Contenidos mínimos y prácticas de VALORES ÉTICOS. 3º ESO.
Selbstbestimmung...

1937. Adolf Hitler era ya, desde 1933, Canciller de Alemania y con la ley habilitante de 1933 tomaba todos los poderes del Poder Legislativo, y ganaba la capacidad de decretar leyes que «podían desviarse de la Constitución». Disolvió los sindicatos e ilegalizó todos los partidos políticos. En 1934 se nombró a sí mismo Führer, y ese mismo año ejecutó a todos sus adversarios en la denominada «Noche de los cuchillos largos»...Sin embargo, a pesar de tanto poder, necesitaba falsear la realidad más nimia: en esta imagen, al lado de Hitler estaba Joseph Goebbels (segundo desde la derecha), director de propaganda nazi, que fue eliminado por motivos desconocidos. Tal vez, el dictador alemán solo quería verse rodeado únicamente de mujeres...
Self-determination...
1860. El famoso retrato de Abraham Lincoln –decimosexto presidente de EE.UU. y fuerte opositor a la esclavitud– es en realidad una combinación de la cabeza de Lincoln y el cuerpo del político sureño John Calhoun. Resulta irónico: Calhoun era un firme partidario de la esclavitud.
Autodeterminazione...
1942. Desde finales de los años veinte, Benito Mussolini ya es dictador absoluto en Italia...Pero, con el fin de crear un retrato más heroico de sí mismo, Benito Mussolini, dictador italiano, necesita borrar de la foto original al soldado que sujeta las riendas...
Autodeterminación
1968. Una vez que Carlos Franqui (en el centro) salió de Cuba de Carlos Franqui (centro) y la ruptura formal con el Gobierno de Fidel Castro (derecha), que se produjo en 1968,(1) se eliminó al activista que se había exiliado en Italia. La muerte de Camilo Cienfuegos -otro eliminado, pero este mortalmente-, según el mismo Franqui en su libro (2), es un evento más dentro de un sofisticado complot para eliminar a todos los demócratas de la primera dirigencia revolucionaria: desde el presidente Manuel Urrutia Lleó hasta el comandante Huber Matos, pasando por varios ministros del gabinete, como José Miró Cardona y Humberto Sorí Marín.(3)
Es evidente que la "autodeterminación" de la que habla el programa de ética de 3º de la Eso no puede ser ninguna comparable a la de los nefastos, narcisistas y vanidosos ejemplos que acabamos de ver. Es claro que la falsedad más leve es la del presidente Lincoln, al que deben los norteamericanos la eliminación de la esclavitud...
¿Que notas o caracteres tendrá que tener una "auto-determinación" realmente liberadora:
- VERDAD: si ese proceso se basa en la mentira, en la manipulación de la realidad, poca auto-determinación habré logrado...
- LIBERTAD es lo mismo que decir que yo me necesito a mi mismo para ser yo...Es una tautología.
- IGUALDAD si añade algo a esa anhelada "auto-determinación"...Seré LIBRE en IGUALDAD DE CONDICIONES...
- SOLIDARIDAD, también. No puedo apoyarme en los demás para, mientras ellos se hunden con mi peso, subir yo...
- JUSTICIA: tanto valga, tanto trabaje, tanto me lo merezca, así será mi libertad, mi vida auto-determinada...
De manera que los VALORES ÉTICOS estarán implicados en esa AUTO-DETERMINACIÓN...y, por supuesto, la VERDAD, lo que quiere decir que, antes de ser LIBRE, tendré que CONOCERME, SABER COMO SOY...
Y ese proceso es nuestra primera tarea en el curso: CONOCER LO QUE ME FUNDA ANTES DE NINGÚN PENSAMIENTO, NI SIQUIERA ANTES DE QUERER LA LIBERTAD:
LA FORMA en la que SOY UN SER VIVO, ANIMAL, PRIMATE (Homo sapiens sapiens) MAMÍFERO, CEREBRADO y SOCIAL, DOTADO de EMOCIONES INNATAS, sobre las que se edificarán los SENTIMIENTOS, las MOTIVACIONES y los VALORES.
![]() |
La moral tendría un origen más animal que divino.(4) |
CONTENIDOS MÍNIMOS O PROGRAMACIÓN DE AULA.
- Terminología y teoría: dignidad y persona. ¿Qué es una vida indigna?
· Animales dignos y animales indignos...
- La identidad: construcción a partir de las emociones y el Otro.
- La libertad y su papel en la construcción de la identidad humana.
· Terminología y teoría: significados y concepciones de la libertad.
Bloque 2. La igualdad y la diferencia. Los valores éticos.
- Relaciones interpersonales: vida moral y vida ética: la Tradición y la RAzón.
· Conceptos y teoría: respeto, deferencia, tolerancia, cortesía.
- Valores éticos de la relación interpersonal: igualdad, justicia, solidaridad, tolerancia.
- Individualismo y societarismo.
Bloque 3. La reflexión ética sobre las normas.
- Tipos de normas.
- La "anomia": problemas derivados de la ausencia de valores y normas éticas.
· Conceptos y teoría. La tabla de Merton: innovadores, retraídos, rituales, conformes y rebeldes.
Bloque 4. La justicia y la política
1. La relación entre ética y política.
2. La Declaración Universal de Derechos Humanos.
Bloque 5. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas.
- Tres modelos de justificación del Derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el
positivismo jurídico.
Platón (427-347 a.d.n.e.). Los principios morales son de otro mundo: "el Mundo de las Ideas".
PRIMERA EVALUACIÓN. CONTENIDOS Y DESARROLLOS.
Grandes conceptos, algunos científicos puros -emociones y "encéfalo triúnico" -, otros filosóficos o religiosos - persona, dignidad -, otros psicológicos -identidad a partir de la identificación o negación con el Otro-, tenemos que frecuentar en esta primera evaluación.
I. Sobre las EMOCIONES consultar la página: "Valores éticos" 2º. http://earnestgarcimunoz.blogspot.com.es/p/ciudadania.html
I.b. Sobre el CEREBRO consultar la página: FILOSOFÍA I. 3ª evaluación. Filosofía práctica. Razón y Pasión: los "tres cerebros", emoción, sueño e inconsciente. http://earnestgarcimunoz.blogspot.com.es/p/filosofia-i-3-evaluacion.html
II. Reflexión sobre la IDENTIDAD.
Cuando hablamos de Valores, o de Derechos, no hay más remedio que reconocer que estamos hablando de un ser "Sujeto" de/a esos Deberes, Obligaciones o Criterios de conducta, que no otra cosa son los Valores y los Derechos. Por lo tanto, antes de nada tenemos que abordar como se forma y en que se basa ese Sujeto, esto es tenemos que investigar como se construye su IDENTIDAD, su ser idéntico, permanente, consciente de sí mismo para que pueda afrontar, rechazar, hacer suyos, enarbolar o desconocer los Valores y los Derechos.II. 1. De entrada vamos a tratar los tres referentes, científicos, médicos y psicológicos sobre los que conscientemente nos percibimos como Uno, Identico a Sí Mismo: Sexo, Género y "Objeto sexual".
II. 2. Posteriormente nos encontraremos con algunas visiones primitivas de ese Otro, al que negamos y frente al que nos hemos identificado como DIGNOS: el "animal" supuestamente indigno, gregario -de rebaño-, "bestial" -impuro, desvergonzado, "demoníaco"-, o el "BÁRBARO" - el extranjero, el "indígena"-, el ESCLAVO -el vencido-, el DISTINTO -"anormal", deforme, minusválido, débil- o el Monstruo.
II.3. Finalmente nos plantearemos la intrínseca DIVISIÓN del Yo a partir de su génesis infantil mediante las proyecciones en nuestros primeros modelos inconscientes: la Madre, el Padre, el Hermano...y el primer yo con su interés propio e irreductible...Es a partir de esa división de la conciencia que se plantea la vida moral y ética. El Dilema. Practicaremos con algunos dilemas sobre esa división del ser humano.
Sexo, Género, Objeto sexual y Sexualidad.
Sabemos que los hombres paleolíticos no conocían la relación entre sexo y reproducción -se "enteran" en el neolítico, con la domesticación del ganado o la aparición del perro.
Así mismo, no sabemos casi nada del AMOR hasta la tragedia griega, pero tenemos seguro que el amor no "es libre", ni una permanente motivación humana, hasta el renacimiento: puede decirse que el amor es una "invención" del ser humano.
De la misma manera, el MATRIMONIO ha sido, durante milenios -y lo sigue siendo en la India, Egipto, Arabia, etc- una institución familiar en la que los menos consultados son los novios: las familias -los padres- conciertan la unión sin contar con los futuros esposos. Ha sido y es, por lo tanto, una institución económica.
Pero, lo más chocante para nuestro "sentido común" es la generalizada sospecha entre los estudiosos de que también la relación sexual es cultural, esto es no depende de "instinto animal" ninguno -tampoco admitido ya en los no humanos- ni es automática ni estandard. No se repite prácticamente en cultura alguna.
Solo la libertad, el consentimiento, el respeto y el placer limitan las relaciones sexuales: sin olvidar que en la reproducción los seres humanos "no son exactamente iguales", pues solo las mujeres se quedan embarazadas...El Amor-sexual es, pues, un asunto "muy serio"...
Distingamos -analicemos-: (esquema para la proyección)
Sexo, Género, Objeto sexual y Sexualidad.
- Sexo= genético (XX o XY), hormonal y morfológico: se nace macho, hembra o hermadrodita. (1)
- Género= psicológico. El rol femenino o masculino se adquiere, aunque inconscientemente.
- Objeto sexual= es el tipo de "partenaire" -pareja- que, inconscientemente, se identifica con el deseo sexual.
- Sexualidad= la red mental, conductual y social que se teje entre todos los elementos citados, más el sentimiento amoroso
y los rituales
y normas -religiosas, morales, ética y legales- que regulan la unión de las personas y su reproducción.
¿El "comportamiento sexual" es un invento cultural?
A pesar de parecer tan pasional y natural, el ser humano ha rodeado de tantas normas, reglas y rituales al sexo y a la reproducción, que numerosos antropólogos y psicólogos han llegado a considerar que también el "sexo" es una forma de comunicación y de intercambio cultural, por lo que podría tildarse de "invento humano". Es preciso, en este terreno, alcanzar un cierto grado de relativización, por que no estamos ante un "objeto" propio de una ciencia física, ni química ni matemática y, sin embargo, nos encontramos en un "terreno" muy abonado para amargarse la vida a uno mismo o amargársela al otro...
¿La heterosexualidad o la homosexualidad son genéticas o físicas?
Pero el científico -y las sociedades farmacológicas- está empeñado -especialmente en EEUU- en detectar -para luego controlar y comercializar- el gen que nos hace masculinos o femeninos o, incluso, el que dispara la determinación del objeto sexual. La organización mundial de la salud -por ahora- no aprueba ninguna de esas "creencias" que fomentan la investigación para manipular la sexualidad humana, cayendo en el mismo error de la discriminación que considera a la homosexualidad, una enfermedad o una anormalidad genética, y que se combina tan bien con las religiones que consideran toda otra atracción que no sea la heterosexual como una perversión o un vicio.
![]() |
La espiritualización renacentista del origen de Venus-Afrodita. S. Botticelli - "La nascita di Venere". 1483.
|
Notas:
(1) A partir de Noviembre de 2013, en Alemania será admitido el en registro el "sexo indeterminado", para los niños que no tengan claramente diferenciado el sexo, los que hasta ahora se denominaban "herma-froditas" -Hermes y Afrodita, macho y hembra- y que no podían registrarse de esa manera. Los padres o el sujeto registrado podrán, en el momento hipotético de su "determinación", cambiar su sexo legal a macho o hembra. En esta terminología jurídica se ignora la ciencia, al hacer equivalente sexo macho=masculino y sexo hembra=femenino.
Esta reforma jurídica en el país lider de la Europa de la Unión, implica el reconocimiento de un
"Tercer sexo".
![]() |
"Hermafrodita" Escultura de mármol copia romana del original griego. |
“Los recién nacidos con peculiaridades físicas podrán registrarse como `indeterminados´”
Hasta ahora se inscribían en el Registro Civil alemán como “hermafroditas” o “intersexuales”, ahora serán “tres sexos” los que podrán inscribirse: masculino, femenino e indeterminado” a partir del mes de noviembre.
La revista “Derecho familiar” (FamRZ, siglas en alemán) informando sobre una ley de mayo de 2013, afirma que estos “indeterminados” en caso de tener posteriormente el deseo de definirse y registrarse en una de las otras dos categorías, estará en su derecho. De la misma manera los inscritos como masculinos o femeninos también podrán cambiar su registro.
Según Emily Christie –abogada especialista en ese terreno- “el sexo no es una categoría binaria y todos tienen derecho a que se les reconozca tal y como son.”
Ver el caso más famoso de “intersexualidad” en Alemania: Yvonne Bauschbaum, saltadora de pértiga y con éxito, a los 29 años se operó y cambió de sexo: tratamiento hormonal, amputación del pecho e implantación de pene y testículos. Se registró como Balian Bauschbaum.
EL MUNDO, sábado 17 de agosto de 2013. Sección Mundo. Pág. 21.
Tercer sexo, hipospadias o intersexual.
Hasta ahora la medicina ha registrado al "tercer sexo" como""`SD´—siglas en inglés de trastorno del desarrollo sexual, término que él prefiere al de intersexual—; en concreto, con hipospadias (una anomalía en la posición de la uretra en el pene, que suele ser muy pequeño) y los testículos en las ingles."
(()) Ejercicio: (para proyectar)
Pregunta 1ª: ¿A qué llamamos “sexo”?
a) “Hacer el amor”
b) La masculinidad y la feminidad.
c) El género.
d) Caracteres corporales masculinos y femeninos.
e) Órganos genitales.
Pregunta 2ª: ¿A qué llamamos “género”?
a) La cualidad de macho y hembra.
b) Los atributos, actividades y actitudes
que caracterizan la masculinidad y la feminidad.
c) El rol que se desempeña socialmente: hombre o mujer.
d) La identidad íntima basada en el “sentirse” hombre o mujer.
Pregunta 3ª: ¿Cual es el origen del “género”?
a) Hormonal.
b) Sexual.
c) Identificación paterno/materna.
d) Psicológico.
Pregunta 4ª:
Si el origen del “género” es biológico (respuestas a y b a la pregunta 3ª)
¿Como explicas el fenómeno de los homosexuales y el de los transexuales?
Pregunta 5ª:
Si el género tiene un origen en “aprendizaje”
o identificación infantil, entonces:
a) La heterosexualidad no es de origen biológico.
b) No hay normalidad en ser heterosexual.
c) Los homosexuales no son anormales ni degenerados.
d) No hay razón para discriminar a los homosexuales.
Pregunta 6ª:
Si la homosexualidad tiene origen biológico,
¿Por qué personas con “normalidad biológica sexual”
tienen un “genero” contrario al sexo?
Pregunta 7ª:
El fenómeno del “transexualismo” implica:
a) ¿Locura?
b) ¿Búsqueda de más posibilidades placenteras?
c) ¿La rebelión y el poder del género sobre el sexo?
Pregunta 8ª:
Señala, en el tema que nos ocupa,
una posición “Religiosa”, otra “Moral” y otra “Ética”.
Pregunta 9ª:
¿Sobre cual de los Valores siguientes basarías la posición ética?
a) Justicia; b) Igualdad; c) Tolerancia; d) Respeto; e)...
Micro-lección histórica y psicológica: naturaleza de la homosexualidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud, el 17 de mayo de 1990; desde el año 97, la comisión de salud de las Naciones Unidas ha aprobado la distinción entre sexo y género como componente esencial de la educación generadora de salud;(1) que el sexo es genético, hormonal y genital, mientras que el género es adquirido mediante proyección psicológica en la infancia, lo que implica el reconocimiento de la diversidad y la salida de la homosexualidad del recinto de la enfermedad mental o el "vicio".
Ya anteriormente, en 1973 y por unanimidad, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) retiró la homosexualidad de la sección "Desviaciones sexuales", en la 2ª ed. del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II). (2)
Así la Organización Mundial de la Salud, bajo el mandato de la ONU, lo ha reconocido como parte de la política imprescindible para:
"Hacer frente a las desigualdades que se derivan de los distintos papeles de la mujer y el hombre, o de las desiguales relaciones de poder entre ellos, y las consecuencias de esas desigualdades en su vida, su salud y su bienestar. La forma en que se distribuye el poder en la mayoría de las sociedades hace que las mujeres tengan menos acceso y control sobre los recursos necesarios para proteger su salud y menos probabilidades de intervenir en la adopción de decisiones."(Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS) (3)
"El término género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que
están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente. Las personas nacen con sexo masculino o femenino,
pero aprenden a ser niños y niñas que se convierten en hombres y mujeres. Este comportamiento aprendido compone la identidad de género y determina los papeles de los géneros." (4)
En la psicología tenemos una presencia generalizada de esta "perspectiva de género"; como ha concluído Emilce Dio Bleichmar,
"los aspectos de la sexualidad que caen bajo el dominio del género son esencialmente determinados por la cultura (...)" (5)
La madre sería por lo tanto el "agente cultural" a partir del que se transmite el "rol de género", mientras que lo "biológico" tiene un papel muy limitado, "el de reforzar o perturbar la identidad de género estructurada por el intercambio humano." De esta manera la homosexualidad ha quedado fuera del estrecho y angustioso ámbito de la enfermedad mental: el género es ajeno así a la concepción polar de "normalidad/anormalidad", tanto como al concepto de "genitalidad".(6)
Notas:
(1) /1997/L.30, aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 14 de julio de 1997.
(2) El Reino Unido lo hizo en 1994, en 1999 fue el Ministerio de Salud de la Federación Rusa y en 2001 la Sociedad China de Psiquiatría.
(3) "Política de la OMS en materia de género". Organización Mundial de la Salud. 2002.
(4) "Política de la OMS..." Pág.5.
(5) Dio Bleichmar, Emilce. El feminismo espontáneo de la histeria. I.I.2. "Núcleo de la identidad de género". Pág.43. Ed.Adotraf/Murguía. Madrid. 1985. Obra galardonada por el Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura, con el Premio Ensayo 1984 "Clara Campoamor" Más obras de Dio B., sobre sexualidad y la mujer en Google.http://books.google.es/books/about/La_Depresion_En_La_Mujer.html?hl=es&id=j2yzAAAACAAJ
(6) Isabel F. Lantigua "Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad". El Mundo.es/Salud. 21/672005. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/06/21/neuropsiquiatria/1119356356.html
(1) /1997/L.30, aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 14 de julio de 1997.
(2) El Reino Unido lo hizo en 1994, en 1999 fue el Ministerio de Salud de la Federación Rusa y en 2001 la Sociedad China de Psiquiatría.
(3) "Política de la OMS en materia de género". Organización Mundial de la Salud. 2002.
(4) "Política de la OMS..." Pág.5.
(5) Dio Bleichmar, Emilce. El feminismo espontáneo de la histeria. I.I.2. "Núcleo de la identidad de género". Pág.43. Ed.Adotraf/Murguía. Madrid. 1985. Obra galardonada por el Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura, con el Premio Ensayo 1984 "Clara Campoamor" Más obras de Dio B., sobre sexualidad y la mujer en Google.http://books.google.es/books/about/La_Depresion_En_La_Mujer.html?hl=es&id=j2yzAAAACAAJ
(6) Isabel F. Lantigua "Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad". El Mundo.es/Salud. 21/672005. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/06/21/neuropsiquiatria/1119356356.html
III. Reflexión sobre la DIGNIDAD. Texto e imágenes.
Cuando abordamos la noción de "Dignidad" nos encontramos con tres interpretaciones: es una cualidad de derecho natural ("iusnaturalismo"), es un concepto procedente de la costumbre ("convencionalismo") o se trata de un efecto de las leyes ("positivismo jurídico")
.a. Animales y dignidad o indignidad.
La DIGNIDAD HUMANA fundada en la negación de la animalidad.
- Reflexión sobre un auténtico "Totem": el Cerdo/Jabalí.a.1. - Dignidad o indignidad desde la "limpieza/suciedad". "Cerdos", "puercos" y "guarros".
La ambivalencia del pensamiento primitivo: el "Totem".
¿Es el "Sus scrofa domestica" o "cerdo" muy "guarro" en su comportamiento? ¿O más bien no entendemos su conducta?
![]() |
Piara de cerdos en el barro. |
"PUERCO", "COCHINO", "GUARRO", "MARRANO"...
Sin embargo, sabemos que el cerdo fue domesticado hace más de dos mil años en oriente medio, y luego en China.
Es decir que, si el cerdo es muy "puerco" es porque nosotros le mantenemos en esa condición...en la de las "cochiqueras".
Por el contrario en el cerdo o el jabalí los baños de barro tienen un importante papel en la ecología de la especie, con plurales funciones: la regulación térmica, en cuanto que el jabalí no suda al tener las glándulas sudoríparas atrofiadas; papel en las relaciones sociales e incluso en la selección sexual, lo que parece ser demostrado ya que durante la época de celo los baños de barro se reservan casi exclusivamente a los machos adultos; la función de defensa, para perder rastros con los perros de caza o, finalmente, las funciones de marca territorialista, y sobre todo sanitarias que tienen para la especie los baños en barro.(Pedro Fernández-Llario,7 2004) (6)
Si traspasamos la "suciedad" al ámbito de la moral, el cerdo -o el animal no humano- es IMPURO:
así, en la Biblia, Jesús condena a unos espíritus demoníacos a entrar en unos cerdos:
"Jesús le preguntó: –¿Cómo te llamas? Él contestó: –Me llamo Legión, porque somos muchos los demonios que hemos entrado en él, los cuales pidieron a Jesús que no los mandara al abismo y rogaban mucho que no los enviara fuera de aquella región y como cerca de allí, junto al cerro, había gran número de cerdos comiendo, los espíritus le rogaron: –Mándanos a los cerdos y déjanos entrar en ellos. Jesús les dio permiso, y les dijo: –Vayan; y los espíritus impuros salieron del hombre y entraron en los cerdos y al momento todos los cerdos, que eran unos dos mil, echaron a correr pendiente abajo hasta el lago, y allí se ahogaron." (Mateo 8.28-34; Marcos 5:1-20; Lucas 8:26-39)
a.2. GULA. Indignidad por la gula o el omnivorismo sin distinción. De esta manera su apariencia es poco digna pues el "cerdo es obeso y comilón"; nos olvidamos de que nosotros le "cebamos".
a.3. LUJURIA y DESVERGÜENZA: el "animal" -animal no humano- es un ser "sin vergüenza", pues realiza en público sus necesidades "instintivas". De ahí que, a los precursores del estoicismo, especialmente a de Diógenes de Sínope (412-323 a.n.e.) se les denominase "cínicos" porque pretendían liberarse de las ataduras y prohibiciones de la ciudad y la vida social.
Se les llamó "cínicos" - de "kynikos", forma adjetiva de "kyon", perro- bien porque su precursor, Antístenes comenzó a enseñar en el gimnasio de Cinosargo - "perro blanco"- o por el comportamiento "perruno" de sus seguidores: la desvergüenza de vivir y realizar sus necesidades sin pudor alguno y la crítica constante de las tradiciones derivadas de la vida en sociedad...
![]() |
"Diógenes sentado en su tinaja -viviendo como y con los perros-". Jean-Léon Gérôme (1860). |
a. 4. GREGARISMO: desde el inicio de la filosofía la DIGNIDAD HUMANA se ha definido por oposición al "animal", y especialmente al cerdo: así los estoicos definen al hombre como: independiente ("autarkeia"), poseedor del "logos" -conocimiento-, social y ciudadano y buscador de la felicidad ("eudaimonía").
Aristóteles -en su "Política"- llega a definir al hombre como social por oposición a animales y dioses, que viven sin sociedad:
"Solo el incapaz o el auto-suficiente, esto es la bestia o el dios no necesitan ser parte de la ciudad" (7)
Es verdad que Aristóteles reconoce la naturaleza animal del hombre y sus semejanzas -en la voz nada menos- con los no humanos:
"La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y queSin embargo, hoy ya sabemos que los cerdos, y la mayoría de los animales no humanos son sociales. Por eso, y a la inversa, la DIGNIDAD se ha basado en muchas ocasiones por su individualidad -arriba, los estoicos y la independencia del ser humano- frente a la gregaria manada, horda, el rebaño o, en el caso de nuestro Totem, el cerdo, la "piara".
cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en
vano y el hombre es el único animal que tiene la palabra. Pues la voz es signo del dolor
y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza
llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la
palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo
injusto. Y eso es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el
sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la
participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad." (8)
a. 4. La MALDAD - DEMONÍACA- encarnada en el "animal" -animal no humano-: LA BESTIA.
Animales "satánicos por excelencia" según la tradición occidental: el perro -el "Can-Cerbero" es el guardián del Averno o Infierno griego-, especialmente el perro negro, el macho cabrío, la serpiente, el caballo negro, el cuervo, el murciélago...
![]() |
Procedente del dios griego Pan, el macho cabrío es la personificación de SATANÁS. |
La representación de Lucifer se ha hecho también con las alas del murciélago:
así Gustavo Doré en su ilustración del "Paradise Lost" de Milton, con el lema:
"Me Miserable! Which way shall I fly?"
![]() |
"Satán miserable -ya caído-" Plate 84. Gustave Doré. |
Pero también en otras latitudes se ha estigmatizado a ciertos animales no humanos como demoníacos, simplemente por su apariencia: así el "Aye-aye" de Madagascar, en peligro de extinción por su aspecto "siniestro". Muchos indígenas de Madagascar creen que el aye-aye trae malos augurios. Por este motivo, a menudo los han matado nada más verlos. http://nationalgeographic.es/animales/mamiferos/aye-aye
![]() |
El primate "Daubentonia madagascariensis" o "Aye-aye". |
2. B. La DIGNIDAD HUMANA fundada en la IDEALIZACIÓN de la animalidad.
Cinco animales no humanos han sido idealizados: el caballo, el lobo, el ciervo, el oso y también el jabalí. Aquí continuamos, ahora proyectando positivamente, con el cerdo y el jabalí.b.1. ADORACIÓN DEL "CERDITO": Nuestra ambivalencia con el animal no humano más "sucio" es tal que adoramos a sus cachorritos, y gracias a estos recordamos que son cerebrados y mamíferos, sociales y familiares:
O, incluso, nos imaginamos a un cerdito inteligente y compasivo como héroe de un cuento educativo -"Los tres cerditos"- o una película.
![]() |
"Babe: a little pig". 1995. |
b.2. La idealización del género "sus" - género del cerdo- en el JABALÍ - especie "sus scrofa"-.
![]() |
Jabalí macho (Sus scrofa scrofa) probablemente con 3 o más años de edad. Foto (9) |
"El jabalí es un animal salvaje, compacto, acorazado y con unos potentes colmillos. Este animal de estructura robusta posee una cabeza y un cuello muy voluminosos, concentrado el peso en el tercio anterior. El cuello es rígido, poco articulado, lo que obliga al animal a girar el cuerpo si quiere mirar hacia un lateral. Las patas relativamente cortas le proporcionan estabilidad y facilidad de movimientos entre la maleza. Visto por delante tiene un aspecto comprimido. Este carácter, junto a su hocico cónico y alargado, le permiten desplazarse fácilmente entre la vegetación más densa.
Estos caracteres dan al jabalí una gran resistencia; es capaz de correr durante kilómetros sin parar si es perseguido. Además, el jabalí es un buen nadador. En los jabalís persisten caracteres evolutivos relativamente primitivos –los suidos han variado poco desde el Oligoceno-, lo que se ve favorecido por su estrategia ecológica fundamentada en la poca especialización de hábitat y dieta.
En Cataluña los jabalíes machos no suelen sobrepasar los 100 Kg, aunque excepcionalmente pueden llegar a los 150 Kg, llegando incluso a alcanzar los 200 Kg." (10)
La fuerza, la resistencia y el ser independiente, salvaje y aguerrido del JABALÍ, le ha hecho ser sujeto de infinitas personificaciones o simbolizaciones MITOLÓGICAS.
![]() | |||
Jabalí de Erimanto. Cuarto trabajo de Hércules. 525. a.n.e. Louvre. |
Así, según René Guenón, en su obra “SIMBOLOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA SAGRADA" escribe y resume:
“entre los celtas, el jabalí y la osa simbolizaban respectivamente a los representantes de la autoridad espiritual y a los del poder temporal, es decir a las dos castas, los druidas y los caballeros, equivalentes, por lo menos originariamente y en sus atribuciones esenciales, a lo que son en la India las de los brahmanes y los Kshatriya (guerreros)”
Algunos autores interpretan que según el texto sagrado del Ramayana, Brahma asumió la forma de un jabalí en su tercera encarnación, mientras que otros , según los cuentos tradicionales y remotos que conforman el Vishnú Purana, fue el dios Vishnú que en la forma del dios Brahma se convirtió en jabalí. Ambos coinciden en que bajo la forma del jabalí, Dios- Brahma que creó todo lo existente, viendo que todo era agua al principio, se sumergió en las profundidades de las aguas y con sus colmillos elevó la tierra a la superficie. (...)
El jabalí poseía un profundo simbolismo que venía de tiempos remotos, de la sede mítica y centro espiritual que era Hiperbórea, “ya que allí residía la autoridad espiritual primera, de la cual toda otra autoridad legítima del mismo orden no es sino una emanación, no menos natural resulta que los representantes de tal autoridad hayan recibido también el símbolo del jabalí como su signo distintivo y lo hayan mantenido en la sucesión del tiempo; por eso los druidas se designaban a sí mismos como “jabalíes”…una alusión al aislamiento en que los druidas se mantenían con respecto al mundo exterior, pues el jabalí se consideró siempre como el “solitario”; y ha de agregarse, por lo demás, que ese aislamiento mismo, realizado materialmente, entre los celtas como entre los hindúes, en forma de retiro en el bosque, no carece de relación con los caracteres de la “primordialidad”, un reflejo por lo menos de la cual ha debido mantenerse siempre en toda autoridad espiritual digna” (11)
Sobre el jabalí, ver la webb.http://identidadytradicion.blogia.com/2011/022201-un-simbolo-indoeuropeo-el-jabali.php
2.C. La DIGNIDAD a partir del OTRO HUMANO/INHUMANO: el "BÁRBARO" -extranjero, "indígena"-, el ESCLAVO -el vencido-, la MUJER, el DISTINTO -"anormal", deforme, minusválido, débil- .
El "Otro" no era humano o era indigno de serlo; sencillamente, no era digno de la Humanidad, por su exterioridad, extrañeza, diferencia con el grupo humano dominante que administraba y otorgaba la "dignidad".
Individuo perteneciente al grupo étino de los Papúes:indígenas de Nueva Guinea. |
Para cada etnia, nación, cultura o imperio, los "extraños", extranjeros, "bárbaros" o miembros de otro grupo, etnia, nación, etc., era inicialmente considerado como "no hombre" o, simplemente, infrahombre, "indigno". Eso posibilitaba su conversión en esclavo.
![]() |
Hombre de la tribu de los kukukuku (angu) en 1931. M Leahey. |
![]() |
Esclavos africanos del Congo Belga en el siglo XIX-inicios del siglo XX. |
El "monstruo"...
![]() |
Director: David Lynch Guion: Eric Bergren. Protagonistas: Anthony Hopkins y John Hurt |
![]() |
El "hombre elefante" en el film: John Hurt |
![]() |
Joseph Merrick. La persona real. Fotografía de su cráneo. |
Abandonamos la casuística con la que la realidad nos confunde y vamos a un texto histórico, procedente de la reflexión mundial, racional, histórica y especialmente impulsada por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, en la que la DIGNIDAD aparece a menudo.
Vamos a buscar en él:
1º. Las frases en las que aparece el término DIGNIDAD.
2º. Término o términos con los que se asocia la DIGNIDAD; primero en sentido estricto -"junto a" Dignidad- y luego en un sentido conceptual -términos que acompañan en la argumentación o en el desarrollo del párrafo.
3º. ¿Por qué los países citados en la nota final no firmaron la DECLARACIÓN?
Declaración Universal de Derechos
Humanos. (10 de
diciembre de 1948.) *
(Práctica:
leer, subrayar y localizar todo concepto o referencia al de “dignidad” Anotar y
escribir cara B.)
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los
derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del
temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias (TOLERANCIA);
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por
un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y
se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Artículo 1
Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo
2
Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
Artículo
3
Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo
4
Nadie estará sometido
a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo
5
Nadie será sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo
25
1. Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.”
* COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS:18 representantes de
Estados miembros de la ONU, Dentro de la Comisión un Comité formado por
ocho miembros Eleanor Roosevelt(Estados Unidos), René Cassin (Francia),
Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile),
Alexandr
LIBERTAD (y DIGNIDAD)
0. LIBERTAD EN ABSTRACTO: LIBERTAD NEGATIVA ("de") y LIBERTAD POSITIVA ("para").
0.A. "LIBERTAD DE..."
"Libertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del movimiento (…) Un hombre libre es aquel que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la realización de lo que tiene voluntad de llevar a cabo." (Tomas Hobbes. 1651:187)
Es, supuestamente, el inicio, la NECESARIA RUPTURA o la NECESARIA AUSENCIA DE COACCIÓN con lo que nos ata, nos atrapa, nos detiene, nos sojuzga o esclaviza. Es la típica LIBERTAD LIBERAL.
Veamos una lista provisional. LIBERTAD DE...
- la familia...
- la esclavitud...
- la tradición...
- los dogmas...
- los prejuicios...
- los poderes instituidos...
-
1. LIBERTAD CONCRETA e INICIAL: CONCIENCIA del DESEO PROPIO. En la historia de la lengua.
![]() |
"Narciso". Caravaggio, 1597-1599 |
Primera raíz: Palabra griega λίπτω (“lípto”, “desear”) de
raíz λιφ- “liph”, en sánscrito “lub-dhas” (“deseoso”); en la raíz indoeuropea
*leubh- (“desear”). En latín “libet” (“place, apetece”), “libido” (“deseo,
ganas”); en germano “*leuba”, de la que se deriva “lieb” (“querido/a”) y
“Liebe” (“amor”) o en inglés moderno “love” (“amar / amor”).
Ser libre era la capacidad de ser consciente de los deseos y
la tendencia a conseguirlos….
Segunda raíz de LIBERTAD/DESEO“frei”(alemán), “free” y freedom” (inglés).
Agradable, querido, feliz, como en “freund”, amigo. Par decir miedo, esto es lo
contrario del estado de ánimo agradable y feliz, es su negación “afraid”.
2. LIBERTAD como PODER CONSCIENTE.
Libertad como poder: poder, estado de no esclavitud, de no
servidumbre.
Los componentes del pueblo o “volk”, gentes de la tribu frente a
los extraños, esclavizados. Del germano “leudi”, del que procede el alemán
moderno “Leute”.
Así los nacidos “libres” eran los “ingenui”, frente a los “libertini”,
esclavos a los que se había concedido.
3. Libertad DERIVADA, como PRIVILEGIO.
Privilegio concedido por un poder superior: "Prerrogativa,
privilegio, licencia." (6º significado de la RAE)
SEGUNDA EVALUACIÓN. CONTENIDOS Y DESARROLLOS.
2.1. La LIBERTAD REFLEXIVA de la ÉTICA.
a. Normas religiosas.
b. Normas morales.
c. Normas éticas.
2.2. Valores universales.
2.3. Valores tradicionales.
2.4. Origen problemático de la DIGNIDAD.
2.5. Los "dilemas plurales" de la Libertad y la Responsabilidad.
FASES Y FUNDAMENTOS PROBLEMÁTICOS DE LA IDENTIDAD.
I. La fantasía,
la alucinación, son el inicio del individuo humano en brazos de la madre, de la
que depende radicalmente, de su presencia, su cara, su pecho, su voz… El niño puede lograr la integración
(de las innumerables presencias y propuestas que proceden de la madre) o
simplemente la no integración; puede no superar la di-sociación (―me bañan;
duermo; chupo, el pecho, mi madre, etc.) cayendo así en la posibilidad de
futuros comportamientos esquizoides: sonambulismo, incontinencia, estrabismo…La
desintegración es siempre una posibilidad ―normal‖ del futuro ser humano cuando
el entorno (madre, cuidadora, etc.) no acierta o repite la conducta adecuada.
II. En el
futuro su identidad se derivará del sentimiento de omnipotencia -egocentrismo, de Piaget, Vygotski-, , de sumisión o angustia
(de ahí el concepto “de
Winnicott: es “the good-enough mother” la que planteará la superación de esas
tendencias‖ primitive emotional development, 1945; ―la angustia del octavo mes
ante el extraño…‖ vid. René Spiz The First Year of Life
(1965) II.VIII.Pág.118.)
III. La mente infantil se inicia como esquizoide (R.D Laing.
The Divided Self (a study of sanity and madness). 1960. al menos, inicialmente dividida entre
el self verdadero ―surge de los tejidos y funciones corporales‖, o lo que es lo
mismo de la expresión espontánea del infante en sus gestos- o yo interior ―El yo interior
trata de vivir gracias a determinadas ventajas compensadoras (aparentemente). Tal
yo acaricia algunos ideales. Uno de ellos, muy claro en el caso del escolar
David, es el de una honradez interior. Mientras que todos los cambios con el
otro pueden estar viciados de simulación, ambigüedad, hipocresía, el individuo
trata de establecer una relación consigo mismo escrupulosamente sincera,
honrada y franca. (…)
El yo interior se divide a fin de guardar
una relación sado-masoquista consigo mismo
para poder controlarse, inquirirse y reprimirse a sí mismo, puesto que ya
sabe que el exterior es corrupto y, así, debe iniciar la tarea con su
autocontrol.. (…)R.D.Laing. The Divided Self, II.V. El yo interior en la
condición esquizoide. Pág.79. La disciplina, física o moral está en efecto en
esa relación.
―En la salud,
esta división del Self es un logro de la maduración personal, en la enfermedad
es un cisma de la mente que puede llegar a ser muy profundo: el punto de máxima
profundidad se denomina esquizofrenia (D. Winnicott, The False Self Concept‖,
borrador inconcluso de una conferencia para la serie: ―El delito: un desafío‖.
All Souls Collage, Oxford, 29 de enero de 1964)
Ese primer aprendizaje de pureza del yo interior pronto se verterá contra el yo exterior y
contra todos los modelos de este, el entorno, la madre, el padre, el hermano y
todo lo social simbolizados por estos últimos. Las revoluciones religiosas y
las mil y una inquisiciones de la historia del ser humano podrían estar bajo
este modelo infantil y juvenil, el de la inicial esquizofrenia.
El Yo exterior es
plural, pues es copia, imitación de todos los personajes de mando, en los
que se simbolizan y realizan las leyes del exterior; Ese Yo Exterior se
visualiza bien en el Estadio del
Espejo.
Algunos autores como
Lacan hablan más que de escisión o yo esquizoide de absoluta pluralidad de “yoes”
–instancias psíquicas-:
―El (Yo) puede ausentarse del `Yo´ o disfrazarse de `Tú´, de `Él´; aún más, puede figurar en el `Se´ (On).
IV. Pero la identidad y su pluralidad, se complica cuando el
niño acceda a la identificación-asociación con el Rol de género que no tiene por qué coincidir –y de
hecho en un cierto porcentaje no coincide- con el sexo genético, ni con la
tercera categoría sexual de identidad: el “objeto
sexual”. 1º y 3º son adquiridos, y el segundo, el sexo, innato.
V. Finalmente, la identidad en relación al objeto y al Otro
puede fracasar produciéndose una personalidad narcisista: Visión desmesurada del yo, se sienten especiales y maltratados
si no se aprecia su estatus, activos y competitivos, explotan y manipulan a los
demás, hipersensibilidad y sentimientos de reacción excesivo a las críticas o los límites, no toleran el malestar ni el afecto negativo; psicótica: vive como si los peligros para su identidad solo vinieran del exterior,
de los otros. Es
identificación proyectiva y es uno de los mecanismos de defensa típicos de su
psiquismo. Aparte de eso, su encuentro
con la realidad es frecuentemente insoportable, porque no es capaz de
simbolizarla y la escinde, la niega… tiene falta de empatía y de sentimientos
de culpabilidad; perversa: Ante el
encuentro con la falta y la pérdida, el
perverso ha “decidido” no aceptarla y por eso sustituye la realidad por
otra en la que no experimenta ni faltas ni carencias. No hay tolerancia a la
frustración, por tanto, y sabe que
existe una ley y unos límites…pero él se los salta y hace lo que quiere…sin
culpa, porque la instancia superyoica, de existir, está muy alterada y esto repercute en su
posición ante la ley, la moral y las reglas…que para él no cuentan. Tiene
fallas en la capacidad de simbolización, en la capacidad de encontrar sentidos,
su nivel de concepción de las cosas es bastante “plano”, pero no se
desestabilizará mientras tenga esos objetos que puede manipular para obtener
sus deseos.
Un ejemplo de la esquizoide identidad estructurando la contradicción moral: el yo auténtico -egocéntrico, interior- que quiere lo contrario a lo exigido por las normas sociales del intercambio -en este caso el agradecimiento al que ha hecho algo por nosotros-, y el yo falso que busca salidas para cumplir sin olvidar su deseo...En Big Bang Theory.
Sheldon: “Tu has hecho algo bueno por mi y yo tengo que hacer algo bueno por ti…
Penny 1.: - Si vas es porque quieres ir, no porque tengas que ir…
S.1: ¿Puedo querer ir porque tengo que querer ir…?
P.2: ¡Haz lo que quieras!
S.2: ¿Qué haga lo que quiera o lo que tenga que querer?
P.3: ¡Ve a ver la obra!
S.3: No quiero ir pero eso tiene más lógica!!!
ANÁLISIS: el QUERER VALIOSO es el QUERER LIBRE...Y VERÍDICO.
Nos vamos a encontrar como en esa lucha entre el Otro y el Uno dividido en YO Interior y Yo exterior, aparecen VALORES INELUDIBLES: LA LIBERTAD Y LA VERDAD.
P.1. DIVISIÓN DEL YO EN YO INTERIOR -YO QUIERO- Y YO EXTERIOR -YO DEBO-:
No hay valor en el hecho de que la actuación sea obligada ("porque tengas que ir")...Sin libertad no hay acción valiosa.
S.1. El YO INTERIOR SE AUTO-DIVIDE ANTE LA ACUSACIÓN DE FALTA DE VALOR O LIBERTAD. (Pregunta que se hace el Yo interior a sí mismo:) ¿Tendría valor si QUIERO ACTUAR ("LIBREMENTE") PORQUE ESTOY OBLIGADO?
S.1b. ¿Puedo imaginar una LIBERTAD INTERIOR -del YO QUIERO- PARA CUMPLIR EL IMPERATIVO EXTERIOR?
S. 1.c. DIVISIÓN DEL YO INTERIOR. El YO INTERIOR SE SOMETE -MASOQUISTA- ante un YO EXTERIOR que ya ha PENETRADO EN EL INTERIOR (SÁDICO).
P.2. La RUPTURA DEL INTERCAMBIO, se muta en un NUEVO IMPERATIVO: EL DE LA AUSENCIA DE DOBLECES, DE MENTIRA... El OTRO convierte su RECHAZO en otro IMPERATIVO NUEVO. "¡Haz!"...LO QUE QUIERAS...es decir...¡Vete a paseo! En el rechazo se ESCONDE UNA NUEVA ORDEN, PERO ESTA VEZ AL YO INTERIOR...¡TE ORDENO QUE SEAS SINCERO, HAZ LO QUE QUIERAS!
S.2. EL YO INTERIOR CAPTA EL NUEVO IMPERATIVO: ¿EL IMPERATIVO BUSCA MI QUERER ORIGINAL O UN QUERER SECUNDARIO, EL DE TENER QUE QUERER? (¿Qué haga lo que quiera o lo que tenga que querer?)
Transposición del diálogo a otras problemáticas éticas:
P1: ¿Por qué respetar la verdad y no engañar, cuando la mentira me otorga más posibilidades?
P2: ¿Por qué no copiar en un examen?
P3: ¿Por qué ayudar a los demás, si a mí quien realmente me interesa soy yo mismo?
P4: ¿Por qué no ayudar al acosado en un caso de bullying? ¿Por qué quedarse mirando? ¿Por qué no participar "activamente" colaborando con los maltratadores?
![]() |
Tira cómica "Calvin y Hobbes", de Bill Watterson. Se publicó desde 1985 a 1995. (1) |
De nuevo ahondamos en la dividida estructura de la identidad (2) y en su expresión ética: el dilema múltiple. (3) En él encontraremos las exigencias sociales, los tabúes, las normas “morales” –no
necesariamente irracionales, pero generalmente procedentes de la costumbre o de
la religión, esto es no éticas-, pero también las justificaciones de la “mayoría”,
la falsa racionalización de la conducta competitiva, egocéntrica y las
complejas transacciones entre el “quiero” y el “tengo que”; y todo eso frente a
las “voces” de lo auténtico, de lo racional, los reflejos de los valores
universales que coartan la “fácil” decisión a favor de “lo mío”, de mi provecho
inmediato, insolidario, con la duda permanente y la espada de Damocles de la “indignidad”. Antaño, para Platón por
ejemplo, el dilema múltiple era cosa de Dioses…
“Solo el dios tiene la capacidad de reunir lo múltiple en lo uno y, a la vez, de disolver lo uno en lo múltiple”.(4)
“Hoy en la escuela no sabia si hacer trampa en la prueba o
no…” (1ª variable: la duda inicia la reflexión en que se basa el dilema. Ten en
cuenta que, allí donde hay duda, hay pensamiento reflexivo…y el VALOR de la POSIBLE
LIBERTAD…)
“No se si es mejor hacer lo correcto y fallar o es mejor
hacer trampa y triunfar” (2ª variable: La “UTILIDAD INMEDIATA” de copiar o hacer
trampa está reñida con lo que está BIEN: el “querer” y el “tener que” aparecen
enfrentados, como en la escena de “Big Bang”)
“Por una parte, un éxito no merecido no satisface, pero por
otra el fracaso merecido tampoco…” (3ª variable: nada parece satisfacer. El “QUERER”mi
“propio interés” produce CULPA, y el “TENER QUE” –el deber- produce, a menudo, FRACASO…fracaso
merecido por no haber estudiado)
“La mayoría hace trampa alguna vez, la gente siempre cambia
las reglas si piensa que se puede zafar. Otra vez, eso no justifica mi trampa.”(4ª
y 5ª variables: “LO QUE HACE LA MAYORÍA” –como “base” hipócrita de la moral- y
la posibilidad de “NO SER PILLADO”, parecen “buenas” justificaciones; pero esos
recursos y “dobleces” no siempre sirven para calmar la culpa –ética-)
“Luego pensé, hacer trampa en una pequeña prueba no es
grave, no daña a nadie…” (6ª y 7ª variables: una pequeña corrupción no
importa…el “TAMAÑO del mal IMPORTA”; además, no DAÑA –DIRECTAMENTE- A NADIE…¿Seguro?
Son dobleces de las que arriba ya citábamos alguna más)
“Pero luego no sé si estoy justificando aceptar las
consecuencias de no estudiar…” (8ª variable: se pretende tapar o disiular, con falsos
argumentos, la inutilidad, los efectos de no trabajar. Es una SEGUNDA VISIÓN DE
LA “UTILIDAD”: LA UTILIDAD DE LA VERDAD, Y LA VERDAD SOBRE LA REALIDAD. Verdad
y Principio de Realidad: bases de una identidad no psicótica)
“En el mundo real a la gente le interesa el éxito, no los
principios. De nuevo, quizás por eso el mundo es un lío. ¡Qué dilema!”(9ª
variable: el “MUNDO REAL” PIDE ÉXITO…y parece justificar cualquier MEDIO. “El
mundo real”, aquí, es el mundo de los que no tienen criterio racional,
independiente y crítico)
(Interviene Hobbes por vez primera)
“Así, ¿qué decidiste?”
(Calvin de nuevo)
“Nada, me quedé sin tiempo y entregué la hoja en blanco” (10ª variable: se impone LO
REAL, EL TIEMPO SE ACABA POR TANTA DUDA…)
(Vuelve a intervenir Hobbes)
“Simplemente, reconocer una falta es una victoria moral” (11ª
variable: la CONCIENCIA del MAL es un BIEN, el de la RAZÓN ÉTICA.)
(Calvin termina la
reflexión con esta frase)
“Me pareció mal hacer trampa en una prueba de ética” (12ª
variable: el MAL en una prueba de ÉTICA aparece como DOBLE ración de MAL…)
¿QUÉ VALORES ÉTICOS APARECEN IMPLICADOS EN LA REFLEXIÓN Y EL DILEMA DE CALVIN?
-
La LIBERTAD que aparece claramente en la posible
ELECCIÓN y en la DUDA.
-
La UTILIDAD, valor menor que, sin embargo
preside la supervivencia de la especie humana…
-
La DIGNIDAD, que puede quedar menoscabada por la
REDUCCIÓN del ser humano a MERA UTILIDAD o BIEN INMEDIATO.
-
La RIQUEZA PSÍQUICA O PLURALIDAD DE OPCIONES
MENTALES: EL QUERER Y EL TENER QUE…Lo que, en la conciencia infantil era
“esquizoide”, ahora en la reflexión moral madura es posibilidad de reflexión.
-
Pensar por uno mismo, es decir la AUTONOMÍA
frente a la MAYORÍA o “EL MUNDO REAL”, frente a lo ESTABLECIDO o “EL QUÉ
DIRÁN”. ÉTICA FRENTE A MORAL. Frente al “MAQUIAVELISMO” –“el fin, o la
realidad, justifica los medios-.
-
AUTO-CONCIENCIA frente a los AUTO-ENGAÑOS: el
“TAMAÑO DEL MAL”, la suposición de qué “NO HACEMOS MAL A NADIE…” “LA CONCIENCIA
DEL MAL ES UN BIEN” (Hobbes dixit).
-
EL PRINCIPIO DE REALIDAD bien entendido:
demasiada reflexión puede impedir la decisión…No solo hace falta una teoría de
la ética, hace falta también una teoría de la práctica ética.
-
EL VALOR DEL SABER: Calvin aprecia la asignatura
de Ética como una opción más dentro de la panoplia de la Verdad y la Madurez.
(1) Agradecido al compañero de Departamento de Filosofía, Luis Sarabia, por presentarme a Calvin y Hobbes.
(2) Recuerda
que nuestra constitución infantil e inconsciente se produce con numerosos y
problemáticos “espejos” en los que nos identificamos y construimos, comenzando
por “Mamá” y “Papá” y siguiendo con las subdivisiones de la conciencia a partir
de la necesidad de desear, esperar, cumplir, pactar, aprender por
condicionamiento, etc. En esa “primitiva y primigenia familia” se incluyen los demás
familiares, los hermanos, los abuelos y, cómo no, los juguetes, dentro de los
que podemos percibir el “oso” de Winnie the Pooh, o el “tigre” de Calvin…
Ver arriba "FASES Y FUNDAMENTOS PROBLEMÁTICOS DE LA IDENTIDAD."
(3) J.M.
Bech. La filosofía y su historia. Introducción: “La fascinación de la
filosofía ante su propio pasado”. Página 16 y ss. Comentando la idea de Detlev
Pätzold sobre el auténtico “buffet libre” que presenta la historia de la
filosofía, Bech habla del “dilema múltiple” que se establece entre “la
tendencia lógica analítica que parece disolver la filosofía en la historia de
sus errores, la tendencia hermeneútica que pretende comprenderlo todo, el
historicismo refugiado en la “philosophia perennis”, la crítica ideológica que
acentúa las determinaciones sociales de la filosofía y la crítica
existencializante que aspira a destruir la historicidad de la filosofía”.
Universidad de Barcelona. 2000.
(4) Platón.
Diálogo Timeo 68d. (Tamen Filebo 15c y Parménides, 132ª y
ss) Trad., introd., y notas de Conrado Eggers Lan. Ed. Colihue Universidad.
Filosofía. Buenos Aires. 2005.
(5) Calvin y Hobbes se inspira en varios personajes de tiras cómicas en las que los niños son los protagonistas. Así "Daniel el travieso" (Dennis the Menace) de Hank Ketcham, o en la relación entre un niño (Christopher Robin) y un muñeco de peluche (Winnie) que encontramos en "Winnie the Pooh", de A. A. Milne.
Frente a la perspectiva real, compleja, del fenómeno moral y de la realidad de la conducta malvada -en este caso "bullying", podemos ver un enfoque superficial, aunque sea llamativo.
![]() |
https://www.youtube.com/watch?v=NepWqGEjZh8 |
¿Podrías decir que mensaje sobre el bullying transmite el corto? ¿Y cual es la propuesta? ¿Por qué es superficial, aunque sus pretensiones sean loables?
Reírte con el bullying te transforma en cómplice...
TERCERA EVALUACIÓN. CONTENIDOS Y DESARROLLOS.
Valores “tradicionales” o morales, y Valores Universales.
Placer, dolor y utilidad.
1. Valores
tradicionales que no tienen “salvación”: la sumisión u obediencia ciega, la
supuesta superioridad del hombre sobre la mujer o el poder tiránico del Padre
en la familia, la venganza, el racismo, como el arcaico sacrificio de seres
vivos o humanos en rituales…No son racionales ni pueden colaborar en el
desarrollo de los valores éticos.
2. Valores
supuestamente tradicionales que son esenciales a la vida y al desarrollo de los
Derechos fundamentales y los Valores universales: el placer y la utilidad
(recordar Epicuro (341 a.n.e.), Jeremy
Bentham (1748) y J. Stuart Mill (1806).
3. Placer. No hay
actividad esencial para la vida humana y su supervivencia que no esté
acompañada –“premiada”- con el placer. Es una condición biológica de
supervivencia: la supresión del hambre y la sed, la reproducción sexual, el
mismo equilibrio –homeostasis- psicológico del ser humano, la tranquilidad y
ausencia de peligro, tanto como las actividades físicas contrarias, deportivas
y de superación –antes “caza”-, van
siempre acompañados del placer o la presencia cerebral de los
neurotransmisores, dopamina, serotonina y adrenalina…
La capacidad de amar se fundamenta en los neuro-conductores que a nivel cerebral
se forman y se consumen: dopamina, noradrenalina, endorfina, acetilcolina y oxitocina.
El “elixir de la confianza”, se forma básicamente por el endovalium, las endorfinas y la
sustancia o endohormona llamada gama (ácido gammaaminobutírico). Las endorfinas
calman el dolor y producen un estado emocional de bienestar, son tranquilizantes y antidepresivas: se
alcanzan a través del yoga, la meditación, la escalada libre y el deporte en
general. Así mismo, la noradrenalina genera un estado de ánimo alegre,
emprendedor y espontáneo; su efecto es parecido al de la anfetamina y la
cocaína. Se estimula en el “maratón” y las técnicas de respiración e
hiperventilación, la danza espontanea o dirigida. También la dopamina excita la
imaginación, la actividad emocional y la creatividad. Se estimula a través de
la danza extática, la autosugestión, el trance y la musicoterapia. (“Drogas
endógenas”. 2000. Josef Zehentbauer. )
4. El placer ético.
Todas las actividades empáticas, de apoyo mutuo, de ayuda incondicional, de
proyección solidaria en los demás, van seguidas de un tranquilo pero alegre
placer que es inconfundible, el de la “buena acción”. “Un ser con facultades superiores necesita más para sentirse feliz,
probablemente está sujeto a sentimientos más agudos…nunca puede desear de
corazón hundirse en lo que él considera que es el grado más bajo de existencia…
(J. S. Mill. Utilitarism. II. 50.
Ed. Al. Editorial.)
5. Dolor. Su valor
biológico y ético. Sin dolor no habría sido posible que los seres vivos
superiores –para los micro-organismos o seres vivos simples o sin cerebro no –
hubieran sobrevivido. El dolor es el semáforo rojo de lo peligroso para la
vida, el cuerpo y la supervivencia. (David Ponce, Más amor y menos ibuprofeno Plataforma editorial.
2012)
Pero la supresión del dolor también está en el proceso
ético: la compasión es un auténtico dolor que debe ser suprimido por la ayuda
solidaria…A no ser que el individuo sea insensible o psicopático. La presencia
de las desigualdades radicales, las personas maltratadas, los presos de
conciencia, los exiliados, etc., suponen auténtico dolor personal a eliminar con la acción solidaria.
Esos “dolores” a eliminar, que se experimentan inicialmente en el clan, el
grupo familiar o la tribu, se van expandiendo hasta llegar a fundamentar –su
eliminación- los Valores Universales. “No es la mayor felicidad del propio agente el criterio utilitarista,
sino de la mayor cantidad total de felicidad (a causa de su nobleza…no puede
dudarse de que el mundo en general gana inmensamente con ello.”(id) 8. Asegurar
una existencia –feliz- a todos los
hombres. Y no solo a ellos sino, en tanto en cuanto la naturaleza de las
cosas lo permita, a las criaturas sintientes en su totalidad.” (J. S. Mill. Utilitarism.
II. 54.Ed. Al. Editorial.)
6. El origen de los
Valores Universales y la utilidad. Los Valores universales tienen una
causalidad plural. No son tópicos abstractos, grandes palabras sagradas sin
raíz histórica o práctica. Son “precipitados” históricos, no simples
ocurrencias filosóficas o políticas, sino “conclusiones” sobre el mismo ser
humano; si tenemos Valores Universales es porque, además de constituir nuestro
mejor “espejo”, además son líneas maestras de la mejor y más útil convivencia. Veamos
un caso práctico.
7. La inutilidad de
la esclavitud. Así hoy ya sabemos que la esclavitud no solo era rechazable
porque generaba una degradación de la imagen humana, o porque suponía un dolor
inmenso no solo para los esclavos, sino también para los libres que poseían
sensibilidad y compasión, era rechazable porque económicamente no era
eficiente, o lo que es lo mismo, porque era productivamente inútil (Plinio el Joven ya lo señaló en el
107 –carta al Cónsul Paulino-). Placer, dolor y utilidad vuelven a
aparecen junto a los grandes Valores universales.
“La
esclavitud en Cuba fue un freno al desarrollo económico integral y diversificado
de la isla. La enorme masa de esclavos importada para los ingenios –de
azúcar-supuso una enorme descapitalización…a los efectos de diversificar la
economía y…provocando la mono-producción y una enorme dependencia del exterior”
(El trabajo en la
historia F. Blanchard, y otros. P.
Tornero. “El trabajo esclavo en Cuba”. Pág. 226. Ed. Universidad Salamanca.
1996. G. Chic García, El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad, Tres
Cantos, 2009, pp. 457-459.)
8. Valores “Heroicos”
y valores “Utilitarios”: Libertad, solidaridad, justicia, aparecen como
valores más “idealistas” o “heroicos”; igualdad y seguridad parecen ser más
utilitarios…
9. Los medios
“inútiles” y los fines: el fin justifica los medios. Maquiavelo y Von Clausewitz.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue el más sincero al hablar
de los medios falsamente útiles, y más bien “inutilizadores” de los fines:
“Si –el
Príncipe- logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios
conducentes al mismo (…) En las acciones de todos los hombres, pero
particularmente en las de los Príncipes, contra los que no cabe recurso de
apelación, se considera simplemente el fin que llevan.” Maquiavelo. Il
Principe. 1513. Trad. de E. González Blanco. Ed. Ibéricas. Madrid, 1933. Pág.355.
Carl Von
Clausewitz (1780 - 1831) continuará el "maquiavelismo" con su famoso
libro " De la Guerra" (1810) en el que volvía a disolver la
diferencia entre "guerra" y "política", al afirmar que: "La guerra es la continuación de la
política por otros medios"
10. La libertad y la
justicia “inutilizada” en las “revoluciones”.
Las revoluciones por su violencia y la concentración de
poder que necesitan, producen mucho dolor, mucha venganza, muchas muertes y
terminan instituyendo un poder tiránico: Cromwell, Napoleón, Mao Tse-Tung,
Stalin, Castro. Y no olvidemos que Mussolini y Hitler comenzaron como
socialistas...
“Se resalta
el grito de `libertad´ que resuena en los comienzos de toda revolución, sin
darse cuenta de que no hay ninguna que no conduzca a un fortalecimiento del
poder…Cromwell o Stalin no son consecuencias fortuitas, accidentes que llegan
durante la tempestad social, sino más bien el término fatal hacia el cual
caminaba el cataclismo de una manera necesaria; no se abre el ciclo para el
derrocamiento de un poder insuficiente más que para cerrarse con la afirmación
de un poder más absoluto todavía.” (Bertrand de Jouvenel, Le Pouvoir.
1974. Ed. Nacional. XII. 271. )
“El gobierno popular es amenaza más grave (…)
Si un individuo logra poder bastante para hacer añicos nuestra constitución e
implantar otra, será de hecho un monarca absoluto.” (David Hume, Essays,
Moral, Political, and Literary, 1711-1716. Unión Ed/Orbis, Pág.61 y ss. Barcelona
1985)
VALORES VITALES: EL VALOR Y LA UTILIDAD.
EPICURO (hedonismo o ética del placer) y STUART MILL (utilitarismo).
EPICUREÍSMO.
![]() |
Epikouros. Copia romana. Fot: Marie-Lan Nguyen |
Epicuro (341 a.n.e. - Atenas, 270 a.n.e.) es el más antiguo ejemplo de una ética en la que los valores no se aportan dogmáticamente, traídos de doctrinas anteriores, revelaciones sectarias o abstractas deducciones: son valores útiles, encarnados en la vida sensible, emocional, cotidiana y humana. Y, siempre, lo natural.
A. Los deseos.
Los deseos nos dominan, pero la razón y su análisis los distingue: los hay naturales y necesarios, naturales y no necesarios y ni naturales ni necesarios.Y aquí tenemos la primera lección de ética: lo natural y necesario es sinónimo de bueno, lo natural y no necesario, el límite del bien con el mal y, finalmente, no natural ni necesario, el mal.
A. 1. Placer. Detrás de los deseos se ocultan (poco, es verdad) los aparentes grandes fines del ser humano: lograr el placer y evitar el dolor. La difamación de Epicuro llevada a cabo por el cristianismo vaticano le identificó con el cultivo absoluto y único, ciego, del placer, y del placer burdo, el placer meramente “animal”. Nada más lejos de la realidad de la letra de Epicuro.
Serán placeres buenos los que nos sirven para eliminar el dolor; placeres “peligrosos” -en el líite con el mal- los que “solo colorean el dolor”,y finalmente, placeres malos, los nacidos de la falsa y vana “opinión” -no razón-.
A.2. Dolor. Vid. Infra. *
B. La mente racional.
B.1. La razón no solo es análisis, tras ese fundamento de la razón, aparece el cálculo de las causas y los efectos en la vida humana: si bien en principio ningún placer en si mismo es malo, hay placeres que se convierten en dolores o, como mínimo, se convertirán tarde o temprano en molestias: los que “nunca bastan”, los que se pretenden sin límite o los que nos hacen dependientes de ellos.En el límite, un placer puede producir un bien o un mal: el cálculo será pues de esos límites sensibles.
B.2. Valores racionales:
Y los límites del placer ya son los valores, unos Valores Vitales, concretos y útiles:- Prudencia y sensatez.
- Amistad.
- Honestidad.
- Imperturbabilidad.
- Independencia.
Así, por ejemplo, el placer Prudente es el mejor placer, el mayor placer es el de la Amistad, la Sensatez del placer es el placer con Honestidad…
La imperturbabilidad y la independencia están también en el cálculo racional de los placeres. Porque la “turbación” es un dolor, y la dependencia y el “miedo religioso” …
* A. 2. Dolor. Epicuro, el que pretendidamente solo buscaba y amaba el placer, entona una sensata loa del dolor: “algunos dolores son preferibles al placer”. Pero el dolor no es meramente físico, también el miedo a la muerte o a los dioses, o la turbación por las falsas cuestiones que nos presenta la religión (así el miedo a lo infinito), son dolores.
UTILITARISMO:
Jeremy Bentham y John Stuart Mill.![]() |
Jeremy Bentham, by Henry William Pickersgill. |
El gran pionero del utilitarismo, Jeremy Bentham -1748-1832- inició la tendencia con una máxima que despoja a la misma de toda cortedad de miras; los criterios son el dolor y el placer –“amos soberanos” de la humanidad en la naturaleza-, pero no cualquier placer y, nunca, nunca el placer o el dolor del individuo olvida a los demás: “todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas…
Los valores en este pionero cobran ya realidad y concreción, y entran en el terreno de una práctica en la que la razón manda siempre a través del “felicific calculus”:
Así, la clasificación de placeres y dolores puede hacerse mediante la intensidad, duración, posibilidad, proximidad, fecundidad, pureza (carencia de dolor), y es en ese cálculo cuando, de nuevo, vuelve a aparecer la empatía con los demás en la extensión del placer o el dolor: “felicidad para el mayor número de personas afectadas”.
![]() |
John Stuart Mill by London Stereoscopic Company, c1870. |
John Stuart Mill - 1806-1873- de nuevo rompe los tópicos -como antaño Epicuro-: “no es lo mismo felicidad que contento” (II.50) y los placeres más bajos, inferiores, de naturaleza animal o simplemente corporales” no son el bien supremo, no pasan de “bien más próximo”, aquel “bien” al que solo recurrirá fundamentalmente los hombres con “debilidad de carácter” o bien porque “son los únicos a los que tienen acceso o bien los únicos para los que les queda capacidad de goce” … (52).
De manera que la interpretación de qué será placer o qué será felicidad, depende también de la clase de hombre que sea el sujeto de la vida feliz.
El análisis racional indica que a hombres degenerados o débiles, corresponderán placeres “bajos” o simplemente poco racionales: porque, frente a los bienes excitantes, “el bien más precioso en lugar de las indulgencias sensuales, es la salud…” (II.51)
El análisis de Mill llega a estudiar la misma causa de la infelicidad humana: el egoísmo, la carencia de una cultura intelectual o, lo que es lo mismo, la impotencia para “encontrar motivos de interés perenne en cuanto le rodea”, o “la falta de preocupación por lo demás."
Por otra parte, tampoco el utilitarismo de Mill olvida la solidaridad con los demás hombres:
“No es la mayor felicidad del propio agente el criterio utilitarista, sino de la mayor cantidad total de felicidad (a causa de su nobleza…no puede dudarse de que el mundo en general gana inmensamente con ello.” (II. 53)
Y, de la misma manera que hiciera Bentham, en los demás se incluye a todos los seres vivos “sintientes”:
Así, la gran finalidad de “Asegurar una existencia –feliz- a todos los hombres. Y no solo a ellos sino, en tanto en cuanto la naturaleza de las cosas lo permita, a las criaturas sintientes en su totalidad,” (II: 54) será precisamente la garantía de felicidad de cada y de todo individuo.
Así, el utilitarismo de Mill está dirigido a un ser con facultades superiores -elevadas- y no precisamente, a los interesados solamente en el lucro económico, reducidos a la práctica inmediata o egoístas.
Bloque 1. La dignidad de la persona
1. La autodeterminación y los valores éticos.
- El papel de la libertad y los valores éticos, en la construcción de la propia identidad y su
autoestima.
Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Relaciones interpersonales y la vida moral
- La importancia de las virtudes y los valores éticos en las relaciones interpersonales.
- Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad
individual y la social.
Bloque 3. La reflexión ética
1. Las normas éticas como guía de la libertad.
- La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo.
- La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad..
- La necesidad de los valores y las normas éticas en el individuo y la sociedad.
- Problemas derivados de la ausencia de valores y normas éticas.
2. Las teorías éticas.
- El utilitarismo de John Stuart Mill.
Bloque 4. La justicia y la política
1. La relación entre ética y política.
- Aristóteles y la justicia como valor ético y finalidad política.
2. Los valores éticos en la democracia actual.
- La legitimidad de los Estados democráticos.
- La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y la
legitimidad de un Estado.
3. El modelo español y los valores éticos.
- La Constitución Española: “Los derechos y deberes de los ciudadanos” y su adecuación
con los principios establecidos en la DUDH.
- Los principios rectores de la política social y económica del Estado Español y
justificación ética.
- Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los presupuestos
generales del Estado y su fundamentación ética.
4. El modelo de la Unión Europea.
- La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura.
- La Unión Europea y el respeto a la DUDH.
- Beneficios logrados por la UE para los Estados miembros y sus ciudadanos.
Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre
derechos humanos
1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas.
- El positivismo jurídico de H. Kelsen.
- Tres modelos de justificación del Derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el
positivismo jurídico.
- La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas.
- Contexto histórico y político de su elaboración y reconocimiento.
- El contenido y la Estructura de la DUDH.
- Retos actuales en la aplicación de la HUDH.
Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y la tecnología.
- El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso.
- La tecnociencia y su impacto negativo en el medio ambiente.(5)
NOTAS.
(1). Esa ruptura se hizo definitiva cuando Franqui firmó una carta condenando la invasión soviética de Checoslovaquia.(2) Carlos Franqui, Camilo Cienfuegos, Seix Barral, Barcelona, 2001, 223 pp.
(3) https://actualidad.rt.com/galerias/actualidad/view/119185-fotos-historia-fotomontaje-manipulacion
(4) http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130523_ciencia_moral_viene_de_los_simios_ch
(5) BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Miércoles, 20 de mayo de 2015. Núm. 118. Pág. 280. BOCM-20150520-1.
(6) Fernández-Llario, P. (1996). "Ecología del jabalíes en Doñana: parámetros reproductivos e impacto ambiental." Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, Cáceres. Tamen: Fernández-Llario, P. (2005a). "The sexual function of wallowing in male wild boar" (Sus scrofa). J Ethol., 23: 9-14.
Fernández-Llario, P. (2005b). "Environmental correlates of nest site selection by wild boar Sus scrofa". Acta Theriol., 49: 3
(7) Aristóteles, Política. I. II. 1254. Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2000
(8) Aristóteles, Política. I. II. Id.ed.cit.sup., 1253 a.
(9) Foto de Oriol Oms
(10) Página web sobre la fauna catalana. El jabalí. http://ichn.iec.cat/Bages/alzinar/cSus%20scrofa.htm
(11) Guenón, René. “SIMBOLOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA SAGRADA” Ed. Eudeba-Ediciones Colihue. Buenos Aires 1988. pág.141
No hay comentarios:
Publicar un comentario