni castigado ni recompensado.
    12-Dios viola las reglas de la equidad.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante testimonio del anarquista Faure, Elísabeth. Las doce prácticamente se resumirían en una: el concepto de Dios Único, personal, omnipotente, creador e infinito, es imposible. El ser infinito no es persona, ni tiene interés alguno en hacer o deshacer...Otra cosa, como decíamos, es la idea politeísta. Porque la existencia de seres superiores, Dioses, Fuerzas, seres extraterrestres no es imposible para la razón. Tu inquietud sobre el ateísmo se refleja muy adecuadamente sobre el papel de tu excelente cuaderno de clase. Ahora queda pendiente tu punto de vista,el personal, sobre la cuestión del ateísmo o el agnosticismo. Un saludo de tu profesor Ernesto.

      Eliminar
  28. Voy a hablar sobre el concepto de "persona" desde varios puntos de vista.
    1ºParte:
    En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan el planeta.
    Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único).
    En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos y asumir responsabilidades y obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de personas: personas físicas, como se define a los seres humanos, y personas de existencia ideal o jurídica (grupo de se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales, etc.
    Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el derecho.
    Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos de alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad para ser titulares de derecho y contraer obligaciones.
    El término persona proviene del latín persōna y este probablemente del etrusco phersona ("máscara" del actor, personaje) el cual, según la DRAE, procede del griego πρóσωπον/prósôpon.
    El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de "naturaleza" que expresa lo que en ellos hay de común.
    Desde el punto de vista filosófico persona, es nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque de distinto modo. En cuanto opuesto a cosas y a animales el término persona se aproxima al término hombre. Sin embargo no se superpone con él:
    1.Porque existen, entre las creencia de nuestra cultura, y sobre todo en el lenguaje, personas no humanas (personas divinas: padre, hijo y espíritu santo; personas angélicas o diabólicas o incluso las extraterrestres).
    2.Porque hay seres o cosas que son humanos, pero no son personales (por ejemplo el hombre de Neanderthal, nadie dice: "la persona de Neanderthal" o bien una máquina, un mueble, y en general, la "cultural extrasomática", que es humana, "cultura humana", y no es personal).
    Persona humana añade algo no solo a persona sino también a humano.

    ResponderEliminar
  29. 2ºParte:
    Bajo el punto de vista de la iglesia el concepto de persona es un concepto jurídico. No se refiere, por tanto al concepto metafísico de persona. Esta observación preliminar alude a que quien se acerque por primera vez a un ordenamiento jurídico, el de la iglesia u otro, puede quedar perplejo al observar que el derecho defina quién es persona: uno se inclina a pensar que el derecho se ha metido donde no le llaman. Esta preocupación del derecho se debe entender, como no podía ser menos, de acuerdo con la dignidad de la persona humana: todos somos personas, por el hecho de tener la condición humana. Esto no va en menoscabo de que el derecho se vea obligado a regular quién es persona, a los solos efectos jurídicos pertinentes. Lo cual, además, no es contrario al derecho natural, incluso si restringe la cualidad jurídica de persona, siempre que tal restricción no sea contraria al derecho natural.
    Con unos ejemplos se entiende: todos los ordenamientos jurídicos distinguen entre personas físicas, los seres humanos, y personas jurídicas. Y las personas jurídicas, como una asociación o una fundación, tienen derechos deberes, siendo evidente que no son personas en el sentido metafísico al que antes se aludía. Por otro lado, es corriente en los ordenamientos civiles, siguiendo tradiciones del derecho romano, que se defina a la persona física como el nacido que viva 24 horas fuera del seno materno. Esto, es sí mismo, no va en detrimento de los derecho ni de la dignidad del nacido vivo en sus primeras horas de vida, ni tampoco de la persona humana no nacida, el concebido y no nacido. Esta norma tiene sentido en el contexto del derecho de familia, del derecho de sucesión y otros. Pero los ordenamientos siempre han protegido la dignidad de los concebidos y no nacidos, y de los nacidos vivos en su primer día de vida, pues son verdaderas personas en sentido metafísico. Desgraciadamente en la actualidad nos vemos obligados a precisar que deberían de protegerlos, porque en los últimos decenios las leyes ignoran los derechos fundamentales de los no nacidos.
    Bajo mi punto de vista un ser es persona si está vivo, es un humano y cuando tiene la capacidad de razonar a la par que de pensar.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  30. Resumen casi exhaustivo del concepto de "persona". Creo que tu interés se centra en el segundo comentario. Efectivamente es muy distinto el concepto de persona en la religión, lo jurídico y lo psicológico. La persona según la religión católica no es un concepto discutible, es dogmático y, por lo tanto, no se somete a discusión ni controversia en filosofía: precisa de la intervención de un Dios absoluto y creador y de la mediación de la noción/ser de Alma. El concepto jurídico, como tu has expuesto con toda precisión se limita al ámbito del derecho de bienes, los que se pueden contratar y heredar, pero no sólo, pues la ley otorga una protección al "nasciturus" y al recién nacido, confiriéndoles un derecho a la vida. Ahora bien, el derecho no entra en el concepto psicológico de persona que es, volvamos a repetirlo, el propio de la filosofía. No hay persona, en psicología -y por ende en filosofía- sin conciencia de la identidad, y esto es imposible sin el dominio mínimo de una lengua, lo que viene a suceder a partir del primer segundo año de vida socializada. Si el niño fuera criado en aislamiento, en silencio y etc. etc., no aparecería nunca la persona. La filosofía no puede partir más que de los hechos y su razonamiento, como la psicología. Ahora bien, la filosofía reconoce la "realidad" de los derechos humanos, derechos que no son naturales, que no son extra-sociales, pero que "se conceden" a los seres que tienen posibilidad alta de ser personas. El caso reciente de El Salvador, que incluí en esta misma página, es ejemplar: no se puede conceder personalidad, ni derecho en tanto que persona a un feto anencefálico, porque carece de ese eje fundamental que le da la posibilidad de pensar y, en un futuro, tener conciencia y ejercer de facto sus derechos. Otra cosa son las posibles manipulaciones que las personas puedan hacer aprovechándose de las legislaciones y falseando la realidad; pero si no hay cerebro, no hay vida humana y, lo más importante, nunca la habrá. En todo caso, seguimos atribuyendo un respeto a ese feto no viable para la vida personal, porque en él siguen coincidiendo la forma humana y su origen humano,el de sus padres indudables personas. En tú última línea echaría en falta una precisión: ¿conferimos la personalidad a una máquina que "razone" y procese los hechos que constituyen su entorno, esto es que piense? Porque a esa máquina le faltaría lo principal, la conciencia de su identidad, lo que en última instancia nos da la "persona-lidad" y nuestra más alta dignidad. Es lo que Kant denominó con el término de Leibniz, apercepción o "yo pienso", fíjate bien, no sólo "piensa", "procesa", "analiza", ni siquiera "él piensa", sino "yo...pienso". Muy buenas tus dos intervenciones, Elisabeth. Un saludo de tu profesor Ernesto.

    ResponderEliminar
  31. Hola muy buenas, me he quedado encantada leyendo tu blog, fantástico.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agradecido por tu elogio. Gracias Stela. Un saludo de Ernesto.


      Eliminar
  32. Ernesto, no llego a comprender dos de los principios de los caracteres del logos, ¿el (3) se refiere al principio de causalidad de Aristóteles, y el (4) al método de la duda radical de Descartes?. Sería un gran alivio resolver esa duda y muchas gracias por tu tiempo.
    (3) Razón como origen o causa:
    “esto tiene o no tiene razón de ser”. Los seres, hechos o conceptos tienen un lugar en sucesión lógica de causas y efectos. El orden precisa de la percepción del tiempo y el espacio entendidos como regulares: ciclos biológicos, solares, astrológicos, relojes, unidad métrica. Se precisa de una observación y experimentación libres. Distinción: inducción y deducción.

    4) Razón como relación metódica: orden impersonal, sistemático y abstracto.
    “¿Qué ratio profesor/alumno hay en 1º de bachillerato?” El objeto se sitúa en un espacio lógico de relaciones, conexiones y jerarquías coherentes. El método, el sistema, el proceso. La unidad métrica, el ángulo, las coordenadas, etc. Se precisan los desarrollos sociales y técnicos que promueven la noción de Ley Objetiva y Estable. Incremento de la abstracción. Geometría, cantidad, grado. Distinción: lo general y lo particular. Las cosmovisiones y el cambio.

    Siento no haber preguntado nada antes pero no he tenido tiempo.

    ResponderEliminar
  33. Gracias por tu esfuerzo, no sólo en preguntar -no es fácil, preferimos mostrarnos sabedores y no dubitantes-, sino también al transcribir el texto problemático.
    Tanto el primer sentido -en el orden de tu duda- como el segundo, la Razón aparece en la misma función: la relación objetiva, la ratio. Porque razonar es entender -leer- la realidad en su misma génesis, esto es buscando sus causas: no podemos entendernos sin conocer/entender a nuestros padres, no podemos entender a nuestra "Casa Tierra" sin conocer/entender sus orígenes astro-físicos -la Vía Láctea-, morfológicos -la gravedad giratoria-, geológica y finalmente biológica. Por eso Aristóteles afirmó que conocer el ser es conocerlo según sus causas. La causalidad es, por tanto, un tipo -quizá el principal- de conocimiento relacional, o relativo o ratio-nal...Establecer relaciones objetivas -ratios- de un ser con todos los restantes eso es conocer racional.
    Por eso el segundo momento de tu duda está en la misma órbita mental -paradigma- que el primero: razonar es tanto encontrar la relación causal del ser como situar el ser investigado o en proceso de conocimiento en una red de relaciones objetivas, estables, neutras,permanentes y revisables por toda la comunidad científica: es lo que denominamos "método" -"meta-odos", en griego, más o menos, lo que nos facilita o lleva al camino, o al fin elegido-. Mediante el método clarificamos y aseguramos nuestro proceso ratio-nal insertando al ser estudiado en un sistema objetivo, planificado y pautado de investigación, de medida, de visualización geométrica, etc. Este significado de Razón -ratio- tiene mucho que ver con otro más original o inicial: la ratio, la razón es racio-namiento o división del ser estudiado:lo llamamos análisis, descomposición del ser en sus partes...Pues bien, ese análisis, por ejemplo de la sangre, es el método científico-médico para conocer nuestra vitalidad o anemia, o leucemia, etc.
    Son, por lo tanto, dos tipos de relación mediante los que intentamos conocer al sujeto o ser particular: la relación causal y la relación metódica. Aristóteles se llevó "el gato al agua" de la causalidad, fue el primer pensador que insistió en la esencialidad del conocimiento -relación- causal; a Descartes le sucedió igual, pues no era el primero en hablar del método, pero si fue el primero en señalar su crucial importancia y sus pasos mínimos; su prólogo a la "Geometría Analítica" terminó publicándose con ese ya famoso título: "El Discurso del Método".
    ¿Por qué tenemos bajo el hierro en la sangre? Causa:mala alimentación,descompensada,podría ser por falta de ingestión de huevos -su yema-, o por exceso de lácteos al terminar la comida lo que impide su absorción -la del hierro-...¿Cómo lo sabemos? Mediante el análisis -ratio-namiento o des-composición- que es el método médico por excelencia para conocer la composición y riqueza -salud- de nuestra sangre.
    Cuando tenemos "Razón" todos los sentidos de un ser tienen que relacionarse con elasticidad y rigor: todos los sentidos del término "Razón" están a su vez relacionados sistemáticamente. Cuando algún sentido o componente del ser o del método o del significado no "cuadra" con los demás, se produce una disonancia científica que induce a la investigación, puede haber un error o un nuevo descubrimiento.
    Espero que te ayude algo. En todo caso, sigo esperando tus dudas. No lo dudes. Ya sabes que yo premio la duda en el saldo final de la calificación.
    Un saludo de tu profesor Ernesto.

    ResponderEliminar
  34. Ernesto, en cuanto a la mentalidad del hombre primitivo decimos que no tenían ni leyes ni moral, pero tenían una especie de lenguaje no estipulado o algo que les servía como referencia para su mutua convivencia, es decir ,¿que es lo que realmente tenían? De nuevo, gracias por tu tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El hombre primitivo no podía tener leyes, pues no era su cultura una cultura escrita, sino oral. Pero reglas,tabúes, tradiciones y, por tanto moral de costumbres, claro que poseían. Moral rígida, heredada, a-crítica, no racional. No tenían una ética -racional- pero algunas de las líneas de su moral podían estar ya "indagando" o iniciando una cierta reflexión. Esa moral se constituía de valores -irracionales y cuasi-racionales-: hemos hablado en clase -y en el blog se desarrolla- del valor de la "valentía", valor supuestamente exclusivo de los hombres guerreros, pero también el valor de la ayuda mutua, aunque reducido al grupo. La libertad,por ejemplo, suponemos que comenzaba a intuirse en los cazadores o los exploradores en el clan guerrero...Era, por tanto, una moral, esto es un conjunto de normas de conducta no basadas en la razón, sino en el poder jerárquico, la tradición -lo que se arrastra del pasado, el verbo "traddo" habla de eso-, elementos utilitarios -también habría más de uno- y luego mucha asociación irracional, animista, mágica, etc. Mira el texto del Popol Vuh (epígrafe número 6), el de la doncella Ixquic. Otro saludo. Nunca es tarde Matías. Recibe ánimo de tu profesor Ernesto.

      Eliminar
  35. Y en cuanto al tema que tratamos en el último trimestre , " la mesa verde", de lo que somos conscientes es del concepto de que la mesa está ahí pero no llegamos a estar seguros de que está ahí puesto que podrían ser señales que llegan a nuestro cerebro intentando engañarnos. ¿Es realmente así esta "teoría" por así decirlo?, y de no ser así, ¿como es realmente?. Sería un alivio resolver esta duda.
    Matías Pinat. Gracias y perdón por las molestias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La "mesa verde", como cualquier objeto de nuestra mente, está siempre en duda en relación a su existencia, porque real y básicamente es un fenómeno mental,otra cosa es que a esa representación mental corresponda algo en el exterior de nuestra mente. Recuerda "Matrix": "¿Qué es "real"? ¿Cómo defines `real?´ Si hablas de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, probar y ver, lo `real´ son impulsos eléctricos que tu cerebro interpreta."
      Pero claro, en la realidad tenemos mecanismos -y más aún en la ciencia- para no quedarnos en el absoluto relativismo o duda total: hay que poner en interacción todos los sentidos, hay que realizar experimentos,hay que confiar en la comunidad, sea de compañeros, de amigos, la familiar y,por supuesto, la comunidad científica. Pero llegar a la primera duda es ya haber avanzado mucho en la senda filos´fica y epistemológica. Ernesto.

      Eliminar
  36. Alba Leiva Vélez 1ºAH:
    Voy a hablar del paso del mito al logos. El mito, los mitos, son la primera forma que tienen los humanos de dar una explicación a las preguntas que tienen sobre el mundo, de donde proviene este y por qué pasan las cosas que pasan en él. Para ello crean dioses, elementos mágicos que daban forma al mundo que los rodeaba. Pero en cierto momento histórico, en Grecia surge otra manera de pensar, de tratar de contestar a esas preguntas, el logos. Este complejo cambio se debe a varios factores, el hecho de ser una península abierta al comercio y todo lo que esto conllevó, la introducción de nuevas culturas a través de este; el desarrollo de las ciencias y de las artes; la retórica, la política... en definitiva, todos esos avances propiciaron el paso al logos. Este, al fin y al cabo, es la búsqueda de la respuesta a esas preguntas de una forma fría, lógica casi científica. Los diferentes principios, son distintas teorías desde el logos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena redacción Alba. Quedaría aún más contento si buscases y me ofrecieses alguna realidad cultural, hecho, texto, objeto, etc., en la que se pudiera visualizar ese paso del mito al logos. En filosofía, corremos el riesgo de perdernos en palabras sin referencia fáctica. Como ejemplo puedes consultar, en esta misma página -al final de la exposición de la moneda-, la aportación, corta pero sustanciosa de la alumna Nélida Aguado: las máscaras del teatro como artificio concreto de transición entre los dos caminos que la humanidad ensaya -y sigue ensayando- para entender la realidad. No olvides estas vacaciones, en la misma dirección, la lectura y el trabajo del resumen de la tragedia de Sófocles "Oidipous turannos", en la que se entremezclan culturas y fórmulas diversas. Algunos principios esenciales del logos están ya presentes en el "Agón" -hoy diríamos litigio- que se establece en el nudo central de la obra magistral. Un saludo de tu profesor Ernesto. P.D. No tengas prisa, alcanzarás la nota que te mereces.

      Eliminar
  37. Maria Somoza 1°AH bachillerato
    Es un ejercicio que he realizado con el árbol de la vida
    1º. Le damos una hoja en blanco a la persona y le decimos que dibuje un árbol con raíces, tronco, copa y frutos.

    2º. Le explicamos que las raíces que ha dibujado simbolizan sus valores, motivaciones e identidad; el troncosimboliza el camino que seguimos en nuestra vida, es decir, nuestras fortalezas, cualidades y apoyos. Por último, la copa y los frutos, representan los logros, metas y frutos que queremos alcanzar en nuestra vida.

    3º. Ahora sólo queda lo más difícil: hacer un trabajo de reflexión personal y pensar qué es lo que pondríamos en cada una de las partes del árbol. Por ejemplo, en la copa del árbol, yo he escrito cuáles son mis metas y objetivos. Tienen que ser realistas y a corto-medio plazo. En la parte del tronco, reflexiono y escribo cuales creo que son mis puntos fuertes, es decir, en que me voy a apoyar para conseguir mis metas. Por último, en las raices reflexiono sobre los valores que han guiado y guían mi vida. Esta es la parte más complicada ya que hacer una jerarquía de valores real en la que no se produzca “choque” de valores es muy difícil. Los valores son lo que realmente nos mueven en la vida; lo que nos hace tomar las decisiones que tomamos y actuar de la manera que actuamos. Es la esencia de la persona, por lo que es muy importante conocerlos y también la jerarquía que les establecemos, ya que conociéndolos vamos a poder avanzar.

    El resultado de este ejercicio es la reflexión personal que se saca de él, sobre cuestiones tan importantes que a veces ni nos planteamos y que condicionan nuestra forma de ver el mundo y de actuar. El árbol no es más que un símbolo que nos muestra que para conseguir los frutos que deseamos, primero deberemos trabajar nuestro tronco o fortalezas y para ello es necesario que éste se asiente sobre unas buenas raíces o valores que sostengan toda la estructura.
    Un saludo Maria Somoza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo, María Somoza, que tu propuesta se basa en el símbolo del árbol. Ahora bien, mi pregunta es la siguiente: ¿cuál es la causa de que el árbol, o mejor, la estructura arbórea, sea un buen soporte para la reflexión y evolución personal del que lo dibuje? En todo caso, creo que sería mejor no explicar nada sobre el árbol a esa persona que va a trabajar el auto-conocimiento mediante su forma. Una última cuestión, Maria. ¿Has empleado alguna fuente para tu propuesta? Recibe el más fuerte ánimo de tu profesor, Ernesto.

      Eliminar
  38. Andrea Rubio Taboada 1ºAH.
    La simbología del árbol e parece algo muy curioso ya que en cada cultura representa una cosa diferente, a continuación explicaré la simbología en unas cuantas culturas:
    1. Los germanos: une los tres mundos, sus raíces se hunden hasta el corazón de la tierra, hasta el reino de los gigantes y el reino de los muertos.
    De esas raíces nacen tres fuentes, una que da la juventud, otra regala sabiduría y de la tercera tienen origen todos los ríos del mundo.
    2. India, Hinduismo y Budismo: es el origen de la creación de Dios, por eso el árbol tiene las raíces hacia arriba, las ramas son los estudios diferentes de la creación y por ellas se extienden hacía abajo. Las hojas son los himnos y las reglas de sacrificio de los Vedas, a través de las cuales, la creación, es decir el árbol, se mantiene vivo.
    3. Mesopotamia: Los representan como una palmera de dátiles, lo consideraban el árbol de la vida ya que el dátil era el alimento básico más importante.
    4. Persia: piensan que en cada rama crece un tipo de medicina, por eso lo llaman en¡l árbol curativo.
    5. China: para los chinos es el centro del universo o el lugar donde debía ubicarse la capital.
    6. Egipto: lo llaman el árbol de la vida, del cual nacen brazos divinos que están llenos de regalos y que riegan el agua de la vida de un recipiente.
    7.Grecia: en la mitología griega cada dios era un árbol. Por ejemplo: Zeus-Roble, Poseidón-Fresno, Hades-Mirto, etc.
    con lo que se rendía culto a cada árbol.
    8.Roma: se supone que las siete colinas de Roma estaban cubiertas de bosques de robles dedicadas a Júpiter, el fuego sagrado de roma se podía alimentar solo con madera de roble; una corono de hojas de roble se utilizaba como signo de victoria.
    9. Los celtas: los árboles de culto de los druidas eran el tejo, el avellano, el serbal y el roble. El roble era un símbolo de conocimiento y poder, cuando en él crecían muérdagos, significaba que el dios estaba presente en ese árbol. El muérdago simbolizaba la fuerza de la vida.
    10. Judaísmo: en lo más alto del árbol se encuentra la corona, es la unidad de la cual surgen las otras nueve emanaciones de lo divino.
    11.Tenochitlan: lugar de cruce de todas las direcciones y e punto de encuentro entre lo de arriba y lo de abajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen resumen de los diferentes contenidos que un mismo símbolo -el del Árbol- puede incluir. Dos preguntas se me ocurren como profesor: primera, ¿de que fuente o fuentes proceden los datos? Segunda: ¿que extraes tú de tanta simbología sobre el Árbol? Ernesto.

      Eliminar
  39. El pensamiento mítico es aquel que se opone al pensamiento científico o racional.No es que el pensamiento mítico no tenga otro tipo de racionalidad, pero es una lógica mágico-simbólica. Lévi-Strauss (Antropólogo y etnólogo) habla de racionalidad del mito, concebido éste como un forma de conocimiento representativo y simbólico en la que hay una ordenación y sistematización del mundo.
    El pensamiento mítico es el primer estadio de la evolución del pensamiento, plasmado en relatos de mitos muy conocidos de antiguas civilizaciones. En estos mitos se pretende dar una explicación a todas aquellas cuestiones desconocidas para estas comunidades. Por ejemplo, por qué se formó la tierra, de dónde viene el hombre, por qué sale el sol por el día y la luna por la noche...que están conectadas con la del significado del cosmos del cual forma parte el hombre.Se centra en la imaginación y en la apariencia, por lo general son inciertos puede que sean verdad, son creencias populares, es incomprobable al igual quela religión, muchas veces no tienen pruebas, algunas veces no tiene coherencia, es un rumor El mito se convierte en una lucha contra la negatividad del caos. El hombre lucha para encontrarle un sentido al cosmos, para ordenarlo, definirlo y clasificarlo, para hacer de él un hogar con significado en el que pueda ubicarse e integrarse.El pensamiento mítico se caracteriza también por que éste carece de un método, entendido como un conjunto de pasos para llegar a un conocimiento racional y verificable, para llegar a descubrir la verdad. Además, todo el acontecer cósmico, social y político está relacionado estrictamente con la divinidad. Todo lo que sucede es por causa de los Dioses.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bello tu discurso sobre el mito, entiendo que inspirado en Claude Lévi-Strauss. Dos notas señalaría yo. La "racionalidad" del mito en tanto que es el primer intento de hombre para "luchar contra la negatividad del caos". Racionalidad, eso sí, en sentido amplio. En segundo lugar, el mito es un pensamiento sin método, sin forma consciente y deliberada. En ese sentido, el mito, formalmente, es caótico. Una visión, Domenica, equilibrada. Me faltan también tus fuentes.

      Eliminar
  40. Paso del mito al logos:
    Normalmente nos referimos a la aparición de la filosofía como una superación del mito. Con el logos cambia la forma de explicación y entendimiento de las cosas, pero ambos permanecieron juntos durante mucho tiempo. Además, algunas de las características del mito siguen presentes en el logos.
    Probablemente, los factores del cambio fueron la concepción aleaotoria y caótica de los acontecimientos en el mito. Por otro lado, los dioses mitológicos se parecían mucho a los seres humanos. Esto hizo pensar a los filósofos que quizás los mitos sólo fueran imaginaciones.
    La aparición del logos supone un cambio de mentalidad en la forma de ver las cosas, busca una nueva forma de acercarse al mundo mediante la objetividad. La diferencia básica entre el mito y el logos es que el primero es una explicación por medio de relatos, mientras que el segundo lo hace por medio de la razón.
    Hay dos cambios fundamentales:
    1-La aparición del concepto de causa o razón: no se limita a narrar una serie de hechos, sino que buscan su causa, por lo que emplean la razón.
    2-La idea del mundo como totalidad: se intenta presentar la realidad como una totalidad.
    El logos nace a partir de unos discursos que pretenden ser racionales, estos son: "La física" "La geometría" "La historia" y "La reflexión ética y política"

    A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una visión sistemática la tuya, Ania. El logos se distingue por introducir la causalidad y la idea de totalidad: en todo el cosmos sirve el principio de causalidad.A no muy tardar, estudiaremos la teoría de las cuatro causas de Aristóteles. ¿A partir de qué presupuestos has llegado a esa tan defendible conclusión? Ánimo y sigue escribiendo con vocación de sistema. Ernesto.

      Eliminar
  41. Lucía González Álvarez 1ºAC
    Voy a hacer una reflexión sobre el árbol de la filosofía.
    Primeo tenemos que saber lo que es, el árbol es toda la vida desde el inicio,cuando es una pequeña rama, hasta el final, la muerte, cuando este ya no tiene el tronco firme ni las hojas tan coloridas. Este árbol también tiene ramas que es una cosa fundamental para el sustento y es el inicio de todo, se dice que lasraíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas son las ciencias importantes que son inprescindibles para el desarrollo de las vida, algunas de estas son la medicina, la mecánica y la ética. Sin estas ciencias la vida no hubiese sido igual ni se habría desarrollado así.
    El árbol es un símbolo de los mitologemas el cual lo usan michas filósofos para clasificar sus pensamientos y darle un lugar donde poder clasifcarlos y expresarlos. Las raíces son lo más importantes de un árbol es el inicio de todo, es el sustento de la filosofía. Cada persona tiene el suyo porque puede ser de muchas maneras y estilos, puede haber un árbol robusto, otro mas débil... Y con esto podemos ver sobretodo la personalidad de las personas y su capacidad de expresar sus sentimientos y pensamientos en un árbol. Esto lo usan muchos los filósofos cada uno tiene el suyo en el cual van clasificando los pensamientos y razonamientos, la parte consciente de la inconsciente... Desde hace mucho tiempo esto se usa desde las civilizaciones que son más antiguas hasta hoy en día, si vemos la evolución apreciamos un cambio importante entre el pensamiento antiguo y el de ahora. Y para concluir en resumen el árbol de la filosofía es un símbolo que sirve para expresar sentimientos y pensamientos, pero lo más importante que tiene que tener un árbol son las ramas, el sustento, el inicio de la vida y de todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se agradecen tus variaciones sobre el símbolo universal del Árbol, Lucía. Porque, efectivamente, el árbol no se queda en símbolo, va más allá y llega a convertirse en componente esencial de numerosísimos relatos míticos en los que se repite un mitologema: el árbol y, la vida, el saber, la muerte, la reflexión, la fertilidad...En el uso ya no mitológico, sino simplemente alegórico del árbol genealógico, parece que se mantiene un cierto impulso primitivo: toda familia se "piensa" y representa cósmicamente, nacida en los mismos orígenes del universo, en sus propias raíces.

      Eliminar
  42. Carlos Martorell Luna 1ºAH
    Mito y Logos en la moneda:
    "La moneda ha pasado de ser nada a ser una de las cosas que controla el mundo: el dinero" En la Antigua Grecia, con el surgimiento de más polis (lo más parecido a una ciudad en aquella época), surgió el comercio y las comunicaciones navales (puertos), por el que el mundo (especialmente esa zona) empezó a estar más comunicado y se adquirieron más conocimientos. Fue una gran "revolución" , así como el paso del mitos al logos, del saber supersticioso y caprichoso de poderes sobrenaturales (véase los Dioses Griegos) a un uso de la lógica y la razón para intentar comprender especialmente las cosas de la naturaleza. Y aquí se puede hacer una tercera comparación: la moneda. La moneda surge en gran parte gracias al auge del comercio, sustituyendo progresivamente al trueque. Un trozo de metal que no sirve de nada, como tú dices no se come, no se bebe...sin embargo con él puedes comprarlo todo, cualquier tipo de bien y servicio. Además la moneda está llena tanto de mito: en la cara de algunas monedas aparecen mismamente mitos, como en la moneda de 2€ griega, en el que observamos "El Rapto de Europa por parte de Zeus transformado en Zeus (zoomorfismo) y también de logos: especialmente en las monedas antiguas se ponía un cruz, ahora sabemos que se pone el valor de la moneda. La moneda, un simple trozo de metal ha llegado a ser parte de nuestras vidas diarias y a representar los valores y símbolos de un país, como en España en las monedas sale el Rey, que tiene un poder meramente representativo o en los euros de Finlandia y en las " kunas" de Croacia salen símbolos naturales como cisnes, flores o un oso pardo (como en la Antigua Grecia, y en varias regiones del mundo cada animal representa algo, un ejemplo es en tu blog la moneda ateniense de la Diosa de la Guerra con el búho: símbolo de la inteligencia). Y no sólo se queda ahí, la moneda ha evolucionado tanto que es totalmente parte de un país, los países bálticos por ejemplo han revelado durante mucho tiempo de adoptar el Euro porque tras su independencia de la URSS, el conseguir su moneda propia fue un gran hito. Además la moneda nos sirve como herramienta para ver el poder económico de un país, generalmente que se devalue la moneda de un país no es bueno para su economía, como ha pasado con Rusia en los últimos meses. La moneda ha supuesto un cambio radical en muchos aspectos en todo el mundo, así como el paso del mitos al logos, peo ninguno de estos dos podrían haber sido posibles sin el desarrollo del comercio griego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dos valores destaco en tu comentario, Carlos. Por una parte, aportas datos de monedas y sus peculiaridades, lo que nos permite, al manejar más datos, la posibilidad de testar y demostrar o falsar, las hipótesis que podamos proyectar sobre ese pedazo de metal que ha movilizado el deseo de la humanidad durante tantos siglos; por otra parte, realizas un análisis sistemático de las funciones que ha desempeñado la moneda: la moneda es un elemento dinamizador de la vida económica del ser humano; la moneda es un espejo mítico y simbólico de las naciones, su identidad y sus culturas, tanto como de los individuos y sus esperanzas vitales. Finalmente, afirmas la moneda como herramienta de análisis de la riqueza de un país. No habría moneda, creo entender que concluyes, sin ese momento crucial de la historia de Occidente, la cultura griega y su comercio en el que se reflejó claramente el paso del Mito al Logos. Muy buen comentario, Carlos Martorell.

      Eliminar
  43. Irene Barquilla Fernández 1ºAC
    Paso del mito al Logos
    Normalmente se habla del "paso del mito al logos" como una clara superación del mito, por parte de la filosofía aunque la filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho tiempo. La filosofía estuvo reducida a un grupo de personas "selectas" a la vez que el mito siguió jugando su función social en la mayoría de la población.
    Los pueblos de la antigüedad tenían mitos (Egipto, Babilonia, Israel), pero de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, Este hombre es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo, qué pensamiento es el acertado y cómo podemos explicar la realidad. Este momento se conoce como el paso del mito al logos .De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado que vive de espaldas a ella. A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional).
    Diferencias y similitudes entre Mito y Logos
    Las similitudes se deben en parte a que el mito y sobre todo la Teogonía de Hesiodo fue una fuente de inspiración para la filosofía naciente.
    En el fondo el modelo es bastante similar. Aunque el elemento tierra pierde el protagonismo, como fuente de origen, en la naciente filosofía y los elementos naturales dejan de tener ese aspecto tan personalizado (dioses). Sin embargo, esos elementos naturales, siguen manteniendo un cierto aspecto vitalista y animista. Se sigue manteniendo una característica de divinidad en la naturaleza, pero sin clara distinción entre lo material y espiritual.
    Un claro ejemplo del mito al logos es la moneda.
    Representa la aparición del "valor de cambio" frente al mero y primitivo "valor de uso".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy heterogénea tu propuesta, Irene. Es cierto que el mito pervivió junto al "logos" durante mucho tiempo, y así sigue ocurriendo pues, como sabes, toda religión tiene como núcleo un mito genésico. Además el mito, o el pensamiento mítico sigue presente en el sueño, el inconsciente, la poesía o casi todo el arte. Por otra parte, una de las hipótesis del origen de ese "milagro griego" en el que aparece la filosofía-ciencia es precisamente la fuerza literaria, lingüística y conceptual del mito griego -Homero/Hesiodo- que permitió ir preparando la nueva visión. Hay algo que me gustaría que explicitaras algo más: esa afirmación de que "el elemento tierra pierde el protagonismo, como fuente de origen". ¡Adelante con la investigación!

      Eliminar
  44. Carlos Taboada de la Fuente 1ºAC CNS

    Una de las primeras preocupaciones de los primeros filósofos era si existía alguna materia primaria de la cual todo lo demás estuviera hecho, sustentándose en el hecho de que tenía que haber algo de lo que todo procedía y a lo que todo volvía, dando paso a una manera científica de pensar. Por ello se generan distintas posturas, teniendo como ejemplos los tres filósofos: Tales de Mileto, quien opinaba que el agua era el origen de todas las cosas y que todo estaba lleno de dioses "gérmenes de vida". Anaximandro sostiene que el mundo nace y perece en "lo indefinido", aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. Anaxímenes creía que todo surgía del aire. De estas tres posturas surge el problema del cambio ¿cómo era posible que una materia se altere de repente para convertirse en algo completamente distinto?, estos tres filósofos iniciaron el pensamiento sobre el logos (un cambio abstracto) y formaron la escuela de Milesia.
    El principio del que os voy a hablar es el principio de Anaximandro: este principio es indefinido, absoluto, abstracto, ilimitado.
    Al igual que Tales de Mileto, buscó el elemento primordial y básico a partir del cual se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia.
    Siendo su principio, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "Ápeiron".
    La palabra Ápeiron es un cultismo de τὸ ἄπειρον (apéiron: sin límites, sin definición),"A" significa la negación de algo. El verbo Πειρω (peiro) significa “pasar de un estado a otro, superar un límite, exceder una frontera". En su sentido etimológico, el a-peiron es lo que no puede limitarse, y por lo mismo, no tiene forma y no es definible.
    El Apeiron es inmortal e indestructible, inengendrado e imperecedero; pero de él surgen todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al Ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio.

    Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto al de Tales de Mileto, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carlos, por recordarnos y profundizar en el principio de Anaximandro, el primer crítico de la escuela de Mileto, puesto que, frente a las concretas y metabólicas agua y aire de sus conciudadanos, Anaximandro lo conceptúa de "indefinido". No indicas, sin embargo, cual es el avance de Anaximandro con respecto a los otros dos milesios y, sobre todo, ¿a causa de qué se le ocurre este principio tan etéreo? Por otra parte, señalas al final de tu comentario que "Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido", lo que nos produce una cierta contradicción: ¿de qué materia está hecho "lo apeiron", si por tal principio entendemos que no tiene límites? Recuerda que, para los contemporáneos, sólo había cuatro materias: tierra, agua, aire y fuego. Gracias, Carlos Taboada, por tu colaboración.

      Eliminar

  45. Lucía Dorado Vargas 1ºAC

    La simbología del árbol.
    El árbol es uno de los símbolos más utilizados por el ser humano pues representa la vida y el origen del cosmos.
    La figura de un árbol es simple, posee un eje dirigido hacia arriba (tronco) que se bifurca en múltiples ramificaciones (copa). La estructura del árbol está representada en la naturaleza.
    El hecho que desde un eje único de deriven muchos otras ramas da a entender que el árbol simboliza el inconsciente colectivo dibujado en el tronco, bifurcándose infinitamente en ramas secundarias que serían el mundo de lo consciente, la ansiada individualización representada en el mundo natural.
    El árbol es el dador de vida (asociado al nacimiento), intermedio entre lo eterno y lo efímero, representa también lo inmortal y el ciclo de la vida: en cuanto es vertical, brota, pierde las hojas y las recupera, y por consiguiente se regenera; muere y renace innumerables veces (al relacionarlo con las estaciones del año).
    También ha representado la unión entre el cielo y la tierra, pues sus ramas alcanzan la altura que ningún otro ser vivo logra, mientras sus raíces se encuentran bien afianzadas a la tierra, que es la que le da la vida. Es así como el árbol vuelve una vez más a ser el eje del mundo, ya no como el originador, sino como el intermediario entre ambos mundos: el de lo sagrado y el de lo terrenal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bello, muy bello tu recorrido simbólico por la inmensidad cósmica del "Árbol", Lucía. En realidad el árbol está -como tú misma indicas- fundado en un código binario,porque, de la recta, o lo único, surge la bifurcación, o el ángulo pero, a su vez, la recta ha surgido del "0": del "0", o "huevo cósmico" o raíz, surge el "1", o tronco, del que, a su vez, vuelve la copa o "0"...¿Y, por qué, Lucía, crees tú que en esa estructura es tan fácil basarse para pensar, representar, reflejar o proyectar el todo y la parte del Cosmos?

      Eliminar
  46. Sofía Pablo Pozas 1ºAC
    ¿Es el aborto un asesinato? Si fuera cierta la afirmación de los antiabortistas de que el embrión es un ser humano, sería verdad que el aborto es un asesinato (anteponiendo los derechos del bebé a los de la madre...), pero es precisamente esa afirmación la que hay que discutir.

    Este grupo de personas defienden que un embrión es una persona y tiene la misma dignidad que un adulto, y que por lo tanto, abortar sería asesinarlo, pero, ¿cuándo un embrión se considera persona? Nadie niega que en el embrión hay vida, incluso la hay en un óvulo o un espermatozoide por separado, pero el concepto de “vida humana” y "persona" exige otras condiciones, que no se limitan a su definición biológica. El hecho de que en el embrión esté presente el código genético que dirigirá el desarrollo futuro del organismo no significa que pueda ostentar la condición humana: en ese caso cualquier célula podría exigir la misma consideración. Para que exista una persona es necesario que ese código se desarrolle y genere un organismo con las características morfológicas, funcionales y sociales que definen a ser humano. Un feto en el útero no cumple plenamente esas condiciones: no ha completado su desarrollo y no ha comenzado su proceso de socialización, su participación en la sociedad, que es la nota característica de la especie humana.

    La Iglesia y los sectores que la siguen se oponen a esta distinción entre vida y vida humana argumentando que Dios infunde un alma inmortal al embrión en el momento mismo de la concepción. Esta alma consiste en lo que llaman una “sustancia incompleta”, es decir, una realidad que necesita de otra (el cuerpo) para formar un ser completo. De ahí que no puedan aceptar ninguna gradualidad en la aparición de la vida humana: se tiene un alma o no se tiene. Y como afirman que esa animación se produce en el momento en que el espermatozoide fecunda al óvulo, la conclusión inevitable es que todo aborto es un asesinato. Pero como este argumento se basa en creencias indemostrables, prefieren hablar de un “derecho a la vida”, con el cual es difícil no estar de acuerdo: afirmar que se defiende la vida suena mejor que asegurar una intervención divina en el momento de la fecundación.
    Pero esto estaría anteponiendo los derechos de un ser que aún no ha nacido, a los derechos de una mujer, que estaría obligada a dar a luz a un niño que puede haber sido fruto de una violación, un embarazo no deseado, etc... con la responsabilidad que eso conlleva.

    La idea de que el aborto es un asesinato no es verdad. Es tan sólo la verdad de los que consideran que hay vida en el mismo momento de la fecundación y anteponen el derecho del embrión al derecho de la madre, o que profesan una determinada fe o religión. Pero la interrupción voluntaria del embarazo, según la legislación española actual, no es un asesinato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Analizas bien el problema, Sofía. "Vida", "Vida humana", "Persona". Creo que poco puedo añadir yo ante tu casi exhaustivo análisis. Ahora bien, cuando concretamos, entonces comprobamos que los grandes problemas de lo humano, son insolubles, si dentro de la solución incluímos la certeza absoluta, la seguridad y la ausencia de duda. De ahí los criterios que concretan las leyes del aborto, los plazos básicamente. Terminamos juzgando cuando podemos sentirnos culpables o no, "sencillamente" por la suma o resta de días de "vida" de ese nuevo "ser". Para mí, embargado generalmente por una compasión excesiva que suele ser generada por la visualidad y la semejanza, la "forma humana" me impide aceptar el aborto sin sentirme culpable. Por supuesto, yo no soy ni mujer ni madre, y ese es otro criterio a considerar. ¿Cual sería el tuyo?

      Eliminar
  47. Álvaro García González 1ºAC
    Voy a hablar un poco sobre la concepción de Descartes sobre la ciencia con el árbol como metáfora.
    Descartes tenía una particular concepción de la ciencia, que muchos consideran ya superada, pero que quizás pudiera aún iluminar nuestro presente: según el filósofo francés, la ciencia debería estar unificada. El gran objetivo era crear un saber universal, pero que no se entendiera, al menos en el caso cartesiano, de un modo reduccionista, que es como a menudo ha sucedido. Este saber universal es comparado por Descartes con un árbol: las raíces serían la metafísica, el tronco vendría representado por la física y cada una de las ramas serían las ciencias particulares, que, en el fondo, estarían nutridas por la savia que les llega desde la raíz. La aparente ingenuidad de la metáfora esconde mucho más significado del que pudiera parecer.

    Una primera consecuencia, es la relación entre las diversas ciencias y la metafísica. Les guste a los científicos o no, muchas de las teorías que ellos mismos plantean descansan sobre una determinada concepción de la realidad. No se puede hacer ciencia en el vacío, e históricamente todos los intentos de “matar” a la metafísica han terminado errando. A menudo, el afán metafísico de la ciencia lleva a enfoques reduccionistas: cuando los científicos (sin contar con una suficiente formación filosófica) se “meten” a hacer metafísica, suelen dar visiones unilaterales y simplistas, que ignoran la profundidad de los problemas que la realidad plantea. Así, por poner un ejemplo, una metafísica muy concreta subyace debajo de la sociobiología o de la neurociencia.
    Una segunda idea sugerente, y que debemos aplicarnos, es que esta disciplina debe constituirse en la raíz del saber. Si queremos mantener la imagen que nos ofrece Descartes, la filosofía no puede dejar de dar una visión interdisciplinar y amplia de la realidad, de modo que se planteen más solucionen que problemas, y, sobre todo, que se muestre la articulación interna de tantos y tantos productos humanos, entre los que se encuentra, por supuesto, la ciencia. Ideas científicas aparecen también expresadas en sistemas filosóficos y artísticos, y si hay una asignatura en la que los alumnos deban tomar conciencia de ello es precisamente la filosofía, la que, según Descartes, debe ser el trono del conocimiento.
    Por último, otra idea que “nace” de la metáfora es que las ciencias no pueden comprenderse de un modo absolutamente independiente, sino que mantienen relaciones internas entre ellas. El devenir histórico ha hecho que muchas de esas “ramas” fueran plantadas por separado, y que se hayan constituido en árboles independientes. La raíz de la metafísica se va quedando seca (todos sus “esquejes” la desprecian) y parece que la filosofía perdiera su sentido. Sin embargo, no por ello hemos de renunciar a un punto de vista amplio, en el que las humanidades no riñan con las ciencias, y en el que se vuelvan a establecer nuevos lazos entre las distintas disciplinas. Si hoy ya no tenemos un árbol, podemos decir que hemos pasado a cuidar un jardín (el del conocimiento) en el que hay muchas especies, que deben ser cuidadas y cultivadas con especiales cuidados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen análisis haces, Alvaro, del "Árbol de la Ciencia" cartesiano. La unidad de las ciencias la propone Descartes sobre la ciencia que casi, casi, está naciendo en su momento histórico, la mecánica. Esa mecánica seguirá siendo la unificadora hasta Newton que, con su física preludiará un relevo. Pero también las matemáticas están en el haber cartesiano como la base de las bases de toda raíz científica. Será el empirismo, ese idealismo sin ideas innatas, el que constituirá la gran rama del futuro intento de unificación: el "Círculo de Viena", creado por Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922 en Viena. La física, la matemática y la filosofía empirista lógica se tomarán la tarea ya sugerida por Descartes. Y la tarea propia de la filosofía, como tú indicas, sera la de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Esa tarea titánica ya se ha visto casi imposible de realizar por la filosofía, básicamente porque la elevación, especialización y parcialización de la investigación científica es ya inalcanzable para la visión teórica y unificadora de la filosofía. En todo caso la astrofísica sigue en esa tarea, aunque sea desde otra ciencia muy refinada y para especialistas; la obra de Stephen Hawking, ha vuelto a la visión cercana a la filosofía, al proyectar y especular sobre el macrocosmos, los avances de las ciencias particulares. Algunos de sus libros expresan ese intento renovado en sus títulos. así la "Historia del tiempo" de 1988, o "La teoría del todo", de 2007, y "El tesoro cósmico" de 2009, o "El gran diseño" de 2010. Muy indicativo a este respecto, el título del primer capítulo de este último libro: "El misterio del ser". Fue publicado por el periódico "El País" en uno de sus números de Babelia. Este es el enlace para leerlo. http://web.archive.org/web/20130416025256/http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201011/08/cultura/20101108elpepucul_1_Pes_PDF.pdf
      En España, Jesús Mosterín es el gran filósofo que se ha dedicado a la ciencia y a su divulgación. "Ciencia viva: Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo". Madrid: Espasa-Calpe, 2001, y "Conceptos y teorías en la ciencia" (ya por la 3ª edición, ampliada y renovada). Madrid: Alianza Editorial, 2000. Mosterín es, además, un defensor de los derechos de los animales, en varias obras, especialmente en "El triunfo de la compasión", de 2014.

      Eliminar
  48. Daphne Pérez Penagos 1ºAC
    En este comentario haré una reflexión sobre el tema de la eutanasia, a la que asociamos con el logos relativista ya que al pensar sobre ella surgen cuestiones como: ¿está bien? ¿Está mal? ¿Depende? ¿De qué?
    El término “eutanasia” proviene de las palabras griegas eu y thanatos que significa, literalmente, “buena muerte”. A día de hoy, llamamos eutanasia a la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento (como es el caso del coma), con la intención de evitar sufrimiento y dolor.
    Actualmente, esta polémica práctica es legal en solo 5 países: Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Colombia y algunos estados (pocos) de Estados Unidos. La mayoría de estos sitios, son lugares desarrollados cuyos gobiernos no están ligados a la religión. En el resto de países, es ilegal, aunque en la mayoría, el paciente podrá elegir entre recibir un tratamiento médico, o simplemente “dejarse morir”.
    La eutanasia lleva siendo un tema polémico desde hace muchos años, mientras una parte de la población se muestra a favor de una “muerte digna”, otra parte está en contra de esta, y muy probablemente la mayor parte de la población ni siquiera se haya parado a pensar sobre este tema, lo normal, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas nunca se han visto afectadas por él, y prefieran no hacerlo.
    En cuanto a los argumentos tanto en contra como a favor que he encontrado sobre este tema, he observado que se basan en las mismas razones como la dignidad, el derecho, la libertad,… Sino que enfocados al punto de vista oportuno que se está defendiendo. Algunos de los argumentos en contra de la eutanasia son:
    -La vida es un derecho inviolable.
    -El vivir es un acto de dignidad bajo cualquier circunstancia.
    -Todo ser humano tiene el deber cívico de permanecer con vida.
    - La eutanasia, como el suicidio, es contagiosa.(Según esto, si la eutanasia estuviese permitida, cada vez serían más las personas que quisiesen practicarla)
    - La eutanasia es una falta grave de amor hacia uno mismo.
    - La eutanasia legal tendría consecuencias para la economía, reduciéndose la compra de medicamentos.
    Todos ellos refutados por los argumentos que están a favor:
    -Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida.
    -La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dignidad humana.
    - Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo.
    - La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.
    -Nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos humanos. Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.
    Para expresar mi propia opinión sobre este tema, cogeré como ejemplo un polémico caso que ha ocurrido este mismo año en España. El caso de Andrea, una niña de 12 años cuyos padres lucharon hasta conseguir su muerte digna. Esta niña sufría desde los 8 meses de edad una enfermedad rara degenerativa que la llevó a un 93% de minusvalía. Viendo este caso, y muchos más, para mí la eutanasia debería ser una opción para cualquier persona que, en pleno uso de sus facultades, haya decidido no alargar más una vida de sufrimiento. Claro que, justo en este ejemplo surgen una serie de cuestiones que van más allá: ¿es justo que los padres eligiesen sobre el futuro de esta niña? ¿Es justo que, en su momento, se aprovechase esta situación para crear un conflicto de intereses políticos? En este caso mi opinión es no. Pero una vez más y, volviendo a centrarme en el logos relativista, depende del criterio de las personas. Todas las opiniones deberían ser aceptadas siempre y cuando hayan sido elaboradas a través de la razón de cada individuo, pero lo verdaderamente difícil es llegar a un acuerdo en el que cada individuo fuese libre de ejercer su pensamiento, lo que nos haría un poco más personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo en todo con tu comentario: ejercita lo esencial, el principio de contradicción, esto es la exposición de argumentos y sus contrarios. En ambos casos deberían ser argumentos racionales pero, ya sabemos, no siempre la razón está al frente de todo argumento. El argumento insuperable en esta cuestión es el de la radical individualidad de la conducta y la decisión de toda persona en lo que a ella sola le atañe. Este argumento, como vimos, no siempre está del lado del ejercicio libre de aborto, puesto que puede haber un padre y, especialmente, a partir de cierto plazo -el "depende", de nuevo- comenzamos a tener dudas o intuiciones seguras de la "autonomía", "viabilidad" y forma humana de cualquier feto. En este caso, el de la "buena-muerte", no tenemos dudas, cada persona es dueña de su destino, especialmente el de su fin, porque a nadie atañe su continuidad o cese vital más que a él mismo. El problema y la duda se reproducen cuando hablamos de la "asistencia" o ayuda al suicidio que habría que regular con mayor detalle, al poderse encubrir motivos varios y no altruistas en el rol del "asistente". Muy seguro, argumentado y clarificador comentario, Daphne.

      Eliminar
  49. MAR LÓPEZ ARAGONÉS 1ºAC
    En este comentario voy a hablar del inicio de la filosofía: EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
    Antiguamente la gente necesitaba explicar el orden del mundo. Fue así como nació EL MITO. A los antiguos griegos no les importaba el origen de la materia, pues la consideraban eterna, sino que se preocupaban en explicar por qué el mundo es “cosmos” (orden), en vez de “caos” (desorden). Y es que los mitos son relatos imaginativos que remiten el orden del mundo a la acción de los dioses en un tiempo primordial. Por esto los antiguos griegos rompen de alguna forma con este tipo de explicación, planteándose su sustitución por una forma distinta de ver el orden del mundo más “científica” y racional. EL LOGOS.
    Logos es tanto “razón” como “saber” que se expresa en el lenguaje.
    Lo que hacen los filósofos con el logos es buscar los principios y leyes cercanos que nos dan la razón del universo ordenado en el que vivimos y no el orden de la naturaleza en un mundo paralelo, el de los dioses. Así se sustituyen los mitos que relatan el origen del mundo por explicaciones del universo en términos de leyes y principios.
    Este paso del mito al logos hace que aparezca Jenófanes, que critica los mitos como proyección de deseos y anhelos humanos. “Los seres humanos se han creado dioses a su imagen y semejanza” afirma.
    Al apartarse del mito, los filósofos como Anaxágoras y después Sócrates serán considerados impíos, ateos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así ha sido y, en algunas zonas del globo terráqueo, todavía sigue siendo: la acusación de ateísmo se ha blandido siempre contra el que osaba contradecir el origen del cosmos, su explicación o fundamentación. Esta acusación está normalmente relacionada con el "mantenimiento del orden establecido": se piensa que hay unión entre las creencias y la aceptación de la estructura de poder social. Se anula no sólo la libertad de pensamiento y creencias, sino también la opción del agnosticismo: propuesta que coincide con el escepticismo y suspende la toma de posición sobre si hay o no hay Dios o Dioses. Por supuesto que, en la visión teocéntrica se está justificando la jerarquía social. Ese final de tu comentario era el que sugería más desarrollos, Mar.

      Eliminar
  50. Soy Irene Villalba, de primero bachillerato AC (comentario sobre el mito de Perséfone).
    En primer lugar, el mito es una explicación del origen del cosmos, respuesta no científica de fenómenos, en este caso: el ciclo de las estaciones.
    Destacando la característica de las polaridades que existen en el mito, este describe unos dioses que las representan: la diosa Deméter representa la fertilidad femenina y el fruto; Hades, la muerte, deseo y frío. Entre estas dos polaridades y dioses se encuentra Perséfone, simbolizando la mediación y el anclaje entre ambos.
    La última idea es dar sentido al ciclo primavera-verano y otoño e invierno-el campo pierde la vida.
    Para que el mito tenga ese sentido de origen, también se le añaden símbolos (granada), funciones mágicas, ritualismo cíclico, transmisión oral y tradicional (por lo tanto: anónimo), crítico, pluralista, imaginación sin límites, concreción.
    Esto llevado a la filosofía, es decir, reflexionando sobre las ultimas causas de lo que ocurre desde el razonamiento científico y la realidad, tenemos que hacer el proceso de transformación de un mito a la razón y a los argumentos científicos.
    La explicación científica de este mito es la translación del planeta Tierra alrededor del Sol, lo que da origen a las diferentes estaciones. La tierra gira sobre su eje, ese eje está inclinado, por eso ocurre que el polo norte se acerca al sol en el verano; lo contrario sucede en el polo sur, que se aleja del sol, entonces, cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno; cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y viceversa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario sobre el carácter cíclico del mito y, en particular, del suceso mítico que hemos denominado como "Rapto de Perséfone". Los movimientos de la Tierra y los efectos climáticos que aquellos producen, personificados y dramatizados. Sin embargo, como en todo, hay más explicaciones y proyecciones en el mito: también se oculta, Irene, el diferente reparto del poder social: ordenan los hombres y obedecen las mujeres. Así era, rígidamente, en la Grecia arcaica. Hace tiempo que la humanidad lucha contra tal discriminación.

      Eliminar
  51. MAR LÓPEZ ARAGONÉS 1ºAC
    Incluyo este otro comentario porque me parece que es necesario dar importancia a la maravillosa película que hemos visto este trimestre "El Secreto de los Hermanos Grimm" Creo que el guionista Ehren Kruger ha sido muy original porque combina la perfección de la fantasía que surge en los tan conocidos cuentos infantiles con ese toque de humor que siempre agradece el espectador.
    Además tengo que sumarle los intensos y enérgicos que me han resultado los aportes histriónicos del dúo de protagonistas Matt Damon (uno de mis actores favoritos por lo que ya merecía la pena verse la película) y Heath Ledger, dando vida a los carismáticos hermanos Grimm.
    El guionista nos introduce en un conjunto de cuentos de lo más fantásticos, donde los hechizos, maleficios, y personajes más extravagantes pululan en el relato y otorgan una carga de adrenalina justa para animar y pasar un rato lleno de aventuras de lo más fantasiosas.
    Me parece una película de lo más recomendable para gente a la que le guste sacar la otra cara de la moneda a todo. Una de esaas personas soy yo. Y es por esto, quizá por lo que esta película me ha producido tanta adoración. Todos los rincones de la película tienen otra cara. Además, en relación con el temario cursado en clase, se entiende perfectamente lo que es un mito y un mitologema. Tanto es así, que a nosotros, los alumnos, lo que para algunos parecía ser una simple película de hace unos años, nos ha despertado interés, causado dudas y por qué no, diversión. En mi opinión, dicen que el aprender no está nada emparentado con la diversión, pero se equivocan, y en este caso, Ernesto, ha dado con la excepción que confirma la regla. Aprender SÍ puede ser divertido.

    ResponderEliminar
  52. MARINA BRIZUELA RODRÍGUEZ 1ºAH
    En este comentario voy hablar sobre el Pensamiento Mítico:
    El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a sí mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una serie de respuestas que conllevan una ordenación, un intento coherente de explicar la realidad, todo cuanto sucede a su alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito.

    “El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es pues, siempre el relato de una “creación”: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser”

    ResponderEliminar
  53. Paula Cuadros Ruiz 1ºAC
    ¿Hay "destino" o hay "libertad"?
    Me gustaría comentar el apartado relacionado con el destino y la libertad humana.
    ¿Qué significa que somos libres frente a un destino? ¿Es más fuerte el destino que la libertad? ¿La libertad puede romper el destino de una persona? La respuesta parece simple pero no sencilla. Para eso tendríamos que ver primero a que le llamamos destino.
    Podríamos interpretar destino como lo que va a ocurrir en un futuro, y que hagas lo que hagas va a ocurrir. No voy a usar esta acepción, pues creo que no tiene mucho sentido hablar de ella, si se hacen dos cosas distintas se va a llegar a dos cosas distintas, por tanto no creo que exista este destino. La otra opción es pensar que todo es el destino, todo ocurre porque ha de ocurrir, en este caso no se podría decir que hagas lo que hagas llegarás a lo mismo, sino que vas a hacer algo, solamente una cosa, y eso llevará a otra cosa, como es lógico, solo puede llevar a una. Antes de ver al ser humano, pensemos en una planta, las plantas crecen hacia la luz. Situemos pues dos focos, uno con un poco más de intensidad, los dos a los lados de una planta. ¿Puede la planta elegir su destino? ¿Puede elegir si crecer hacia un foco u otro? No, crecerá hacia el que tiene más luz, porque tiene un "sentido" que al detectar luz hace que se oriente hacia el lugar de donde proviene.
    Por otra parte, la libertad de acción es la capacidad de actuar de acuerdo con los deseos, sin coacción o estorbos. Los deseos sí existen, son motivos para actuar. Si bien la libertad de acción es condicionada por factores físicos, también nos permite influir en situaciones concretas y forjar el futuro. La libertad humana no es ilimitada, el hombre debe usar de su libertad dentro de los límites que imponen la moral y las leyes. Cuando sobrepasa esos límites, cuando abusa de la libertad, cae en la licencia, es decir, en el exceso de libertad. La libertad tiene que estar unida al deber. La libertad sin freno, sin la conciencia del deber, sin el respeto de los derechos ajenos, produce la anarquía, el imperio de la fuerza bruta sobre la inteligencia y la moral.
    La fina línea que separa la libertad del destino, es el nivel o grado de consciencia con el que la persona se plantea las cuestiones nombradas al principio del comentario.

    ResponderEliminar
  54. María Fandiño Arabaolaza 1ºAC
    Este comentario será sobre el acercamiento a la "moral" prehistórica mediante el análisis. Este amplio concepto podemos dividirlo en cuatro partes principales, pero, teniendo en cuenta, que no existen pruebas que expliquen al completo la conducta y la sociedad prehistórica.
    La primera parte a tratar es EL MEDIO, LA CIRCUNSTANCIA Y EL CLIMA: respecto a este punto podemos encontrar diferentes entornos y diferentes conductas. ¿Sería lo mismo vivir en una etapa de mucha riqueza alimentaria (caza) que en una etapa de escasez? ¿Sería lo mismo vivir en un clima cálido y apropiado para la supervivencia que en un clima frío y que dificulte todas las tareas que debieran realizar? ¿Seria lo mismo vivir en una sociedad muy amplia y bien jerarquizada que en una pequeña tribu familiar? Estas son algunas de las preguntas que, en mi opinión, debemos hacernos antes de hablar de la "moral" o de la conducta de una sociedad primitiva teniendo en cuenta que las condiciones en las cuales se encuentre ese grupo de individuos podrá cambiar, completamente, la sociedad que generen.
    La segunda parte a tratar es LA CUEVA: gracias a la cueva podemos conocer un poco más la vida de estos individuos prehistóricos, aunque claro, debemos pensar también, que existen numerosas conductas y numerosas situaciones que no se encuentran representadas en ningún lugar. Podemos afirma su religiosidad, sus respeto (admiración) hacia la naturaleza, sus costumbres, la institución de hogar, de indagación... pero, ¿y el resto de circunstancias, de situaciones y de rituales en sus sociedades que aún no conocemos?
    La tercera parte son LOS CLANES: la sociedad primitiva se encontraba muy jerarquizada, podemos decir que existían clanes de madres, clanes de cazadores, clanes de "chamanes",,, pero reflexionando sobre esto me pregunto, ¿el hombre primitivo aceptaría su cargo con orgullo y sin ningún pensamiento de posible cambio de clan o, por el contrario, intentarían por todos los medios, si lo quisieran, cambiar de clan?
    La cuarta y última parte es EL CLAN MATRIARCAL: afirmamos que la mujer con un ciclo mensual muy acusado y con el poder de reproducir al grupo quedaría señalada como un componente principal en su sociedad ya que de ella depende la transcendencia del grupo pero, ¿quién escogía a esta mujer?, teniendo en cuenta el tipo de sociedad podemos pensar que sería el chamán. Ademán, esta mujer disponía de otra tarea, seer la cuidadora del fuego. El chamán, por otro lado, ¿que cargo desempeñaba en el grupo? este individuo debía ser el más poderoso del grupo, no por el hecho de ser el más fuerte, sino por el hecho de ser o por lo menos aparentar ser el más sabio.
    En la "moral" primitiva podemos disponer de los siguientes valores principales: LA FERTILIDAD, LA COMPASIÓN, EL CONOCIMIENTO Y SEGURIDAD. Aunque ¿la fuerza y la lucha no serían valores principales? En mi opinión, SI.

    ResponderEliminar
  55. CARLOS LÓPEZ-TOLA GIMÉNEZ. 1ºAC
    En este comentario voy a hablar sobre la moneda de dos euros griega.
    En el centro de la moneda de dos euros está un toro y en su lomo lo que parece ser una niña joven. A primera vista, podría pensar que es un logo patrocinado por los verdes: un símbolo de los humanos cohabitando pacíficamente con los animales.
    De hecho, se trata de una violación: Zeus, el padre de los dioses, está llevando a la Princesa Europa de su ciudad de Tiro, en el Líbano.
    La historia es que Zeus se había "enamorado" (lo pongo con un eufemismo ya que es así como explican la mayoría de libros de historias) con la joven Europa y para que todo saliera como él quería, se convirtió en un toro y fue hasta la playa donde estaba jugando con sus amigos; La acarició dócilmente lamiendo sus manos y tentándola para que ella lo acariciara a él y decorara sus cuernos con flores.Entonces, apenas ella se encaramó en su espalda, él salió volando (literalmente, pues los dioses pueden volar) y se la llevó -aterrada- para su nido de amor en Creta.
    Escritores romanos y griegos debatieron esta historia como si se tratara de una corte moderna. ¿Fue Europa descuidada e ingenua? ¿Lo estuvo tentando? ¿Él la drogó? ¿Ella quiso la situación desde el principio?
    Pero en el fondo, sin importar los alegatos, esto fue una violación.
    Uno puede ver por qué los griegos pueden haber querido la escena en sus euros. A pesar del hecho poco conveniente que la Princesa Europa venía de El Líbano, con su nombre fue finalmente bautizado el continente de Europa. El emblema del mito en la moneda viene a ser lo mismo que decir que sin Grecia no habría habido Europa, que Grecia había inventado el continente.
    Más allá de eso, siempre me ha parecido difícil de entender cómo los griegos lograron aceptar tan fácilmente que una escena de una violación hiciera parte de las monedas que tintinean en sus bolsillos.
    ¿No pensaron en la historia detrás de este toro y esta niña, o en lo que estaba por pasar después? ¿Podría tratarse de un mnesaje subliminal de los griegos? ¿Tú qué piensas Earnest?

    ResponderEliminar
  56. Anahi Arroyo Quiroz/1ºAC---->LOS PRESOCRÁTICOS Y LOS CUATRO ELEMENTOS:

    Se denomina presocráticos a aquellos hombres filósofos griegos que antecedieron a Sócrates. Tales, Anaxímenes, Empédocles y Heráclito son los pensadores que se centraron en cosmología y metafísica a partir del siglo VII antes de Cristo hasta el nacimiento de Sócrates (370 a.d.C.). Cuya ciudad más importante es la ciudad de Mileto donde les preocupaba el extraño movimiento del ser de las cosas y del cosmos (Metafísica, Cosmología) entonces optaron por crear un movimiento basado en conocimientos mitológicos a través de la impresión de los sentidos pero el problema del movimiento es que también les hace sentir tan extraños en este mundo existencial. Según los griegos el movimiento tiene un sentido más amplio que en nuestras lenguas: equivale variación o cambio, las mismas se distinguen en:

    -El movimiento local: ¿Por qué en río, el agua cambia y no es lo mismo?¿Por qué la personas necesitan de cambio local?
    -El movimiento cuantitativo: ¿Por qué en el río aumenta o disminuye el curso del agua?¿Por qué la persona es pobre o rico?
    -El movimiento cualitativo: ¿Por qué el agua en el río suele ser salado o dulce?¿Por qué la persona cambia emocionalmete, de triste a alegre o a viceversa?
    -El movimiento sustancial: ¿Por qué el agua adopta la forma y el color?¿Por qué una persona adopta una cualidad y no es lo mismo que otro?

    El hombre de ese entonces, pareciera vivir en su primera infancia donde se interroga así mismo, sin encontrar teorías pertinentes pero los presocráticos proponen una respuesta a todo esto creando los mitos de los cuatro elementos:

    -TALES DE MILETO (Siglo VII - VI a. d. C.)Tales manifestaba que el principio y el fin del ser de las cosas era el agua. Razón por la cual las plantas y animales tienen el alimento húmedo para sostener la vida. Las cosas se originan a través de una segregación húmeda, y además, cuando se acaba el curso de la vida, vuelven a su estado primitivo. Es así que la masa de tierra flota sobre la gran concentración de agua.

    -ANAXÍMENES (588-524 a.d. C.)Según Anaxímenes, el principio y el fin de las cosas es el aire. La vida de todos los seres vivientes es posible gracias a la existencia de aire que respiramos. De él nacen, y a él vuelven cuando se corrompen. Además, la cualidad de la materia sea cual que sea su estado (sólido como las rocas, líquido como el agua, y aire concentrada como las nubes) son producto de la dilatación del aire.

    -HERÁCLITO DE EFESO (450 - 480 a.d. C.)Su frase principal fue "todo fluye, todo corre" que el mismo sostenía el tema de la variación del movimiento de las cosas. y ese movimiento era posible con la intervención del fuego. Para él, el mundo es eterno fuego que transforma las materias bajo la acción de fuego que produce calor para luego convertir en diferentes estados. Además hay dos almas: Alma seca similar al fuego es el sabio; y él alma húmedo como el barro es inferior.

    -EMPÉDOCLES (490-435 a.d.C.)El problema del movimiento del ser de las cosas se resuelve articulando los cuatro elementos (agua, aire, fuego y la tierra). Los mismos mantienen la más íntima relación engendrando cosas para procrear cosas, ahí se suman dos principios: el odio y el amor; el odio tiende a separarlos y el amor vuelve a juntarlos. Todo este proceso se llama movimiento. Sin menos uno tradicionales mencionados anteriormente


    CONCLUSIÓN
    El pensamiento presocrático de hace XXV siglos atrás era de carácter mitológico y metafísico; el mismo, dá lugar al nacimiento de la filosofía a partir de las diversas especulaciones. Hoy en día, los cuatro elementos tradicionales se convierten temas de gran preocupación a base de la explicación del conocimiento científico.

    ResponderEliminar
  57. Hola, soy Javier Sánchez voy a hablar del maso de mito a logos, que se puede ver muy bien en este blog con ejemplos como el de la moneda. Muchos pueblos primitivos tienen ahora mitos. Si preguntáramos a cualquier miembro de una tribu del Amazonas sobre la creación del Mundo, probablemente nos responda con un mito, con un cuento en el que mezcla realidad y fantasía. Los pueblos de la antigüedad también los tenían (Egipto, Babilonia, Israel), pero de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado que vive de espaldas a ella. A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional). La mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos.

    ResponderEliminar
  58. GIARA CAMILA HIGINIO CLEMENTE-1AC
    Mi comentario trata sobre Gorgias de Leontini(Sicilia. 500-392 a.n.e). He observado que varios alumnos han comentado este tema y me gustaría elaborar mi propia opinión sustentandome en la información de este blog y de otros que he investigado para complementar la información.
    Gorgias fue un filósofo griego que junto a Protágoras formó parte de los primeros sofistas, los maestros de la opinión.(traficantes de la sabiduría). Los sofistas tenían tres ideas principales destacadas:
    1_El areté/ La virtud basada en el saber, es algo(la virtud) que se puede aprender, divulgar no viene dado por en nacimiento ni clase social.
    2_Afán de lucro-> cobraban por enseñar, por difundir sus conocimientos.
    3_Carácter más cosmopolita, los sofistas eran más viajeros que los pensadores clásicos, no eran apegados a una ciudad determinada. Viajaban y comprendían la realidad más diversas más allá de la polis.
    Estas dos últimas ideas fueron mal vistas por los filósofos clásicos(Platón, Aristóteles).
    Fue un hombre de enorme capacidad oratoria, su retórica muy destacada( técnica de la persuasión, convicción) le hizo alcanzar el logro de que su opinión triunfe y alcance gloria. Sugiere el dominio del arte para alcanzar el poder.
    Compartió el relativismo de Protágoras(con algunas variaciones) y además puso en práctica el escepticismo, doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrar ninguna opinión segura,aseguró que vivimos en un mundo de la simple opinión, la verdad es aquello que nos convence de lo que es, (siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal).
    Su mayor influencia fueron los eléatos, la filosofía eléctica:no es idealismo-idea- sino realismo-real-; reemplanteó sus conceptos->nihilismo.
    Principalmente este filósofo se centró en dos cuestiones:
    -problema del ser, escribió una obra al respecto "Sobre el no ser o de la Naturaleza"
    -Problema de la virtud.
    Realizó tres tesis:
    1.NADA ES O NADA EXISTE:
    Si algo existiera--> Debería ser eterno y/o engendrado, carece de principio(arje) sin ARJE algo es infinito-> no está en ningún lugar concreto, no podía estar en nada,carece de limites-> no existe.
    Si algo existe debería ser NO eterno, no sería ese ser esencial que explique ¿Qué hubo antes?->Debe haber empezado a ser, Debería ser engendrado a partir de un principio, su origen es la nada, es decir no tiene origen-> conclusión el ser no existe.

    ResponderEliminar
  59. 2.NO ES COGNOSCIBLE, es decir, que no puede ser conocido o comprendido:
    Georgias parte de la afirmación de Parménides:"No es posible pensar el no-ser, lo no existente resulta imposible ser pensado". Relación entre lo pensado y lo real resulta inadecuada.
    Si el no ser no pudiese ser pensado no existiría el error->pero el error existe se infiere que puede pensar el no ser.Así puedo decir que hay cosas no pensadas que existe y otras no existentes(como por ejemplo Pegaso-caballo con alas) qué pueden ser pensados (en este caso por los niños) todo lo pensable tendría que ser y entonces existiría muchas cosas absurdas y verosímiles.Existe una división entre el pensar y el ser:"si lo pensado no existe, lo existente no es pensado".
    El ser es distinto a lo pensar,es incognoscible,imposible descubrir el ser partiendo del no ser. La conclusión final:si lo pensado no existe no existente no puede ser pensado.
    3.NO ES COMUNICABLE:
    Si el ser fuera captado sería incomunicable a los demás. (La palabra no capta lo mayor de las cosas reales). A través de la palabra empleamos un lenguaje que expresa la realidad, PERO no es la realidad misma, la palabra no es la cosa, la palabra no es el conocimiento de la cosa. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, olores, sabores, tamaños...Sólo sonido---> NO TRANSMITIMOS LAS COSAS EN SÍ. Existe una separacion-SIGNO y SIGNIFICADO- el término que se designa y el objeto designado. Entonces existe la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra. NO SE PUEDE!. La comunicación humana no puede transmitir la realidad, el lenguaje es defectuoso para expresarnos, no refleja nuestro estado de conciencia al hablar ni incita en el oyente esos mismos estados de conciencia.
    Estas tesis son contrarias al sentido común resulta más cierto suponer que las tesis anteriormente explicadas constituyen en realidad una muestra del poder del lenguaje como capaz de defender con seguridad y coherencia las proposiciones más absurdas.
    Georgias quiso destacar el enorme poder de persuasión de la palabra, la capacidad de transformación del alma humana gracias a logo y construye una opinión personal:
    "La palabra es una gran dominadora, que con un pequeñísimo y sumamente invisible cuerpo, cumple obras divinísimas, pues puede hacer cesar el temor y quitar los dolores, infundir la alegría e inspirar la piedad (...) La persuasión, unida a la palabra, impresiona al alma como ella quiere (...) Tal como los distintos remedios expelen del cuerpo de cada uno diferentes humores, y algunos hacen cesar el mal, otros la vida, así también, entre los discursos algunos afligen, y otros deleitan, otros espantan, otros excitan hasta el ardor a sus auditores, otros envenenan y fascinan el alma con convicciones malvadas". (Gorgias, Elogio de Elena)

    ResponderEliminar
  60. Así mismo podemos afirmar que Georgias fue el escéptico racional.
    En mi opinión este complejo tema: NIHILISMO(NIHIL-nada)->¿Qué es?->es una creencia, docrina, que se basa en que todo es falso, no existe la verdad del pensamiento ni de la realidad. Para Protágoras todo era valido/verdadero, depende de la persona como lo mire, y para Gorgias todo es falso incluso de manera subjetiva, abstracta nada es real. Podríamos extender este concepto del Nihilismo:
    Cuando hablamos del nihilismo, vemos semejanzas a la teoría de los Gorgias, en lo que destacamos la metafísica, junto a ello también hay comparación con distintos filósofos. La crítica de Nietzsche a la civilización occidental abarca gran parte de su obra posterior. Nietzsche, mediante el análisis psicológico, detecta el fenómeno del nihilismo detrás de todos los grandes valores de nuestra cultura.
    La metafísica occidental es nihilista, está corrupta desde Sócrates y Platón. El primero hizo triunfar la razón frente a la vida y el segundo construyó un “mundo verdadero” frente a este “mundo aparente”. La causa de esta “huida del mundo” se debe, según Nietzsche, a que representan un espíritu decadente pleno de odio a la vida, a las pasiones, a los instintos. Todos los “grandes conceptos filosóficos”, el ser de Parménides, las Ideas de Platón, la cosa en sí de Kant tienen su origen en esta odio a la vida. El cristianismo, con todas sus prolongaciones tales como los postulados de la razón práctica de Kant, no son más que “platonismo para el pueblo”, es decir, huida del mundo por causa de una vida “descendente, debilitada, cansada, condenada”. Sólo Heráclito se salva de la crítica de Nietzsche pues fue el único que defendió la realidad del “mundo aparente”, del devenir. Asimismo, dentro de su crítica a la metafísica occidental, entiende Nietzsche junto con Ortega y Gasset que no existen las “verdades en sí” sino sólo perspectivas,interpretaciones.
    La moral occidental también es objeto de crítica por parte de Nietzsche pues es el producto de la “rebelión de los esclavos“, de los débiles. Según Nietzsche, inspirándose en la épica homérica, el sentido originario de “bueno” es noble, poderoso y de “malo” es vulgar o plebeyo. Pero con la expansión de la religión judeocristiana se produjo una inversión de los valores que ha de ser superada con la transmutación de los valores anunciada por Zaratustra.
    Así podemos afirmar que la nada existente es algo relativo ya que al decir nada ya estas diciendo algo, y por lo tanto es, así que existe.
    A mi parecer todo existe,como lo refleja Protágoras  no quiere decir que de forma material también puede existir en nuestra imaginación, dentro de nosotros; no todo lo que no vemos o no hayamos visto significa que no existe o existió o existirá. Un ejemplo que se emplea en casi todo concepto es la religión.. por qué siguen algo que no han visto(que no existe)?, por qué en la biblia en caso de los católicos? Por que el Corán, en caso de los islámicos? Creen en Dios/Alá ?-->porque existe en la mente, en su imaginación ya que esta es infinita ilimitada, y porque existen "pruebas" ahora bien si es ilimitada no puede estar en la nada es infinita sin limites. Como dije desde el principio este tema de la existencia y la inexistencia del ser es algo MUY complicado y cada uno pensara si la nada es o no es. Respecto a lo incognoscible, no podemos conocer algo que no esta pensado, las cosas que pensamos no existen, lo que existe de verdad no puede ser pensado realmente.

    ResponderEliminar
  61. Nos comunicamos mediante la palabra, analizare una cita de Gorgias que habla de este punto: "aquello que uno ve ¿cómo podría expresarlo con la palabra? ¿o cómo podría esto convertirse en un manifiesto para quien lo escucha, sin haberlo visto?, al igual que la vista no conoce los sonidos; tampoco el oído oye los colores, sino los sonidos.Dice sin duda quién dice, pero no dice un color ni una experiencia."
    La palabra no tiene un alcance real no refleja la realidad objetiva son una mera representación de ella misma.
    Bibliografía:
    este mismo blog,
    www.Apuntes de filosofía.blogspot.com.es
    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gorgias
    https://youtu.be/W6ybSdEyQE0
    https://youtu.be/sQqZDYcXaRY
    http://www.filosofia.org/enc/dfc/332b.htm

    ResponderEliminar
  62. Comentaré el paso del mito al logo (Maribel Medrano 1AH)
    Es el paso de una explicación de tipo mitológica a una racional .Los antiguos griegos desde el comienzo de la especulación filosófica en el siglo VII Se guiaban y encontraban una explicación a sus interrogantes tomando como base los mitos. Los poetas griegos eran muy importantes porque eran los encargados de divulgar los mitos entre ellos los mas importantes eran Homero en el siglo IX A.C y Hesiodo en el siglo VIII A.C escribió su famosa Teogonía donde relató el origen del mundo y el hombre creando una genealogía de los dioses y demostrando los mitos. Se cree que los poetas eran los intérpretes de los dioses que a través de los mitos de sus versos trasmitían lo que los dioses nos querían decir.
    Mito: Es un relato sagrado acontecido en un tiempo remoto, en un pasado impreciso. Protagonizado por los dioses y diversos seres sobrenaturales. Hasta el siglo VII los hombre se guiarían por esto ofreciendo una explicación sobrenatural ante sus interrogantes, les trasmitía una especie de guía de comportamiento.
    Va llegar un momento en que el hombre se va a despojar de lo mitológico, se va a dar cuenta que lo mitológico ya no le sirve como explicación del origen del mundo y el hombre y para poder satisfacer sus preguntas y dudas va a buscar una explicación racional.
    En Grecia y Asia menor en el siglo VII A.C se va a dar el origen de la filosofa ,se da un cambio de mentalidad que va a llevar al hombre a buscar una respuesta ya no en el oráculo sino una búsqueda de lo racional, el griego ya no se conformaba con los mitos sino que necesitaba una explicación comprobable basada en la razón ,porque el logo hace referencia al pensamiento, al razonamiento .Asistimos a un paso del mito al logo en una Grecia que supero todas formas míticas y religiosas de pensamientos de siglos anteriores, para abrirse a el conocimiento racional.
    Muchos autores señalan que los egipcios van a contribuir a este paso y los historiadores van a encontrar un antecedente en la india y en la China. La especulación filosófica del siglo XII y XV A.C estuvo influenciada por criterios esotéricos y de religiones orientales como pasó con la escuela pitagórica luego. La originalidad de los griegos va a radicar en la racionalización del mundo, necesidad de encontrar respuestas a sus preguntas que por primera vez se van a plantear de forma racional, en primer instancia se cuestionaran el origen del como así como el papel del hombre en el mundo. Podemos afirmar que a partir del siglo XII A.C los griegos comienzan a interpretar racionalmente para obtener respuestas y elaborar un sistema con estas, tenemos como primeros filosóficos, los primeros pensadores como Tales, Anaximenes, Anaximandro…

    ResponderEliminar
  63. Maria Pulido 1AH bachillerato
    LA TEOLOGÍA:
    El término teología tiene su origen en el latín theologia. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos (“Dios”) y logos (“estudio”). La teología es la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas.
    El término fue adoptado por Platón en su obra “La República”. El filósofo griego lo utilizó para nombrar al entendimiento de lo divino a partir del uso del raciocinio.
    Más adelante Aristóteles adoptó el concepto con dos significados: la teología como la división central de la filosofía y la teología como nombre del pensamiento propio de la mitología que antecedió a la filosofía.

    Para la teología el objeto de estudio directo es Dios. La razón del ser humano y las revelaciones hechas por la divinidad son los criterios que permiten a esta teología alcanzar la verdad. La Iglesia es su principal comunidad.
    La teología católica está fundada sobre dos misterios: el Misterio Cristológico (la vida de Jesucristo, quien nace, muere y resucita) y el Misterio Trinitario (el reconocimiento de un único Dios en 3 personas distintas que son: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo).
    Hay dos tipos de teologias : teología bíblica y sistemática.
    El estudio de todos los conceptos relacionados con la teología tiene como objetivo fundamental ayudar a entender mejor la tarea pastoral, es una teoría que sólo tiene sentido (de acuerdo a los criterios religiosos) si es llevada adecuadamente a la práctica.

    ResponderEliminar
  64. Mar López:
    Hablando en clase del escepticismo me gustaría que escuchases esta chirigota. Que si bien te va a hacer pasar un buen rato también vas a poder ver el escepticismo que hay en ella:https://youtu.be/zpFjGLdvmgw

    ResponderEliminar
  65. Hola soy Paula Gómez Olivares del 1ºCTB y el otro día viendo la entrega del balón de oro de futbol se me ocurrió hablar sobre la personalidad egocéntrica.
    La personalidad egocéntrica y el conjunto de conductas egocéntricas suelen estar vinculadas a ciertos patrones comportamentales, como la ambición, la arrogancia o el exhibicionismo. Estos sentimientos son mecanismos de defensa que las personas con este tipo de personalidad que desarrollan para no sufrir.
    ¿Cuáles son las características de una persona egocéntrica?
    Son personas que se creen perfectas, omnipotentes e imprescindibles y que sin ellos nada es posible.
    Ellos buscan a toda costa ser admirados. No se comprometen con nadie y les cuesta mucho hacer favores. Tienen tendencias egocéntricas aun con sus hijos y familiares o amigos cercanos.
    Reaccionan con rabia ante las críticas ofensivas
    Aunque no lo manifiestan externamente, los egocéntricos guardan rencor y se ofenden fácilmente. Experimentan sentimientos de envidia en todos los aspectos, amoroso, de amistad, a nivel profesional, financiero u otros aspectos.
    Por eso les cuesta alegrarse por lo bueno que les sucede a los que están a su alrededor. Les duele que a otros les pasen cosas buenas pues eso los achica y su meta es sentirse grandiosos. Aunque necesitan mucho de otras personas, no piden ayuda porque se sienten menos al hacerlo.
    También son egocéntricos de lenguaje. Usan excesivamente el pronombre “yo” o “mi” o “mío”. Les cuesta demasiado escuchar historias sobre los acontecimientos de otras personas si no los envuelve a ellos.
    Conforme envejecen, se tornan pesimistas y solitarios. Se llenan de un gran vacío personal y de una profunda tristeza. Muchos se llenan de rencor y se enfadan con muchos familiares y amigos que nunca formaron parte de su mundo único del “yo” primero, segundo y tercero. La soledad es una de las características de las personas egocéntricas pues tienden a ser rechazados por las personas que antes tenían a su alrededor, como sus parejas, amistades u otros familiares.
    Frase de egocéntricos
    “Soy egoísta y egocéntrico. Los otros constituyen, con demasiada frecuencia, un notable y desagradable fastidio.”
    ― Marlon Brando

    Admitiría mis errores (si los tuviera)

    ¡¡¡Antes era egocéntrico ahora soy perfecto!!!

    ResponderEliminar
  66. Pablo Gómez Prieto 1°BH :
    Mi comentario es sobre el paso del mito al logos ya que es un tema que está bastante presente en las clases de filosofía!

    El paso del Mito al Logos

    Desde el principio de la humanidad tratan de buscar una explicación a los elementos, energías y fenómenos de la naturaleza. Como lo mejor conocido para ellos era el mundo humano, todo lo ven y lo interpretan a través de sus propias emociones. Como es mas fuerte en ellos la imaginación que la razón, proyectan sobre las cosas sus sentimientos, sus preocupaciones etc. y así antropomorfizan el mundo. La tierra, el mar, el amor la alegría etc., todos son manifestaciones de seres con características humanas sentimentales, emocionales y de conducta, aunque sobrehumanas en cuanto a perfección y poder, a quien les va llamando Dioses. Surge así los relatos populares acerca de genealogía de esos Dioses, que a la vez es una explicación del origen de la naturaleza. Así se van formando los mitos cuyas características son:

    Son producto de la imaginación, no de la razón.

    Se transmiten por tradición acrítica.

    Tienen carácter antropomórfico.

    No se distingue entre el símbolo y lo simbolizado.

    ResponderEliminar
  67. Andrea Martínez Quirosa 1ºBH.
    El otro día cuando estudiaba para el examen de filosofía tenía a mi perra Shiva tumbada a mi lado. Me paré a pensar en las diferencias entre ella y yo, a pesar de que biológicamente ambas seamos “animales”, yo estaba analizando los inicios y caracteres del mito y ella simplemente me miraba, sin más, agradecida de compartir conmigo ese momento. Esto me hizo recapacitar sobre la complejidad de la mente humana y su necesidad de encontrar respuestas.
    Me pudo la curiosidad y encontré en internet el siguiente comentario en https://filos1sofia.wordpress.com/2012/09/01/diferencias-entre-el-hombre-y-los-demas-animales/ que me pareció muy interesante:
    “El ser humano es un animal desde el punto de vista biológico, la única diferencia entre éste y los antropoides es el número de cromosomas, los humanos tienen 23 pares y los monos tienen 24. También desde el punto de vista anatómico, los humanos tienen dientes y mandíbulas distintas, posición erguida y tamaño del cerebro más grande.
    Sin embargo, esto no es lo único que nos distingue de los animales. El ser humano es diferente en su comportamiento, por su vida cultural y por su inteligencia humana.
    Diferencias de comportamiento:
    Capacidad de simbolización: El ser humano es capaz de comunicarse a través de símbolos mientras que el animal solo puede mediante signos naturales.
    Vida en la realidad: Los humanos pueden ver la realidad del mundo y su propia realidad, mientras que los animales solo captan lo que los rodean como estímulos a responder.
    Conciencia del propio cuerpo: Es conocer que sabemos de nuestra existencia, situación, impulsos, pretensiones, límites y poder. Los animales en cambio, tan sólo viven sin ser conscientes de su libertad.
    Libre albedrío: Es el único animal capaz de elegir, de poder decir no.
    Inconclusión: Siempre tiene el deseo de más o de otra cosa. De proyectar hacia al futuro.
    Ensimismamiento: Actuar desde sí mismos y no por factores externos, por eso se dice que los que actúan debido a las circunstancias o por los demás, han dejado de ser humanos.
    Imaginación: El ser humano puede soñar, fantasear y tener ideales.
    Razonamiento: El ser humano puede pensar, reflexionar, analizar y evaluar.”
    Los animales se guían por el instinto y los humanos en muchas ocasiones también… por eso, como dijo Jostein Gaarder:
    “Al ser humano le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas”

    ResponderEliminar
  68. Voy a hablar sobre el feto no nato y la adscripción de este a la categoría de persona. Científicamente el cigoto es un ser humano cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral está desarrollados y es capaz de percibir estímulos sensoriales. En efecto, el concepto de ser humano y el de persona no es el mismo. El concepto de ser humano es un concepto biológico, somos humanos por una simple razón genética. El concepto de persona es uno cultural, nacemos humanos y nos convertimos en personas cuando adquirimos la conciencia, la racionalidad y la diferencia entre el bien y el mal, es decir, la moral. Al entender la diferencia entre seres humanos y personas podemos ver que hay seres humanos que no cumplen los requisitos necesarios para ser una persona ya que no son capaces de razonar o bien no poseen la moral, como por ejemplo los locos, los humanos en coma, los bebés o los fetos humanos. El feto no posee el desarrollo cerebral necesario para pensar y para relacionarse con el medio. Tampoco posee el habla por lo tanto no puede relacionarse socialmente. Rebecca Cocosila 1ºBH

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Rebeca, la distinción fundamental es la que realizas en el comentario: ser humano, determinado por un criterio de antropología biológica, y persona humana, un ser humano dotado de identidad, consciente y, por lo tanto comunicado. El segundo concepto es algo más que cultural, es también científico y objetivo, es decir más allá de las posibles diferencias de apreciación según el grupo étnico o el momento histórico. La realidad de la persona es observable y demostrable. Muy claro y distinto tu comentario, Rebeca.

      Eliminar
  69. Miguel Hörmanseder 1ºCTB
    Voy a hablar sobre la pena de muerte relacionada con la definición de persona, ya que un preso condenado a muerte es anulado completamente de el concepto de persona y casi del concepto de humano, no se le permite arrepentirse de sus actos y menos redimirse. El concepto de pena de muerte debería ser un concepto del pasado, algo ya olvidado actualmente. Si bien es verdad que hay ciertas personas que no deberían estar libres, tampoco deberían ser "sacrificados", es un concepto amoral que no entra en ninguna ética, ya que se parece más al código de Hammurabi que a una ley actual dictada teniendo en cuenta la moral. Todas las personas deberían tener derecho por muy malos que hayan sido sus crímenes a arrepentirse, aunque sea durante toda la vida. Las cárceles deberían tener unos buenos sistemas de reinserción social dando a los presos la posibilidad de volver a salir, aunque lo cual ahora no es posible, por lo que la cadena perpetua si sigue siendo un mal necesario.

    ResponderEliminar
  70. Enfoque muy original y acertado sobre el alcance del concepto de persona el que haces, Miguel. En realidad no se le despoja de su calidad de persona, pero si de todos sus derechos, absolutamente, puesto que se le quita la vida. No es que sea considerado un ser no persona, sino más bien una persona maléfica, tanto, que conviene que no siga existiendo. Es una práctica que sí es moral -puesto que ha entrado en los códigos de normas durante miles de años como "Ley del Talión", lo que no puede considerarse es ética, al no ser racional en muchos aspectos. Básicamente yo señalo dos: no es posible conceder al derecho, ni al estado, la potestad de eliminar la vida de un individuo, otra cosa es su reclusión, mayor, menor o total; en segundo lugar la posibilidad del error judicial y lo irremediable de la pena de muerte. Otra polémica es la de la reinserción social de los que han salido radicalmente de los mínimos sociales, como los terroristas en masa o los asesinos en serie, mentes psicopáticas que no admiten cambio de conducta. Tu argumento podría admitirse si suponemos que al quitar todos los derechos, especialmente el de la vida, se está negando la cualidad global de persona, imposible sin todos esos derechos.

    ResponderEliminar
  71. JOSÉ LUIS MARTINEZ VICENTE 1 CTB
    SATANISMO, la religión oculta. Con este tema daré a conocer mas esta religión desde un punto de vista técnico + reflexion final
    DEFINICIÓN: es una religión moderna en donde Satán es considerado un Dios y por lo tanto, recibe culto.
    Existen pocas iglesias conocidas y de las que se tienen constancia no se sabe el número exacto de feligreses, puesto que en este terreno predomina el ocultismo , a pesar de que si se uniesen todas las iglesias tendría un poder mucho mayor, no se tiene constancia de ellas debido a que muchas de sus prácticas no son bien vistas por la sociedad y otras tantas son ilegales, para pertenecer a este movimiento todos los creyentes tienen que conocer la necromancia, magia negra y demás artes oscuras.
    CLASIFICACIÓN: Los grupos satánicos se organizan en sectas, que son grupos muy cerrados, las cuales se clasifican en 3:
    La secta luciferiana: Creencia en que el ángel caído fue juzgado injustamente, lo colocan a nivel del mito de Prometeo y contradiciendo a todo pensamiento cristiano, consideran que este ángel representaba a la sabiduría y al conocimiento
    Integrantes: Los fieles a esta rama buscan el poder y el dinero, se caracterizan por ser racistas, elitistas y esclavistas .
    La secta "amigos de Lucifer": Se caracteriza por ser una secta muy violenta en la que se han dado casos de secuestros, homicidios, abusos sexuales, sacrificios humanos con niños y bebes... La mayor concentración se encuentra en Estados Unidos
    Integrantes: Se cree que es necesario cumplir ciertos requisitos para entrar a esta secta como la necrofilia, necrofagia o beber sangre humana porque se considera un acto de alabanza a Dios.
    Las sectas satánicas: Cuyos integrantes se caracterizan por haber sido excluidos y marginados de la sociedad y se juntas a estas sectas porque se sienten acompañados y apoyados, lo que nunca habían sentido, tomando muchas veces a miembros de las secta como su propia familia. Hay que señalar que los individuos de estas sectas no se encuentran tan unidos a la religión como las 2 anteriores, si no que creen en el satanismo como un movimiento anarquista mas reciente.

    RE-FLEXIÓN SOBRE LAS SECTAS Y SATANISMO:
    Todo el texto informativo anterior lo he puesto porque sin comprensión no hay re-flexion.
    Sobre la primera secta: No hay nada que objetar, un movimiento religioso mírese desde donde se mire, dirigido a una clase social predominante, de ahí el elitismo y el esclavismo.
    Sobre la segunda secta: Desde mi punto de vista es el extremismo del satanismo, donde la supuesta creencia hacia su Dios se distorsiona de lo que es la religión, y como siempre nos han dicho, el extremismo es malo, da igual de lo que lo sea, que si tiene extremos y al estado le interesa que los conozcas, sólo sabras de ellos, sin conocer nada mas del tema, grupo politico, movimiento...
    Sobre la tercera y todas las demás sectas: Desde mi punto de vista esta secta está formada por personas con trastornos mentales por exclusión de la sociedad, las cuales sólo buscan integrarse en la sociedad y completar su SENTIDO DE LA EXISTENCIA, de ahí que muchas veces este movimiento sea anarquista, contra el sistema y la sociedad, porque todas las personas integrantes de estas sectas han tenido problemas con la sociedad.
    Si relacionamos todas estas conclusiones podemos llegar a la conclusión final de que el satanismo está alejado de lo que nos hacen creer, es simplemente una religión mas, con sus mitos, sus símbolos... Todo este texto puede resultar muy extraño, pero piense aplicando un poco el logos relativista, cambie satanismo por cristianismo, cambie secta luciferiana por convento, cambie secta "amigos de lucifer" por Ku Klux Klan y sectas satanicas por "devota", poniendo acorde a dichos nombres su definición, sin embargo hay algo que no cambia, los integrantes y sus características, aplícalo en cualquier religión, podemos observar que esto no cambia...

    ResponderEliminar
  72. Muy buena reflexión sobre el satanismo y sus sectas, José Luis. Incluso has construido -con indudable criterio científico- una clasificación: las sectas satánicas son movimientos religiosos con pretensiones elitistas; las sectas satánicas explotan el "extremismo"; las sectas satánicas, como cualquier otra, observan la finalidad de la integración de personas excluidas socialmente. No pongo objeciones formales a esta clasificación, es genial. Pero tiene dos tipos de problemas: en un primer tipo de problemas, encontramos varios elementos conectores: el primero que todas las religiones son elitistas, pues están los fieles que se salvarán y los infieles que se condenarán...En segundo lugar,todas las religiones son extremistas, desde el momento en que distinguen materia y espíritu radicalmente; el tercero, que todas son integradoras en una "Comunidad". Un segundo tipo de problemas lo encontramos desde el punto de vista del contenido -cosmovisión que defiende la secta satánica, la idea de Satanás o,finalmente, la idea de que Satanás es un Ángel Divino caído por vanidad u orgullo- y de la mitología comparada. Un contingente inmenso de datos y realidades mitológicas y religiosas históricas queda sin ser considerado: es decir que tu clasificación quedaría en el nivel del sintagma de las sectas, pero descuidaría el análisis del paradigma de lo "satánico" o bien, de lo "maléfico religioso". La pregunta, entonces, sería la siguiente: ¿de donde proviene la idea o el arquetipo de Satanás? ¿Es inmemorial o tiene su fecha histórica de acuñación? A eso iré en otra respuesta próxima.

    ResponderEliminar

  73. (2."Satanismo") No hay que perder de vista el enfoque de historia de las religiones, o mejor, de historia de la mitología comparada, como la denominó el viejo Max Müller. (“Oxford Essay”, el cual incluía el escrito titulado “Comparative Mythology”. 65. 1859)
    1) La inmensa bibliografía sobre el satanismo no hace más que continuar con una confusión inicial, en principio “inocente” y luego interesada: los Dioses variadísimos, casi infinitos de las religiones y mitologías europeas fueron convertidos, traducidos, malversados diríamos mejor como “demonios” o “ángeles” que se habían rebelado contra el Único Dios Padre. La misma terminología fue robada: “daemon” significaba espíritu, una manera más de nombrar lo que se nombraba con el término “Zeos”, aunque de distinta procedencia. En el Antiguo Testamento, ya en el proceso de “monoteización”, encontramos términos más concretos y todos en esa línea de “subordinación malévola” de los antiguos dioses o espíritus frente al Único: así “satanás” significa “enemigo” y “diábolo” significa “engañador”. Hay que recordar que, entre los Dioses del Olimpo había enemistades y que, el propio Padre Zeus, el máximo de entre los grandes del Olimpo, era un engañador de tomo y lomo con sus metamorfosis ad hoc para el momento (como ejemplo, citemos su transformación en cisne para poder tener relaciones sexuales con la humana Leda, fanática de los patos…)
    Agustín de Hipona (santo para la Iglesia, y obispo de Hipona) escribe en su “Civitate Dei”: No quieras andar tras los Dioses falsos y engañosos; antes sí , deséchalos ... No son Dioses , son espíritus malignos , á quienes causa envidia y da pena tu eterna felicidad…estos demonios, que todavía piensas que son dioses, envidian a todo género de hombres las sillas eternas y celestiales” (Capitulo II.XXIX “Exhortación a los romanos para que dejen el culto de los dioses” y también II. XXIV, XXV y…)
    El origen de esa “conversión” de los dioses y espíritus del politeísmo en diablos está, claro, en la Biblia: Apocalipsis 12:9: "Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él." Isaías 14:12-14 y Ezequiel 28:12–15. Cuando él cayó, Satanás tomó algunos de los ángeles con él — un tercio de ellos, según Apocalipsis 12:4.
    Zeus versus Deus: Toda esa “resistencia de la cultura pagana al Cristianismo”, está jalonada por dos grandes sabios romanos que expresaron lo que yo aquí recuerdo: Celso (25 a.n.e), con su “Alethes Logos” y el filósofo neoplatónico griego, discípulo de Plotino, Porfirio (232 n.e.), con su “Tratado contra los cristianos”. Un libro que resume toda esta “resistencia” es el escrito por Agustín López Kindler: “Zeus vs Deus: La resistencia de la cultura pagana al Cristianismo” (Ed. Rialp. 2011)
    2) Pero, si nos retrotraemos al libro I del Génesis, la autoridad prima de todas, nos encontramos con una tergiversación que se ha ocultado siempre: no dice “en el principio era Dios”, ni “Yaveh”, sino “Elohim”, esto es “Ellos”, y es que los hebreos, como los babilónicos, de donde sacaron su mitología para transformarla, habían sido durante siglos politeístas. De manera que ese Yahvé era uno entre “ellos” –“Elohim”- y la serpiente –el “Gran Dragón”, el que también aparece en el mito griego del Jardín de las Hespérides, otro dios, esta vez del conocimiento y posiblemente matriarcal, de ahí su cercanía a Eva. Así dice realmente el libro hebreo: “En el principio Elohim creó los Shamaim (Cielos) y Aretz (La Tierra).” Bereshit (Génesis) 1:1.

    ResponderEliminar
  74. (3. "Satanismo") 3) Esas luchas de las que se desprenden “enemigos” (“Satanases”) están en todas las mitologías arcaícas, no solo en la “Teogonía” de Hesiodo (700 a.n.e), en la que Saturno devora a sus hijos y Zeus se escapa ayudado por su madre…también en el anterior y antiquísimo Poema Babilónico de la Creación o “Enûma Elish” del 1200 a.n.e. Hay en estas enemistades algo así como una transcripción del complejo de Edipo. Ovidio reproduce en sus “Metamorfosis” las guerras de Júpiter contra los Gigantes, Titanes en la “Teogonía” de Hesiodo. Roland Villeneuve, añade otro “símil de la caída de los ángeles rebeldes en los combates sostenidos por Ree Indra contra el Dragón Rerek y los Asuras…” (“El universo diabólico”. I. 12.1972. Felmar. Colección Abraxas, Ciencias ocultas. 1976.)
    4) Pero no solo está la rivalidad Padres-Hijos (recuérdese que Cristo es enviado por el Padre para morir por sus otros hijos, y que Cristo se resiste hasta en el momento anterior a expirar en la cruz…) en la guerra cruel que se adjudica a los “demonios”, están también los rituales sacrificiales que eran propios y extendidos a todas las religiones arcaicas, como el sexo explícito en tanto ritual “hierogámico” en texto y templos de la antigüedad y edad arcaica. Por otra parte se encuentran reflejados en los Dioses, luego Demonios, los choques astrales y astrológicos o los propios de los elementos, y de ahí la asociación del Demonio al Aire (San Pablo, “Efesios”, II.2), el Fuego al Dios Padre, el Agua a Cristo, que impone el bautismo, y la Tierra a la Serpiente. Por supuesto, Saturno es el Demonio y sus muchos astros su séquito, mientras que el Padre Dios es Júpiter o Zeus y Cristo Mercurio o Heracles…O, como tú has indicado perfectamente, José Luis, Prometeo, el titán que ayuda a los hombres robando el fuego que los dioses le ocultan; la Serpiente, el Gran Dragón o la constelación de Escorpio, sería el Demonio que promete junto al árbol “Eritis sicut dii scientes bonum et malum", "seréis como dioses conocedores del bien y del mal": Génesis, 3,5.
    5) Y luego está la gran y oculta rivalidad, la que simboliza el paso del matriarcalismo al patriarcalismo, el momento mítico en el que la Madre –Tiamat en el “Enuma Elis”, o poema babilónico de la creación- es eliminada por el Dios Masculino Marduk o Bel que se sirve de todos los medios para eliminarla, entre ellos los “Malos vientos, el huracán, la tempestad, el viento cuádruple, el viento séxtuple, el ciclón, el viento sin rival…los siete vientos, y tras suscitar la tormenta diluvial, arma poderosa…”, Marduk extiende su red sobre Tiamat para envolverla y “cuando Tiamat abrió su boca cuanto pudo, hizo penetrar el viento malo, de modo que no pudo cerrar sus labios; en cuanto los terribles vientos llenaron su vientre, el soltó una flecha, atravesó su vientre cortó sus entrañas y hendió su corazón” (“Poema babilónico de la creación” (2000-1600 a.n.e). Versión de F.L. Peinado y Cordero. Editora Nacional. 1981. Tablilla IV. 45 y 95.
    6) Y luego está la magia, el conocimiento de los recursos naturales, plantas y piedras curativas y dadoras de poder…y el sexo, también entendido como poder. Esto es el conocimiento propio del neolítico, más bien femenino (“Magos”=caldero de cocinar) con el que el hombre se curó y trató durante miles de años; la primera medicina que será condenada junto con las milenarias curanderas, luego “brujas”. La iglesia seguirá haciendo magia, pero con la Palabra y el Agua y nunca magia directa, esto es médica y material, que será adjudicada al Enemigo. Y el sexo como iniciación, curación o fiesta propio del politeísmo, también será prohibido y quedará reducido a colaboración con Dios Padre o “pro-creación” o, mejor aún, eliminado como cumbre ideal de santidad en el celibato de curas y monjas. Ver “La bruja” de Michelet y “Bases científicas de la magia y de la demonología”, de C. de Vesme, o “El Satanismo y la magia”, de Jules Bois

    ResponderEliminar
  75. Y, 3 ("Satanismo"). Y ya el nuevo tópico se conservará y extenderá a todo “tratado” de demonología o a toda “Historia del diablo”, como ocurre en la propia del gran escritor: “(El diablo) Pertenecía al número de los Ángeles creados y formados por la Mano Todopoderosa que ha creado l os Cielos y la Tierra con todas las cosas…” (Daniel Defoe, “Historia del Diablo”. 1726. V. 58. Hiperión. 1978). O como ocurre en una supuesta historia objetiva y universal –“Histórica”- del satanismo, la del Dr. Frederik Koning, autor de otras muchas más…”El Dios Pazuzi, hijo del Dios Hambi, el rey de los demonios de l os malos vientos” sería el antecedente, o la primera intuición sobre el Maligno…Pero, se olvida, una y otra vez, que el politeísmo incluye en el mal, no solo a los secundarios o espíritus negativos que estorban al hombre, también a los grandes y al mismo padre de los Dioses, como hemos demostrado más arriba con la tablilla IV del “Enuma Elis” en el que el Dios “Bueno”, Marduk, elimina a la Diosa Mala –la tierra Tiamat- con los sietes vientos “terribles” y desastrosos (F. Koning “Historia del Satanismo”, I. “Mesopotamia y Egipto”. 25. Bruguera 1975).
    En la historia comparada de las mitologías una certeza se nos impone: el mal y el bien no son exclusivos de unos –dioses malos, demonios luego- u otros –dioses buenos y Dios Padre Único luego-, lo importante es el Poder Supremo y no la moral o el beneficio que aporten los Dioses. El criterio es el Poder del Dios que se impone.
    En realidad la entronización del Maligno como antítesis del Dios Padre y Único, retrotrae a la teología hacia la gran tentación de toda visión monoteísta: el maniqueísmo, visión cósmica en la que Dos Dioses se reparten la acción en la eternidad, Uno Bueno y Otro Malo. Es la única explicación racional para el mal pues, si solo hubiera un Dios Bueno, el Mal sería (es) difícil de explicar…O no es tan bueno, o sus criaturas son las malas, lo que revierte el problema al Padre de las mismas. De ahí la importancia que se da en todo monoteísmo al responsable del Mal, al Enemigo, al Engañador, al Demonio.

    ResponderEliminar
  76. Guillermo Fernández Álvarez 1 CTB

    Voy a hablar sobre la pena de muerte referida a la definición de persona en distintas culturas y a uno de los primeros valores de la moral prehistórica, la compasión.

    Visto "de forma benévola" la pena de muerte puede parecer una herramienta de la justicia; pero, en realidad es un método de tortura.
    Los europeos estamos acostumbrados a escandalizarnos por los métodos de ejecución de los paises de otras culturas, y no recordamos que en otros países "más afines" a nosotros tienen métodos de ejecución como la silla eléctrica.
    En algunos países como Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán se condena con lapidación el adulterio y se utiliza la pena de muerte para oprimir a las minorías raciales, homosexuales, las mujeres...
    No sólo en los paises en vía de desarrollo la pena de muerte es una tortura, ya que no se puede garantizar una muerte indolora. En Estados Unidos el corredor de la muerte se podría considerar como una tortura ya que, según afirma el relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, Juan Méndez, "produce trastornos psicológicos y degeneraciones físicas durante los años de los procesos judiciales". Además, los métodos utilizados como la muerte por descargas, la horca, la inyección letal o el pelotón de fusilamiento son inhumanos y se han dado casos que lo demuestran, como el de Pedro Molina, ejecutado en Florida el 25 de marzo de 1997 con una silla eléctrica que estaba averiada, por lo que su cabeza ardió en llamas.
    La diferencia entre tortura y pena de muerte está determinada por nuestros valores culturales, como la compasión.
    Es necesario trabajar para erradicar la tortura en todas sus formas. Aunque, en general, la pena de muerte despierta un fuerte rechazo social y la mayoría de los paises la han abolido, aún quedan lugares que la consideran un instrumento de la justicia y no una barbarie.

    ResponderEliminar
  77. Muy interesante tu visión, Guillermo. Durante muchos milenios, la pena de muerte encubría efectivamente una larga tortura y era el efecto, no de la Justicia, sino de la venganza. Además, numerosos penalistas abundan en el argumento de que la existencia de tal pena no tiene ni siquiera la utilidad de la disuasión, pues nadie piensa ni anticipa, que cometerá delitos que incurran en ese tipo legal y, menos aún, que les pillarán y condenarán a la pena capital. Ahora bien, me gustaría, Guillermo, que me encuadraras esta y polémica en alguna de las temáticas filosóficas que hemos iniciado este curso. Gracias por tu comentario. Tu profesor Ernesto.

    ResponderEliminar